Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, México

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: González-Pérez,Guillermo J.
Data de Publicação: 1995
Outros Autores: Vega-López,María Guadalupe
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Cadernos de Saúde Pública
Texto Completo: http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000200011
Resumo: Este estudio busca identificar la incidencia del peso al nacer desfavorable (PND) - < 3000 gramos -,los factores asociados a esta condición, y la probabilidad que tiene un niño de nacer con un peso inferior a 3000 gramos en presencia o ausencia de los factores de riesgo identificados, en áreas periféricas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), México. Para ello, se seleccionó una muestra de nacidos vivos en 1991, hijos de madres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) residentes en Tlaquepaque y Tonalá (municipios conurbados a la ZMG); el diseño de la muestra fue probabilístico y polietápico, siendo representativo de la población estudiada. Se seleccionaron aleatoriamente, en primer lugar, Unidades de Medicina Familiar de las zonas estudiadas, y posteriormente, consultorios en cada una de las Unidades elegidas. De estos consultorios fueron estudiados todos los nacidos vivos: el total de recién nacidos en la muestra fue 141. A las madres de los infantes seleccionados se les aplicó un cuestionario con diferentes módulos, por parte de trabajadoras sociales especialmente capacitadas para ello. A través del empleo de la regresión logística, se estimaron "odds ratios" (OR), con intervalos de confianza (IC) del 95%, para establecer la posible asociación entre los factores analizados y el peso al nacer inferior a 3000 gramos. También se calculó la probabilidad de que un niño tuviera PND en presencia o ausencia de los factores de riesgo identificados. Los resultados ponen de manifiesto que el 22% de los infantes estudiados nacieran con un peso inferior a 3000 gramos; como factores de riesgo del PND fueron identificados la edad de la madre igual o superior a 35 años (OR 18.47, IC 1.8683.54), el trabajo materno fuera del hogar (OR 3.14, IC 1.15-8.59), el bajo peso materno (OR 5.04, IC 1.04-24.47), y la captación tardía del embarazo (OR 2.64, IC 1.02-6.84). En presencia de todos los factores de riesgo identificados, la probabilidad de que un niño nazca con menos de 3000 gramos es sumamente elevada -0.97-, y en ausencia de estos dicha probabilidad se reduce sustancialmente -0.04-. Los resultados evidencian la magnitud del problema estudiado, pero también, la posibilidad de implementar acciones oportunas por parte de los servicios de salud, en tanto los factores de riesgo identificados permiten predecir, con relativa certeza, el nacimiento de un niño con menos de 3000 gramos de peso.
id FIOCRUZ-5_3b49592e0f63cfd3bea6f1dab1dab8fc
oai_identifier_str oai:scielo:S0102-311X1995000200011
network_acronym_str FIOCRUZ-5
network_name_str Cadernos de Saúde Pública
repository_id_str
spelling Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, MéxicoSalud InfantilSalud MaternaPeso al NacerFactores de RiesgoEste estudio busca identificar la incidencia del peso al nacer desfavorable (PND) - < 3000 gramos -,los factores asociados a esta condición, y la probabilidad que tiene un niño de nacer con un peso inferior a 3000 gramos en presencia o ausencia de los factores de riesgo identificados, en áreas periféricas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), México. Para ello, se seleccionó una muestra de nacidos vivos en 1991, hijos de madres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) residentes en Tlaquepaque y Tonalá (municipios conurbados a la ZMG); el diseño de la muestra fue probabilístico y polietápico, siendo representativo de la población estudiada. Se seleccionaron aleatoriamente, en primer lugar, Unidades de Medicina Familiar de las zonas estudiadas, y posteriormente, consultorios en cada una de las Unidades elegidas. De estos consultorios fueron estudiados todos los nacidos vivos: el total de recién nacidos en la muestra fue 141. A las madres de los infantes seleccionados se les aplicó un cuestionario con diferentes módulos, por parte de trabajadoras sociales especialmente capacitadas para ello. A través del empleo de la regresión logística, se estimaron "odds ratios" (OR), con intervalos de confianza (IC) del 95%, para establecer la posible asociación entre los factores analizados y el peso al nacer inferior a 3000 gramos. También se calculó la probabilidad de que un niño tuviera PND en presencia o ausencia de los factores de riesgo identificados. Los resultados ponen de manifiesto que el 22% de los infantes estudiados nacieran con un peso inferior a 3000 gramos; como factores de riesgo del PND fueron identificados la edad de la madre igual o superior a 35 años (OR 18.47, IC 1.8683.54), el trabajo materno fuera del hogar (OR 3.14, IC 1.15-8.59), el bajo peso materno (OR 5.04, IC 1.04-24.47), y la captación tardía del embarazo (OR 2.64, IC 1.02-6.84). En presencia de todos los factores de riesgo identificados, la probabilidad de que un niño nazca con menos de 3000 gramos es sumamente elevada -0.97-, y en ausencia de estos dicha probabilidad se reduce sustancialmente -0.04-. Los resultados evidencian la magnitud del problema estudiado, pero también, la posibilidad de implementar acciones oportunas por parte de los servicios de salud, en tanto los factores de riesgo identificados permiten predecir, con relativa certeza, el nacimiento de un niño con menos de 3000 gramos de peso.Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz1995-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000200011Cadernos de Saúde Pública v.11 n.2 1995reponame:Cadernos de Saúde Públicainstname:Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)instacron:FIOCRUZ10.1590/S0102-311X1995000200011info:eu-repo/semantics/openAccessGonzález-Pérez,Guillermo J.Vega-López,María Guadalupespa2003-09-29T00:00:00Zoai:scielo:S0102-311X1995000200011Revistahttp://cadernos.ensp.fiocruz.br/csp/https://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phpcadernos@ensp.fiocruz.br||cadernos@ensp.fiocruz.br1678-44640102-311Xopendoar:2003-09-29T00:00Cadernos de Saúde Pública - Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)false
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, México
title Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, México
spellingShingle Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, México
González-Pérez,Guillermo J.
Salud Infantil
Salud Materna
Peso al Nacer
Factores de Riesgo
title_short Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, México
title_full Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, México
title_fullStr Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, México
title_full_unstemmed Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, México
title_sort Factores de riesgo del peso al nacer desfavorable en áreas periféricas de Guadalajara, México
author González-Pérez,Guillermo J.
author_facet González-Pérez,Guillermo J.
Vega-López,María Guadalupe
author_role author
author2 Vega-López,María Guadalupe
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv González-Pérez,Guillermo J.
Vega-López,María Guadalupe
dc.subject.por.fl_str_mv Salud Infantil
Salud Materna
Peso al Nacer
Factores de Riesgo
topic Salud Infantil
Salud Materna
Peso al Nacer
Factores de Riesgo
description Este estudio busca identificar la incidencia del peso al nacer desfavorable (PND) - < 3000 gramos -,los factores asociados a esta condición, y la probabilidad que tiene un niño de nacer con un peso inferior a 3000 gramos en presencia o ausencia de los factores de riesgo identificados, en áreas periféricas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), México. Para ello, se seleccionó una muestra de nacidos vivos en 1991, hijos de madres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) residentes en Tlaquepaque y Tonalá (municipios conurbados a la ZMG); el diseño de la muestra fue probabilístico y polietápico, siendo representativo de la población estudiada. Se seleccionaron aleatoriamente, en primer lugar, Unidades de Medicina Familiar de las zonas estudiadas, y posteriormente, consultorios en cada una de las Unidades elegidas. De estos consultorios fueron estudiados todos los nacidos vivos: el total de recién nacidos en la muestra fue 141. A las madres de los infantes seleccionados se les aplicó un cuestionario con diferentes módulos, por parte de trabajadoras sociales especialmente capacitadas para ello. A través del empleo de la regresión logística, se estimaron "odds ratios" (OR), con intervalos de confianza (IC) del 95%, para establecer la posible asociación entre los factores analizados y el peso al nacer inferior a 3000 gramos. También se calculó la probabilidad de que un niño tuviera PND en presencia o ausencia de los factores de riesgo identificados. Los resultados ponen de manifiesto que el 22% de los infantes estudiados nacieran con un peso inferior a 3000 gramos; como factores de riesgo del PND fueron identificados la edad de la madre igual o superior a 35 años (OR 18.47, IC 1.8683.54), el trabajo materno fuera del hogar (OR 3.14, IC 1.15-8.59), el bajo peso materno (OR 5.04, IC 1.04-24.47), y la captación tardía del embarazo (OR 2.64, IC 1.02-6.84). En presencia de todos los factores de riesgo identificados, la probabilidad de que un niño nazca con menos de 3000 gramos es sumamente elevada -0.97-, y en ausencia de estos dicha probabilidad se reduce sustancialmente -0.04-. Los resultados evidencian la magnitud del problema estudiado, pero también, la posibilidad de implementar acciones oportunas por parte de los servicios de salud, en tanto los factores de riesgo identificados permiten predecir, con relativa certeza, el nacimiento de un niño con menos de 3000 gramos de peso.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995-06-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000200011
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000200011
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 10.1590/S0102-311X1995000200011
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz
publisher.none.fl_str_mv Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz
dc.source.none.fl_str_mv Cadernos de Saúde Pública v.11 n.2 1995
reponame:Cadernos de Saúde Pública
instname:Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)
instacron:FIOCRUZ
instname_str Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)
instacron_str FIOCRUZ
institution FIOCRUZ
reponame_str Cadernos de Saúde Pública
collection Cadernos de Saúde Pública
repository.name.fl_str_mv Cadernos de Saúde Pública - Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)
repository.mail.fl_str_mv cadernos@ensp.fiocruz.br||cadernos@ensp.fiocruz.br
_version_ 1754115717492375552