Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Cea Álvarez, Ana María
Data de Publicação: 2023
Outros Autores: Dono López, Pedro, Lerma Sanchis, Maria Dolores, Mogas Recalde, Jordi, Pazos-Justo, Carlos, Rambla, Xavier
Tipo de documento: Livro
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: https://hdl.handle.net/1822/82097
Resumo: En este manual se recogen algunos de los resultados de la investigación colaborativa llevada a cabo en el seno del proyecto interuniversitario BLEARN AUTONOMY. Este proyecto estaba centrado en analizar e implementar estrategias pedagógicas del aprendizaje híbrido y/o b-learning para fomentar la autonomía en un contexto de mutación provocado por la última pandemia.El marco teórico, integrado por corrientes constructivistas y conectivistas del aprendizaje, pone de manifiesto el transformador cambio de roles entre estudiantes y docentes, cuyas estrategias priorizan la autorregulación a través de una retroalimentación mejorada en contexto digital. En el manual se presenta el proceso de implementación del proyecto en las diferentes universidades y se describen algunos instrumentos (cuestionarios) y procedimientos de investigación (realización de grupos focales y entrevistas), concebidos especialmente para diseñar el perfil de las alumnas meta, para optimizar el envío de feedback docente y recoger los logros metacognitivos de las estudiantes (rúbricas). A través del análisis detallado de los datos, que combina una metodología cualitativa y cuantitativa, se recogen evidencias de que el envío del feedback docente, potenciado por las herramientas digitales, aumenta la capacidad de autorregulación de las estudiantes. Entre las diversas herramientas educativas utilizadas destaca el portafolio reflexivo digital que permite recoger de forma longitudinal muestras del desarrollo de la autonomía de las estudiantes, resulta útil para la planificación de la docencia universitaria y posibilita el envío de un feedback de calidad. Además, en esta parte del manual se incluye un análisis de los informes de retroalimentación que las docentes compartieron entre sí en el contexto del proyecto y en los cuales se identifican no solo varios tipos de retroalimentación en función de las diferentes actividades que las estudiantes llevan a cabo, sino también información sobre el rendimiento y progreso de las estudiantes. El manual concluye con una serie de recomendaciones, dirigidas a las docentes, con el fin de que puedan introducir algunos cambios en la metodología y diseño pedagógico para ampliar la conciencia metacognitiva de las estudiantes de enseñanza superior, propiciar una mayor autorreflexión y desarrollar su capacidad autocrítica, compromiso individual y autoorganización.
id RCAP_a6fdd3bf110819a150dee1272bcb061d
oai_identifier_str oai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/82097
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superiorautonomíaretroalimentaciónaprendizaje-híbridoestrategias pedagógicasautonomyfeedbackhybrid-learningpedagogical strategiesHumanidades::Línguas e LiteraturasHumanidades::Filosofia, Ética e ReligiãoEducação de qualidadeEn este manual se recogen algunos de los resultados de la investigación colaborativa llevada a cabo en el seno del proyecto interuniversitario BLEARN AUTONOMY. Este proyecto estaba centrado en analizar e implementar estrategias pedagógicas del aprendizaje híbrido y/o b-learning para fomentar la autonomía en un contexto de mutación provocado por la última pandemia.El marco teórico, integrado por corrientes constructivistas y conectivistas del aprendizaje, pone de manifiesto el transformador cambio de roles entre estudiantes y docentes, cuyas estrategias priorizan la autorregulación a través de una retroalimentación mejorada en contexto digital. En el manual se presenta el proceso de implementación del proyecto en las diferentes universidades y se describen algunos instrumentos (cuestionarios) y procedimientos de investigación (realización de grupos focales y entrevistas), concebidos especialmente para diseñar el perfil de las alumnas meta, para optimizar el envío de feedback docente y recoger los logros metacognitivos de las estudiantes (rúbricas). A través del análisis detallado de los datos, que combina una metodología cualitativa y cuantitativa, se recogen evidencias de que el envío del feedback docente, potenciado por las herramientas digitales, aumenta la capacidad de autorregulación de las estudiantes. Entre las diversas herramientas educativas utilizadas destaca el portafolio reflexivo digital que permite recoger de forma longitudinal muestras del desarrollo de la autonomía de las estudiantes, resulta útil para la planificación de la docencia universitaria y posibilita el envío de un feedback de calidad. Además, en esta parte del manual se incluye un análisis de los informes de retroalimentación que las docentes compartieron entre sí en el contexto del proyecto y en los cuales se identifican no solo varios tipos de retroalimentación en función de las diferentes actividades que las estudiantes llevan a cabo, sino también información sobre el rendimiento y progreso de las estudiantes. El manual concluye con una serie de recomendaciones, dirigidas a las docentes, con el fin de que puedan introducir algunos cambios en la metodología y diseño pedagógico para ampliar la conciencia metacognitiva de las estudiantes de enseñanza superior, propiciar una mayor autorreflexión y desarrollar su capacidad autocrítica, compromiso individual y autoorganización.This handbook presents some of the results of the collaborative research carried out within the inter-university project BLEARN AUTONOMY. This project focused on analysing and implementing hybrid learning and/or b-learning pedagogical strategies to promote autonomy in a context of mutation caused by the latest pandemic.The theoretical framework, integrated by constructivist and connectivist approaches to learning, highlights the transformative change of roles between learners and teachers, whose strategies stress self-regulation through enhanced feedback in a digital context. The handbook presents the implementation process of the project in the different universities and describes some instruments (questionnaires) and research procedures (focus groups and interviews), especially designed to draw the profile of the target students, to improve the delivery of teacher feedback and to collect the students’ metacognitive achievements (rubrics). The detailed analysis of the data, which combines qualitative and quantitative techniques, provides evidence that the delivery of teacher feedback, enhanced by digital tools, increases the students’ capacity for self-regulation. Among the various educational tools used, the digital reflective portfolio stands out as it allows longitudinal collection of samples of the development of student autonomy, is useful for planning university teaching and makes it possible to send quality feedback. In addition, this part of the handbook includes an analysis of the feedback reports that the teachers shared with each other in the context of the project and in which not only various types of feedback are identified according to the different activities that the students carry out, but also information on the students’ performance and progress.The manual concludes with a series of recommendations addressed to the teachers so that they can introduce some changes in the methodology and pedagogical design in order to increase the metacognitive awareness of the higher education students, to encourage greater self-reflection and to develop their self-criticism, individual engagement and self-organisation.Este manual, Producto Intelectual 1, ha sido elaborado en el ámbito del proyecto BLEARN AUTONOMY (Ref. 2020-1-ES01-KA203-082513) y ha sido financiado por la Asociación Estratégica Erasmus+ de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus autoras. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.Edições HúmusUniversidade do MinhoCea Álvarez, Ana MaríaDono López, PedroLerma Sanchis, Maria DoloresMogas Recalde, JordiPazos-Justo, CarlosRambla, Xavier2023-022023-02-01T00:00:00Z10000-01-01T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/1822/82097spaAna María Cea Álvarez, Pedro Dono López, M. Dolores Lerma Sanchis, Jordi Mogas Recalde, Carlos Pazos-Justo, Xavier Rambla (2023). Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior. Humus978-989-755-863-410.21814/1822.82097info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAP2023-07-21T12:20:35Zoai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/82097Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-19T19:13:46.419935Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior
title Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior
spellingShingle Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior
Cea Álvarez, Ana María
autonomía
retroalimentación
aprendizaje-híbrido
estrategias pedagógicas
autonomy
feedback
hybrid-learning
pedagogical strategies
Humanidades::Línguas e Literaturas
Humanidades::Filosofia, Ética e Religião
Educação de qualidade
title_short Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior
title_full Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior
title_fullStr Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior
title_full_unstemmed Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior
title_sort Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior
author Cea Álvarez, Ana María
author_facet Cea Álvarez, Ana María
Dono López, Pedro
Lerma Sanchis, Maria Dolores
Mogas Recalde, Jordi
Pazos-Justo, Carlos
Rambla, Xavier
author_role author
author2 Dono López, Pedro
Lerma Sanchis, Maria Dolores
Mogas Recalde, Jordi
Pazos-Justo, Carlos
Rambla, Xavier
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidade do Minho
dc.contributor.author.fl_str_mv Cea Álvarez, Ana María
Dono López, Pedro
Lerma Sanchis, Maria Dolores
Mogas Recalde, Jordi
Pazos-Justo, Carlos
Rambla, Xavier
dc.subject.por.fl_str_mv autonomía
retroalimentación
aprendizaje-híbrido
estrategias pedagógicas
autonomy
feedback
hybrid-learning
pedagogical strategies
Humanidades::Línguas e Literaturas
Humanidades::Filosofia, Ética e Religião
Educação de qualidade
topic autonomía
retroalimentación
aprendizaje-híbrido
estrategias pedagógicas
autonomy
feedback
hybrid-learning
pedagogical strategies
Humanidades::Línguas e Literaturas
Humanidades::Filosofia, Ética e Religião
Educação de qualidade
description En este manual se recogen algunos de los resultados de la investigación colaborativa llevada a cabo en el seno del proyecto interuniversitario BLEARN AUTONOMY. Este proyecto estaba centrado en analizar e implementar estrategias pedagógicas del aprendizaje híbrido y/o b-learning para fomentar la autonomía en un contexto de mutación provocado por la última pandemia.El marco teórico, integrado por corrientes constructivistas y conectivistas del aprendizaje, pone de manifiesto el transformador cambio de roles entre estudiantes y docentes, cuyas estrategias priorizan la autorregulación a través de una retroalimentación mejorada en contexto digital. En el manual se presenta el proceso de implementación del proyecto en las diferentes universidades y se describen algunos instrumentos (cuestionarios) y procedimientos de investigación (realización de grupos focales y entrevistas), concebidos especialmente para diseñar el perfil de las alumnas meta, para optimizar el envío de feedback docente y recoger los logros metacognitivos de las estudiantes (rúbricas). A través del análisis detallado de los datos, que combina una metodología cualitativa y cuantitativa, se recogen evidencias de que el envío del feedback docente, potenciado por las herramientas digitales, aumenta la capacidad de autorregulación de las estudiantes. Entre las diversas herramientas educativas utilizadas destaca el portafolio reflexivo digital que permite recoger de forma longitudinal muestras del desarrollo de la autonomía de las estudiantes, resulta útil para la planificación de la docencia universitaria y posibilita el envío de un feedback de calidad. Además, en esta parte del manual se incluye un análisis de los informes de retroalimentación que las docentes compartieron entre sí en el contexto del proyecto y en los cuales se identifican no solo varios tipos de retroalimentación en función de las diferentes actividades que las estudiantes llevan a cabo, sino también información sobre el rendimiento y progreso de las estudiantes. El manual concluye con una serie de recomendaciones, dirigidas a las docentes, con el fin de que puedan introducir algunos cambios en la metodología y diseño pedagógico para ampliar la conciencia metacognitiva de las estudiantes de enseñanza superior, propiciar una mayor autorreflexión y desarrollar su capacidad autocrítica, compromiso individual y autoorganización.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 10000-01-01T00:00:00Z
2023-02
2023-02-01T00:00:00Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1822/82097
url https://hdl.handle.net/1822/82097
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ana María Cea Álvarez, Pedro Dono López, M. Dolores Lerma Sanchis, Jordi Mogas Recalde, Carlos Pazos-Justo, Xavier Rambla (2023). Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la educación superior. Humus
978-989-755-863-4
10.21814/1822.82097
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Edições Húmus
publisher.none.fl_str_mv Edições Húmus
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799132577128251392