SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Torres-Ovalle, Camilo
Data de Publicação: 2013
Outros Autores: Montoya-Torre, Jairo R., Quintero-Araújo, Carlos L., Castilla-Luna, Mónica
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Institucional da UFSC
Texto Completo: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116164
Resumo: Universidades, y en general instituciones de educación en todos los niveles, enfrentan en cada periodo académico el problema de la programación de horarios y la asignación de aulas (salones) de clase. En la literatura académica, este problema es una caracterización del problema de timetabling (Hernández et al. 2008). Puesto que existen recursos limitados en infraestructura y medios educativos, el problema consiste en asignar salones (aulas de clases) y recursos (docentes, equipos de apoyo, etc.) a un grupo de clases que deben tomar los estudiantes de acuerdo con su programa de estudios. Otras definiciones recientes del problema se encuentran en los trabajos de Schaerf (1999), Burke y Petrovic (2002) y Pillay (2013). La solución requiere la satisfacción de restricciones fuertes (duras) y suaves. De manera general, se requiere que las clases, módulos o eventos asociados sean programados en espacios horarios de tal forma que, primero, los estudiantes tengan cierta flexibilidad en la escogencia de los cursos; segundo, que los profesores y docentes tengan asignados sus cursos en espacios horarios que les permitan realizar otras actividades (gestión académica, investigación, etc.); y tercero, que la infraestructura sea utilizada de la mejor manera posible. Por esta razón, se invierte mucho tiempo en la planeación y asignación de estos recursos, con el fin de aprovechar al máximo la capacidad instalada. A pesar de los avances en el diseño de procedimientos formales (computacionales) para la resolución del problema, no existe evidencia en la literatura de que estos avances tomen en cuenta restricciones reales o hayan sido efectivamente traducidos en implementaciones reales en las universidades (McCollum 2007). En un estudio realizado hace más de 10 años, Carter y Laporte (1998) manifestaron haberse “sorprendido al descubrir que hay muy pocos artículos sobre planeación o programación de horarios de clases que reportan una real utilización de los métodos empleados en la investigación” [traducción de los autores]. El estudio de McCollum (2007) reporta las mismas conclusiones. 1 Una de las estrategias para reducir este distanciamiento entre los desarrollos teóricos y la implementación real en las universidades de los modelos y algoritmos de programación de horarios consiste en resaltar la importancia de los aspectos particulares de cada institución educativa (McCullan 2007). Bajo esta premisa, el objetivo de este artículo es presentar el impacto que se obtiene al diseñar modelos de optimización apropiados para la programación de horarios en la Universidad de La Sabana, Colombia. Para lograrlo, la siguiente sección presenta en detalle la metodología empleada. Posteriormente se presenta la caracterización del problema, así como los resultados obtenidos. Finalmente, el artículo presenta las conclusiones y algunas líneas para trabajo futuro.
id UFSC_66e4e5dcfca85550b33d7aaaa39b09b7
oai_identifier_str oai:repositorio.ufsc.br:123456789/116164
network_acronym_str UFSC
network_name_str Repositório Institucional da UFSC
repository_id_str 2373
spelling Torres-Ovalle, CamiloMontoya-Torre, Jairo R.Quintero-Araújo, Carlos L.Castilla-Luna, Mónica2014-04-24T14:11:46Z2014-04-24T14:11:46Z2013-11-299789871896226https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116164Universidades, y en general instituciones de educación en todos los niveles, enfrentan en cada periodo académico el problema de la programación de horarios y la asignación de aulas (salones) de clase. En la literatura académica, este problema es una caracterización del problema de timetabling (Hernández et al. 2008). Puesto que existen recursos limitados en infraestructura y medios educativos, el problema consiste en asignar salones (aulas de clases) y recursos (docentes, equipos de apoyo, etc.) a un grupo de clases que deben tomar los estudiantes de acuerdo con su programa de estudios. Otras definiciones recientes del problema se encuentran en los trabajos de Schaerf (1999), Burke y Petrovic (2002) y Pillay (2013). La solución requiere la satisfacción de restricciones fuertes (duras) y suaves. De manera general, se requiere que las clases, módulos o eventos asociados sean programados en espacios horarios de tal forma que, primero, los estudiantes tengan cierta flexibilidad en la escogencia de los cursos; segundo, que los profesores y docentes tengan asignados sus cursos en espacios horarios que les permitan realizar otras actividades (gestión académica, investigación, etc.); y tercero, que la infraestructura sea utilizada de la mejor manera posible. Por esta razón, se invierte mucho tiempo en la planeación y asignación de estos recursos, con el fin de aprovechar al máximo la capacidad instalada. A pesar de los avances en el diseño de procedimientos formales (computacionales) para la resolución del problema, no existe evidencia en la literatura de que estos avances tomen en cuenta restricciones reales o hayan sido efectivamente traducidos en implementaciones reales en las universidades (McCollum 2007). En un estudio realizado hace más de 10 años, Carter y Laporte (1998) manifestaron haberse “sorprendido al descubrir que hay muy pocos artículos sobre planeación o programación de horarios de clases que reportan una real utilización de los métodos empleados en la investigación” [traducción de los autores]. El estudio de McCollum (2007) reporta las mismas conclusiones. 1 Una de las estrategias para reducir este distanciamiento entre los desarrollos teóricos y la implementación real en las universidades de los modelos y algoritmos de programación de horarios consiste en resaltar la importancia de los aspectos particulares de cada institución educativa (McCullan 2007). Bajo esta premisa, el objetivo de este artículo es presentar el impacto que se obtiene al diseñar modelos de optimización apropiados para la programación de horarios en la Universidad de La Sabana, Colombia. Para lograrlo, la siguiente sección presenta en detalle la metodología empleada. Posteriormente se presenta la caracterización del problema, así como los resultados obtenidos. Finalmente, el artículo presenta las conclusiones y algunas líneas para trabajo futuro.INPEAUSISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIOinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlespareponame:Repositório Institucional da UFSCinstname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)instacron:UFSCinfo:eu-repo/semantics/openAccessORIGINAL125.pdf125.pdfapplication/pdf926785https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116164/1/125.pdfecf1b7e4c71a1a52bb8a9a39b6166accMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81383https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116164/2/license.txt11ee89cd31d893362820eab7c4d46734MD52TEXT125.pdf.txt125.pdf.txtExtracted texttext/plain30210https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116164/3/125.pdf.txt5e0eddf7888926d3ccb81c84795e245cMD53123456789/1161642014-04-27 00:01:16.747oai:repositorio.ufsc.br:123456789/116164Vm9jw6ogdGVtIGEgbGliZXJkYWRlIGRlOiBDb21wYXJ0aWxoYXIg4oCUIGNvcGlhciwgZGlzdHJpYnVpciBlIHRyYW5zbWl0aXIgYSBvYnJhLiBSZW1peGFyIOKAlCBjcmlhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuClNvYiBhcyBzZWd1aW50ZXMgY29uZGnDp8O1ZXM6IEF0cmlidWnDp8OjbyDigJQgVm9jw6ogZGV2ZSBjcmVkaXRhciBhIG9icmEgZGEgZm9ybWEgZXNwZWNpZmljYWRhIHBlbG8gYXV0b3Igb3UgbGljZW5jaWFudGUgKG1hcyBuw6NvIGRlIG1hbmVpcmEgcXVlIHN1Z2lyYSBxdWUgZXN0ZXMgY29uY2VkZW0gcXVhbHF1ZXIgYXZhbCBhIHZvY8OqIG91IGFvIHNldSB1c28gZGEgb2JyYSkuIFVzbyBuw6NvLWNvbWVyY2lhbCDigJQgVm9jw6ogbsOjbyBwb2RlIHVzYXIgZXN0YSBvYnJhIHBhcmEgZmlucyBjb21lcmNpYWlzLgpGaWNhbmRvIGNsYXJvIHF1ZTogUmVuw7puY2lhIOKAlCBRdWFscXVlciBkYXMgY29uZGnDp8O1ZXMgYWNpbWEgcG9kZSBzZXIgcmVudW5jaWFkYSBzZSB2b2PDqiBvYnRpdmVyIHBlcm1pc3PDo28gZG8gdGl0dWxhciBkb3MgZGlyZWl0b3MgYXV0b3JhaXMuIERvbcOtbmlvIFDDumJsaWNvIOKAlCBPbmRlIGEgb2JyYSBvdSBxdWFscXVlciBkZSBzZXVzIGVsZW1lbnRvcyBlc3RpdmVyIGVtIGRvbcOtbmlvIHDDumJsaWNvIHNvYiBvIGRpcmVpdG8gYXBsaWPDoXZlbCwgZXN0YSBjb25kacOnw6NvIG7Do28gw6ksIGRlIG1hbmVpcmEgYWxndW1hLCBhZmV0YWRhIHBlbGEgbGljZW7Dp2EuIE91dHJvcyBEaXJlaXRvcyDigJQgT3Mgc2VndWludGVzIGRpcmVpdG9zIG7Do28gc8OjbywgZGUgbWFuZWlyYSBhbGd1bWEsIGFmZXRhZG9zIHBlbGEgbGljZW7Dp2E6IExpbWl0YcOnw7VlcyBlIGV4Y2XDp8O1ZXMgYW9zIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzIG91IHF1YWlzcXVlciB1c29zIGxpdnJlcyBhcGxpY8OhdmVpczsgT3MgZGlyZWl0b3MgbW9yYWlzIGRvIGF1dG9yOyBEaXJlaXRvcyBxdWUgb3V0cmFzIHBlc3NvYXMgcG9kZW0gdGVyIHNvYnJlIGEgb2JyYSBvdSBzb2JyZSBhIHV0aWxpemHDp8OjbyBkYSBvYnJhLCB0YWlzIGNvbW8gZGlyZWl0b3MgZGUgaW1hZ2VtIG91IHByaXZhY2lkYWRlLiBBdmlzbyDigJQgUGFyYSBxdWFscXVlciByZXV0aWxpemHDp8OjbyBvdSBkaXN0cmlidWnDp8Ojbywgdm9jw6ogZGV2ZSBkZWl4YXIgY2xhcm8gYSB0ZXJjZWlyb3Mgb3MgdGVybW9zIGRhIGxpY2Vuw6dhIGEgcXVlIHNlIGVuY29udHJhIHN1Ym1ldGlkYSBlc3RhIG9icmEuIEEgbWVsaG9yIG1hbmVpcmEgZGUgZmF6ZXIgaXNzbyDDqSBjb20gdW0gbGluayBwYXJhIGVzdGEgcMOhZ2luYS4KTGljZW7Dp2EgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIGh0dHA6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLzMuMC9ici8KRepositório de PublicaçõesPUBhttp://150.162.242.35/oai/requestopendoar:23732014-04-27T03:01:16Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)false
dc.title.en.fl_str_mv SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO
title SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO
spellingShingle SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO
Torres-Ovalle, Camilo
title_short SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO
title_full SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO
title_fullStr SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO
title_full_unstemmed SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO
title_sort SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO
author Torres-Ovalle, Camilo
author_facet Torres-Ovalle, Camilo
Montoya-Torre, Jairo R.
Quintero-Araújo, Carlos L.
Castilla-Luna, Mónica
author_role author
author2 Montoya-Torre, Jairo R.
Quintero-Araújo, Carlos L.
Castilla-Luna, Mónica
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres-Ovalle, Camilo
Montoya-Torre, Jairo R.
Quintero-Araújo, Carlos L.
Castilla-Luna, Mónica
description Universidades, y en general instituciones de educación en todos los niveles, enfrentan en cada periodo académico el problema de la programación de horarios y la asignación de aulas (salones) de clase. En la literatura académica, este problema es una caracterización del problema de timetabling (Hernández et al. 2008). Puesto que existen recursos limitados en infraestructura y medios educativos, el problema consiste en asignar salones (aulas de clases) y recursos (docentes, equipos de apoyo, etc.) a un grupo de clases que deben tomar los estudiantes de acuerdo con su programa de estudios. Otras definiciones recientes del problema se encuentran en los trabajos de Schaerf (1999), Burke y Petrovic (2002) y Pillay (2013). La solución requiere la satisfacción de restricciones fuertes (duras) y suaves. De manera general, se requiere que las clases, módulos o eventos asociados sean programados en espacios horarios de tal forma que, primero, los estudiantes tengan cierta flexibilidad en la escogencia de los cursos; segundo, que los profesores y docentes tengan asignados sus cursos en espacios horarios que les permitan realizar otras actividades (gestión académica, investigación, etc.); y tercero, que la infraestructura sea utilizada de la mejor manera posible. Por esta razón, se invierte mucho tiempo en la planeación y asignación de estos recursos, con el fin de aprovechar al máximo la capacidad instalada. A pesar de los avances en el diseño de procedimientos formales (computacionales) para la resolución del problema, no existe evidencia en la literatura de que estos avances tomen en cuenta restricciones reales o hayan sido efectivamente traducidos en implementaciones reales en las universidades (McCollum 2007). En un estudio realizado hace más de 10 años, Carter y Laporte (1998) manifestaron haberse “sorprendido al descubrir que hay muy pocos artículos sobre planeación o programación de horarios de clases que reportan una real utilización de los métodos empleados en la investigación” [traducción de los autores]. El estudio de McCollum (2007) reporta las mismas conclusiones. 1 Una de las estrategias para reducir este distanciamiento entre los desarrollos teóricos y la implementación real en las universidades de los modelos y algoritmos de programación de horarios consiste en resaltar la importancia de los aspectos particulares de cada institución educativa (McCullan 2007). Bajo esta premisa, el objetivo de este artículo es presentar el impacto que se obtiene al diseñar modelos de optimización apropiados para la programación de horarios en la Universidad de La Sabana, Colombia. Para lograrlo, la siguiente sección presenta en detalle la metodología empleada. Posteriormente se presenta la caracterización del problema, así como los resultados obtenidos. Finalmente, el artículo presenta las conclusiones y algunas líneas para trabajo futuro.
publishDate 2013
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-11-29
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2014-04-24T14:11:46Z
dc.date.available.fl_str_mv 2014-04-24T14:11:46Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116164
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789871896226
identifier_str_mv 9789871896226
url https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116164
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv INPEAU
publisher.none.fl_str_mv INPEAU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFSC
instname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron:UFSC
instname_str Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron_str UFSC
institution UFSC
reponame_str Repositório Institucional da UFSC
collection Repositório Institucional da UFSC
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116164/1/125.pdf
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116164/2/license.txt
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116164/3/125.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ecf1b7e4c71a1a52bb8a9a39b6166acc
11ee89cd31d893362820eab7c4d46734
5e0eddf7888926d3ccb81c84795e245c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1766805429914959872