Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolar

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Loureiro, Vânia
Data de Publicação: 2020
Outros Autores: Morais, A., Leal, João
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: https://hdl.handle.net/20.500.12207/5592
Resumo: El aumento de la obesidad infantil asociada a conductas sedentarias, potenciado por el uso de nuevas tecnologías y dietas deficientes, son generadores de niveles sin precedentes de sobrepeso y obesidad. La práctica de actividad física debe entenderse como una forma de prevención primaria y secundaria para reducir las enfermedades crónicas y muerte prematura. Este estudio tuvo como objetivo principal comprobar el efecto de un programa escolar de ejercicio físico sobre la composición corporal (IMC, % grasa corporal y circunferencia de cintura), capacidad aeróbica (VO2max) y capacidad muscular (salto vertical, salto horizontal, flexiones de brazos, fuerza abdominal y flexibilidad). Siendo un estudio randomizado, se llevó a cabo el programa de ejercicio físico durante un período de tres meses, dos veces por semana, en sesiones de 60 minutos. Al principio de cada clase había una actividad lúdica deportiva para mejorar la capacidad aeróbica, seguido de actividades con el objetivo de desarrollar la fuerza (superior, media e inferior) y ejercicios de flexibilidad. El programa de ejercicios fue evaluado según los procedimientos de la plataforma FITEscola (Ortega et al., 2011; Plowman, 2013; Welk, Laurson, Eisenmann & Cureton, 2011) y sus valores de referencia. Se obtuvieron resultados significativos en las variables de capacidad aeróbica (VO2max, p=.006) e capacidad muscular (salto vertical, p=.000; salto horizontal, p=.002; fuerza abdominal, p=.032), así como en el nivel del porcentaje grasa corporal (%GC, p=.017). Podemos concluir que el programa de ejercicios no tuvo el impacto esperado, en las variables de composición corporal (peso corporal y IMC), ni en las variables de fuerza (flexiones de brazos) y de flexibilidad. Con base en los resultados obtenidos podemos concluir que el programa tuvo influencia positiva en la disminución del %GC, en la mejoría de la capacidad aeróbica y muscular. Estés resultados reforzando la importancia de desarrollar estas intervenciones en contexto escolar y el impacto que pueden tener en la reducción de factores de riesgo cardiometabólico.
id RCAP_b1dc70021e71b7757b16840514134cae
oai_identifier_str oai:repositorio.ipbeja.pt:20.500.12207/5592
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolarAptitud físicaGrasa corporalActividad físicaEstudiantesCentro escolarEl aumento de la obesidad infantil asociada a conductas sedentarias, potenciado por el uso de nuevas tecnologías y dietas deficientes, son generadores de niveles sin precedentes de sobrepeso y obesidad. La práctica de actividad física debe entenderse como una forma de prevención primaria y secundaria para reducir las enfermedades crónicas y muerte prematura. Este estudio tuvo como objetivo principal comprobar el efecto de un programa escolar de ejercicio físico sobre la composición corporal (IMC, % grasa corporal y circunferencia de cintura), capacidad aeróbica (VO2max) y capacidad muscular (salto vertical, salto horizontal, flexiones de brazos, fuerza abdominal y flexibilidad). Siendo un estudio randomizado, se llevó a cabo el programa de ejercicio físico durante un período de tres meses, dos veces por semana, en sesiones de 60 minutos. Al principio de cada clase había una actividad lúdica deportiva para mejorar la capacidad aeróbica, seguido de actividades con el objetivo de desarrollar la fuerza (superior, media e inferior) y ejercicios de flexibilidad. El programa de ejercicios fue evaluado según los procedimientos de la plataforma FITEscola (Ortega et al., 2011; Plowman, 2013; Welk, Laurson, Eisenmann & Cureton, 2011) y sus valores de referencia. Se obtuvieron resultados significativos en las variables de capacidad aeróbica (VO2max, p=.006) e capacidad muscular (salto vertical, p=.000; salto horizontal, p=.002; fuerza abdominal, p=.032), así como en el nivel del porcentaje grasa corporal (%GC, p=.017). Podemos concluir que el programa de ejercicios no tuvo el impacto esperado, en las variables de composición corporal (peso corporal y IMC), ni en las variables de fuerza (flexiones de brazos) y de flexibilidad. Con base en los resultados obtenidos podemos concluir que el programa tuvo influencia positiva en la disminución del %GC, en la mejoría de la capacidad aeróbica y muscular. Estés resultados reforzando la importancia de desarrollar estas intervenciones en contexto escolar y el impacto que pueden tener en la reducción de factores de riesgo cardiometabólico.Journal of Sport and Health Research2022-07-07T10:54:16Z2020-01-01T00:00:00Z2020-01-01T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12207/5592spa1989-6239Loureiro, VâniaMorais, A.Leal, Joãoinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAP2022-07-14T07:45:20Zoai:repositorio.ipbeja.pt:20.500.12207/5592Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-19T14:59:49.994516Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolar
title Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolar
spellingShingle Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolar
Loureiro, Vânia
Aptitud física
Grasa corporal
Actividad física
Estudiantes
Centro escolar
title_short Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolar
title_full Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolar
title_fullStr Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolar
title_full_unstemmed Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolar
title_sort Variables antropométricas, capacidad aeróbica y muscular: Efecto de un programa de ejercicio físico aplicado en el contexto escolar
author Loureiro, Vânia
author_facet Loureiro, Vânia
Morais, A.
Leal, João
author_role author
author2 Morais, A.
Leal, João
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Loureiro, Vânia
Morais, A.
Leal, João
dc.subject.por.fl_str_mv Aptitud física
Grasa corporal
Actividad física
Estudiantes
Centro escolar
topic Aptitud física
Grasa corporal
Actividad física
Estudiantes
Centro escolar
description El aumento de la obesidad infantil asociada a conductas sedentarias, potenciado por el uso de nuevas tecnologías y dietas deficientes, son generadores de niveles sin precedentes de sobrepeso y obesidad. La práctica de actividad física debe entenderse como una forma de prevención primaria y secundaria para reducir las enfermedades crónicas y muerte prematura. Este estudio tuvo como objetivo principal comprobar el efecto de un programa escolar de ejercicio físico sobre la composición corporal (IMC, % grasa corporal y circunferencia de cintura), capacidad aeróbica (VO2max) y capacidad muscular (salto vertical, salto horizontal, flexiones de brazos, fuerza abdominal y flexibilidad). Siendo un estudio randomizado, se llevó a cabo el programa de ejercicio físico durante un período de tres meses, dos veces por semana, en sesiones de 60 minutos. Al principio de cada clase había una actividad lúdica deportiva para mejorar la capacidad aeróbica, seguido de actividades con el objetivo de desarrollar la fuerza (superior, media e inferior) y ejercicios de flexibilidad. El programa de ejercicios fue evaluado según los procedimientos de la plataforma FITEscola (Ortega et al., 2011; Plowman, 2013; Welk, Laurson, Eisenmann & Cureton, 2011) y sus valores de referencia. Se obtuvieron resultados significativos en las variables de capacidad aeróbica (VO2max, p=.006) e capacidad muscular (salto vertical, p=.000; salto horizontal, p=.002; fuerza abdominal, p=.032), así como en el nivel del porcentaje grasa corporal (%GC, p=.017). Podemos concluir que el programa de ejercicios no tuvo el impacto esperado, en las variables de composición corporal (peso corporal y IMC), ni en las variables de fuerza (flexiones de brazos) y de flexibilidad. Con base en los resultados obtenidos podemos concluir que el programa tuvo influencia positiva en la disminución del %GC, en la mejoría de la capacidad aeróbica y muscular. Estés resultados reforzando la importancia de desarrollar estas intervenciones en contexto escolar y el impacto que pueden tener en la reducción de factores de riesgo cardiometabólico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2022-07-07T10:54:16Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12207/5592
url https://hdl.handle.net/20.500.12207/5592
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1989-6239
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Journal of Sport and Health Research
publisher.none.fl_str_mv Journal of Sport and Health Research
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799129870916124673