Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca social

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Novoa Fernández, Eloy
Data de Publicação: 2011
Tipo de documento: Dissertação
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: http://hdl.handle.net/10400.26/8703
Resumo: Este trabajo de proyecto consiste en la realización de una biblioteca social en Pontevedra. Para ello, se actuará en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: El convento de San Francisco. La propuesta surge con la necesidad de establecer una biblioteca que cumpla con las necesidades requeridas por la población pontevedresa, junto con el interés y atractivo que conlleva la rehabilitación de una construcción con la imponencia, misticidad y simbolismo, la cual se ha deteriorado gravísimamente por culpa de intervenciones mal estructuradas. La estrecha relación entre la cultura y las diferentes órdenes monacales a lo largo de la historia, hace fácil conocer la línea por la que se debería orientar el proyecto, pero al ser un convento franciscano esta situación no es tan patente. A pesar de que los objetivos e ideales de las diferentes órdenes sean comunes, los franciscanos fueron pioneros en varios aspectos (junto con los benedictinos). Uno de ellos es la localización de sus construcciones dentro de las propias ciudades para estar más cercanos a los fieles y de esta forma facilitar la difusión de sus creencias. Esto gesto favorece al nacimiento de una esencia “social” dentro de esta orden, llegando a convertir parte del programa del monasterio en zonas de acceso público. Algunas teorías afirman que las bibliotecas están a punto de desaparecer debido a la mayor presencia de los medios digitales en la vida cotidiana. Las bibliotecas siempre fueron equipamientos relacionados fuertemente con la cultura. La importancia de introducir un elemento innovador se hace fundamental para evitar que la tan buscada recuperación de la esencia de San Francisco se convierta en un objetivo fallido. Después de analizar e investigar sobre bibliotecas y la orden franciscana, se decide aprovechar las características más importantes de estas y se opta por proyectar una “Biblioteca Social”. Se rescata la parte cultural de las bibliotecas abarcando un espectro más extenso, con la inclusión de talleres para bellas artes (teniendo en cuenta que es la única facultad que permanece en el casco histórico) o fotografía, y añadiendo el componente social franciscano, privatizando el programa por pisos, siendo así el piso cero el más orientado al público general ofreciendo todos los servicios fuera de las funciones habituales de las bibliotecas dándole así el carácter innovador que se busca en la biblioteca social, ofreciendo algo más que un edificio de préstamo y consulta de libros. Además este edificio favorece su utilización al introducir en él un servicio educativo que permite que la biblioteca sea utilizada por todas las franjas etarias. Una de las decisiones que se tomaron fue la de unificar los patios creando una zona verde interior que favorece el descanso y una zona de comunicaciones verticales que comunique todas las plantas del edificio y creando dos entradas principales. En todo momento se ha buscado la simplicidad del lenguaje arquitectónico franciscano a la hora de buscar la materialidad y forma evitando sobrecargar los espacios.
id RCAP_12ae6673028b03ead0d95766715d8939
oai_identifier_str oai:comum.rcaap.pt:10400.26/8703
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca socialConvento de São Francisco (Pontevedra)ReabilitaçãoBibliotecaEste trabajo de proyecto consiste en la realización de una biblioteca social en Pontevedra. Para ello, se actuará en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: El convento de San Francisco. La propuesta surge con la necesidad de establecer una biblioteca que cumpla con las necesidades requeridas por la población pontevedresa, junto con el interés y atractivo que conlleva la rehabilitación de una construcción con la imponencia, misticidad y simbolismo, la cual se ha deteriorado gravísimamente por culpa de intervenciones mal estructuradas. La estrecha relación entre la cultura y las diferentes órdenes monacales a lo largo de la historia, hace fácil conocer la línea por la que se debería orientar el proyecto, pero al ser un convento franciscano esta situación no es tan patente. A pesar de que los objetivos e ideales de las diferentes órdenes sean comunes, los franciscanos fueron pioneros en varios aspectos (junto con los benedictinos). Uno de ellos es la localización de sus construcciones dentro de las propias ciudades para estar más cercanos a los fieles y de esta forma facilitar la difusión de sus creencias. Esto gesto favorece al nacimiento de una esencia “social” dentro de esta orden, llegando a convertir parte del programa del monasterio en zonas de acceso público. Algunas teorías afirman que las bibliotecas están a punto de desaparecer debido a la mayor presencia de los medios digitales en la vida cotidiana. Las bibliotecas siempre fueron equipamientos relacionados fuertemente con la cultura. La importancia de introducir un elemento innovador se hace fundamental para evitar que la tan buscada recuperación de la esencia de San Francisco se convierta en un objetivo fallido. Después de analizar e investigar sobre bibliotecas y la orden franciscana, se decide aprovechar las características más importantes de estas y se opta por proyectar una “Biblioteca Social”. Se rescata la parte cultural de las bibliotecas abarcando un espectro más extenso, con la inclusión de talleres para bellas artes (teniendo en cuenta que es la única facultad que permanece en el casco histórico) o fotografía, y añadiendo el componente social franciscano, privatizando el programa por pisos, siendo así el piso cero el más orientado al público general ofreciendo todos los servicios fuera de las funciones habituales de las bibliotecas dándole así el carácter innovador que se busca en la biblioteca social, ofreciendo algo más que un edificio de préstamo y consulta de libros. Además este edificio favorece su utilización al introducir en él un servicio educativo que permite que la biblioteca sea utilizada por todas las franjas etarias. Una de las decisiones que se tomaron fue la de unificar los patios creando una zona verde interior que favorece el descanso y una zona de comunicaciones verticales que comunique todas las plantas del edificio y creando dos entradas principales. En todo momento se ha buscado la simplicidad del lenguaje arquitectónico franciscano a la hora de buscar la materialidad y forma evitando sobrecargar los espacios.Abstract: This project work is the realization of a social library in Pontevedra. To do this, we will act in one of the most emblematic buildings of the city: The Monastery of San Francisco. The proposal arises from the need to establish a library that meets the needs required by the population Pontevedra, together with interest and appeal that involves the rehabilitation of a building with the grandeur, mysticism and symbolism, which has deteriorated grievously because poorly structured interventions. The close relationship between culture and the different monastic orders throughout history, makes it easy to find the line that should guide the project, but as a Franciscan monastery, this is not so obvious. Although the goals and ideals of the different orders are common, the Franciscans were pioneers in several respects (with the Benedictines). One is the location of the buildings within the cities themselves to be closer to the faithful and thus facilitate the dissemination of their beliefs. This act promotes the emergence of an essentially "social"in this order, converting part of the monastery in public access areas. Some theories claim that libraries are on the verge of disappearing due to the increased presence of digital media in everyday life. Libraries have always been strongly related equipment culture. The importance of introducing an innovative element is essential to avoid the much sought recovery of the essence of San Francisco will become a target missed. After analysis and research on libraries and the Franciscan order, we decided to take the most important features of these and you choose to project a "Social Library. " It recaptures the cultural part of libraries covering a wide spectrum, with the inclusion of arts workshops (taking into account that it is the only option that remains in the old town) or photograph, and adding a social component Franciscan privatizing floors program, making it the zero floor is more oriented to the general public by offering all services outside of the normal functions of libraries giving it the innovative character that is sought in the social library, offering more than just a building and loan consultation books. Besides this building encourages use it to introduce an educational service that allows the library to be used by all age groups. One of the decisions taken was to unify the courts creating a green interior for rest and vertical communication zone to provide all floors of the building and creating two main entrances. At all times we have sought the simplicity of the Franciscan architectural language when searching for the material and how to avoid overloading the spaces.Brochado, RuiCorreia, RuiRepositório ComumNovoa Fernández, Eloy2015-05-22T11:54:03Z2011-012011-04-13T00:00:00Z2011-04-13T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10400.26/8703spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAP2022-09-05T14:33:11Zoai:comum.rcaap.pt:10400.26/8703Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-19T15:11:08.526716Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca social
title Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca social
spellingShingle Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca social
Novoa Fernández, Eloy
Convento de São Francisco (Pontevedra)
Reabilitação
Biblioteca
title_short Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca social
title_full Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca social
title_fullStr Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca social
title_full_unstemmed Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca social
title_sort Rehabilitación del Convento de San Francisco de Pontevedra en una biblioteca social
author Novoa Fernández, Eloy
author_facet Novoa Fernández, Eloy
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brochado, Rui
Correia, Rui
Repositório Comum
dc.contributor.author.fl_str_mv Novoa Fernández, Eloy
dc.subject.por.fl_str_mv Convento de São Francisco (Pontevedra)
Reabilitação
Biblioteca
topic Convento de São Francisco (Pontevedra)
Reabilitação
Biblioteca
description Este trabajo de proyecto consiste en la realización de una biblioteca social en Pontevedra. Para ello, se actuará en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: El convento de San Francisco. La propuesta surge con la necesidad de establecer una biblioteca que cumpla con las necesidades requeridas por la población pontevedresa, junto con el interés y atractivo que conlleva la rehabilitación de una construcción con la imponencia, misticidad y simbolismo, la cual se ha deteriorado gravísimamente por culpa de intervenciones mal estructuradas. La estrecha relación entre la cultura y las diferentes órdenes monacales a lo largo de la historia, hace fácil conocer la línea por la que se debería orientar el proyecto, pero al ser un convento franciscano esta situación no es tan patente. A pesar de que los objetivos e ideales de las diferentes órdenes sean comunes, los franciscanos fueron pioneros en varios aspectos (junto con los benedictinos). Uno de ellos es la localización de sus construcciones dentro de las propias ciudades para estar más cercanos a los fieles y de esta forma facilitar la difusión de sus creencias. Esto gesto favorece al nacimiento de una esencia “social” dentro de esta orden, llegando a convertir parte del programa del monasterio en zonas de acceso público. Algunas teorías afirman que las bibliotecas están a punto de desaparecer debido a la mayor presencia de los medios digitales en la vida cotidiana. Las bibliotecas siempre fueron equipamientos relacionados fuertemente con la cultura. La importancia de introducir un elemento innovador se hace fundamental para evitar que la tan buscada recuperación de la esencia de San Francisco se convierta en un objetivo fallido. Después de analizar e investigar sobre bibliotecas y la orden franciscana, se decide aprovechar las características más importantes de estas y se opta por proyectar una “Biblioteca Social”. Se rescata la parte cultural de las bibliotecas abarcando un espectro más extenso, con la inclusión de talleres para bellas artes (teniendo en cuenta que es la única facultad que permanece en el casco histórico) o fotografía, y añadiendo el componente social franciscano, privatizando el programa por pisos, siendo así el piso cero el más orientado al público general ofreciendo todos los servicios fuera de las funciones habituales de las bibliotecas dándole así el carácter innovador que se busca en la biblioteca social, ofreciendo algo más que un edificio de préstamo y consulta de libros. Además este edificio favorece su utilización al introducir en él un servicio educativo que permite que la biblioteca sea utilizada por todas las franjas etarias. Una de las decisiones que se tomaron fue la de unificar los patios creando una zona verde interior que favorece el descanso y una zona de comunicaciones verticales que comunique todas las plantas del edificio y creando dos entradas principales. En todo momento se ha buscado la simplicidad del lenguaje arquitectónico franciscano a la hora de buscar la materialidad y forma evitando sobrecargar los espacios.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-01
2011-04-13T00:00:00Z
2011-04-13T00:00:00Z
2015-05-22T11:54:03Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10400.26/8703
url http://hdl.handle.net/10400.26/8703
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799129981404577792