Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármol

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Sánchez,J. A.
Data de Publicação: 2010
Outros Autores: García,I., Moral,F. del, Haro,S. de, González,V., Simón,M., Martín,F., Iriarte,A.
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0871-018X2010000100019
Resumo: En la regeneración de las escombreras de las explotaciones de Mármol de Macael (Almería), las elevadas pendientes (> 60%) y el marcado contraste textural entre los fragmentos de estériles (Φ medio ≈ 2 cm) y el suelo aportado en superficie (Φ medio ≈ 30 µm), condiciona que los gruesos poros de los estériles carezcan de capacidad de succión, lo que hace que se comporten como impermeables, y en el suelo adiciona­do se origina un flujo en embudo que, cuan­do aflora en superficie, erosiona y rompe la manta orgánica de protección. Para evitar dicha erosión, los gruesos poros de la escombrera se rellenaron con lodo de corte y pulido del mármol. El nuevo sistema incrementó la succión y el agua retenida por unidad de superficie, y disminuyó el déficit hídrico de la vegetación implantada y el flu­jo en embudo y, por tanto, los procesos de erosión.
id RCAP_f50e1625b4c3f42e48528a7f4055e9aa
oai_identifier_str oai:scielo:S0871-018X2010000100019
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármolFlujo en embudoinfiltra­ciónlodoregeneración de escombreras de mármolretención de humedadEn la regeneración de las escombreras de las explotaciones de Mármol de Macael (Almería), las elevadas pendientes (> 60%) y el marcado contraste textural entre los fragmentos de estériles (Φ medio ≈ 2 cm) y el suelo aportado en superficie (Φ medio ≈ 30 µm), condiciona que los gruesos poros de los estériles carezcan de capacidad de succión, lo que hace que se comporten como impermeables, y en el suelo adiciona­do se origina un flujo en embudo que, cuan­do aflora en superficie, erosiona y rompe la manta orgánica de protección. Para evitar dicha erosión, los gruesos poros de la escombrera se rellenaron con lodo de corte y pulido del mármol. El nuevo sistema incrementó la succión y el agua retenida por unidad de superficie, y disminuyó el déficit hídrico de la vegetación implantada y el flu­jo en embudo y, por tanto, los procesos de erosión.Sociedade de Ciências Agrárias de Portugal2010-01-01info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0871-018X2010000100019Revista de Ciências Agrárias v.33 n.1 2010reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAPspahttp://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0871-018X2010000100019Sánchez,J. A.García,I.Moral,F. delHaro,S. deGonzález,V.Simón,M.Martín,F.Iriarte,A.info:eu-repo/semantics/openAccess2024-02-06T17:01:44Zoai:scielo:S0871-018X2010000100019Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-20T02:17:03.047703Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármol
title Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármol
spellingShingle Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármol
Sánchez,J. A.
Flujo en embudo
infiltra­ción
lodo
regeneración de escombreras de mármol
retención de humedad
title_short Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármol
title_full Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármol
title_fullStr Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármol
title_full_unstemmed Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármol
title_sort Utilización de lodos de corte y pulido del mármol en la recuperación de escombreras de mármol
author Sánchez,J. A.
author_facet Sánchez,J. A.
García,I.
Moral,F. del
Haro,S. de
González,V.
Simón,M.
Martín,F.
Iriarte,A.
author_role author
author2 García,I.
Moral,F. del
Haro,S. de
González,V.
Simón,M.
Martín,F.
Iriarte,A.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez,J. A.
García,I.
Moral,F. del
Haro,S. de
González,V.
Simón,M.
Martín,F.
Iriarte,A.
dc.subject.por.fl_str_mv Flujo en embudo
infiltra­ción
lodo
regeneración de escombreras de mármol
retención de humedad
topic Flujo en embudo
infiltra­ción
lodo
regeneración de escombreras de mármol
retención de humedad
description En la regeneración de las escombreras de las explotaciones de Mármol de Macael (Almería), las elevadas pendientes (> 60%) y el marcado contraste textural entre los fragmentos de estériles (Φ medio ≈ 2 cm) y el suelo aportado en superficie (Φ medio ≈ 30 µm), condiciona que los gruesos poros de los estériles carezcan de capacidad de succión, lo que hace que se comporten como impermeables, y en el suelo adiciona­do se origina un flujo en embudo que, cuan­do aflora en superficie, erosiona y rompe la manta orgánica de protección. Para evitar dicha erosión, los gruesos poros de la escombrera se rellenaron con lodo de corte y pulido del mármol. El nuevo sistema incrementó la succión y el agua retenida por unidad de superficie, y disminuyó el déficit hídrico de la vegetación implantada y el flu­jo en embudo y, por tanto, los procesos de erosión.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-01-01
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0871-018X2010000100019
url http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0871-018X2010000100019
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0871-018X2010000100019
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedade de Ciências Agrárias de Portugal
publisher.none.fl_str_mv Sociedade de Ciências Agrárias de Portugal
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciências Agrárias v.33 n.1 2010
reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799137265633460224