‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Franceschini, Marcele Aires
Data de Publicação: 2024
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Acta Scientiarum. Language and Culture (Online)
Texto Completo: https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/67891
Resumo: Durante el período militar en el Uruguay, Mario Benedetti sufrió las consecuencias del régimen violador de las libertades individuales y colectivas. En ese tiempo, en las décadas de 1960, 1970 y 1980, el poeta creó una gran diversidad de temas en su producción, llevando el lector a descubrir, por medio de la literatura, como se estableció el proceso de represión en su país. Para tanto, se eligieron tres fases del poeta, comprendidas en el libro Inventario Uno (1948-1984), a saber: 1) la poesía combativa anterior al exilio, con Contra los puentes levadizos (1965-1966), A ras de sueño (1967), Quemar las naves (1968-1969) y Letras de emergencia (1969-1973); 2) la poesía producida en el exilio, con Poemas de otros (1973-1974), La casa y el ladrillo (1976-1977), Cotidianas (1978-1979) y Viento del exilio (1980-1981); 3) el período conocido como ‘desexilio’, cuñado por el propio poeta, expreso en Geografías (1982-1984). El intento fue mostrar como el yo poético vivenció cada una de las experiencias que movieron su escrita. Para tanto, se ha empleado como teoría las divisiones destacadas por el escritor argentino Pedro Orgambide en la Antología poética de Benedetti (1994); así como distintas biografías. En lo que toca a los apuntes sobre la represión en Uruguay, léanse Caetano y Rilla (1987), Aldrighi (2001), Schelotto (2015), Ruesta (2020). En cuanto a la temática del exilio, la teoría guía ha sido la demanda de reflexiones por Edward Said (2005), sobre todo por su condición de intelectual y exilado, tal cual Benedetti.
id UEM-2_dfe36e012755648de502e7b4db67cef8
oai_identifier_str oai:periodicos.uem.br/ojs:article/67891
network_acronym_str UEM-2
network_name_str Acta Scientiarum. Language and Culture (Online)
repository_id_str
spelling ‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictaduraMario Benedetti; Inventario uno; (des)exilio; dictadura uruguaya.Mario Benedetti; Inventario uno; (des)exilio; dictadura uruguaya.Durante el período militar en el Uruguay, Mario Benedetti sufrió las consecuencias del régimen violador de las libertades individuales y colectivas. En ese tiempo, en las décadas de 1960, 1970 y 1980, el poeta creó una gran diversidad de temas en su producción, llevando el lector a descubrir, por medio de la literatura, como se estableció el proceso de represión en su país. Para tanto, se eligieron tres fases del poeta, comprendidas en el libro Inventario Uno (1948-1984), a saber: 1) la poesía combativa anterior al exilio, con Contra los puentes levadizos (1965-1966), A ras de sueño (1967), Quemar las naves (1968-1969) y Letras de emergencia (1969-1973); 2) la poesía producida en el exilio, con Poemas de otros (1973-1974), La casa y el ladrillo (1976-1977), Cotidianas (1978-1979) y Viento del exilio (1980-1981); 3) el período conocido como ‘desexilio’, cuñado por el propio poeta, expreso en Geografías (1982-1984). El intento fue mostrar como el yo poético vivenció cada una de las experiencias que movieron su escrita. Para tanto, se ha empleado como teoría las divisiones destacadas por el escritor argentino Pedro Orgambide en la Antología poética de Benedetti (1994); así como distintas biografías. En lo que toca a los apuntes sobre la represión en Uruguay, léanse Caetano y Rilla (1987), Aldrighi (2001), Schelotto (2015), Ruesta (2020). En cuanto a la temática del exilio, la teoría guía ha sido la demanda de reflexiones por Edward Said (2005), sobre todo por su condición de intelectual y exilado, tal cual Benedetti.Durante el período militar en el Uruguay, Mario Benedetti sufrió las consecuencias del régimen violador de las libertades individuales y colectivas. En ese tiempo, en las décadas de 1960, 1970 y 1980, el poeta creó una gran diversidad de temas en su producción, llevando el lector a descubrir, por medio de la literatura, como se estableció el proceso de represión en su país. Para tanto, se eligieron tres fases del poeta, comprendidas en el libro Inventario Uno (1948-1984), a saber: 1) la poesía combativa anterior al exilio, con Contra los puentes levadizos (1965-1966), A ras de sueño (1967), Quemar las naves (1968-1969) y Letras de emergencia (1969-1973); 2) la poesía producida en el exilio, con Poemas de otros (1973-1974), La casa y el ladrillo (1976-1977), Cotidianas (1978-1979) y Viento del exilio (1980-1981); 3) el período conocido como ‘desexilio’, cuñado por el propio poeta, expreso en Geografías (1982-1984). El intento fue mostrar como el yo poético vivenció cada una de las experiencias que movieron su escrita. Para tanto, se ha empleado como teoría las divisiones destacadas por el escritor argentino Pedro Orgambide en la Antología poética de Benedetti (1994); así como distintas biografías. En lo que toca a los apuntes sobre la represión en Uruguay, léanse Caetano y Rilla (1987), Aldrighi (2001), Schelotto (2015), Ruesta (2020). En cuanto a la temática del exilio, la teoría guía ha sido la demanda de reflexiones por Edward Said (2005), sobre todo por su condición de intelectual y exilado, tal cual Benedetti.Universidade Estadual De Maringá2024-05-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/6789110.4025/actascilangcult.v46i1.67891Acta Scientiarum. Language and Culture; Vol 46 No 1 (2024): Jan.-June; e67891Acta Scientiarum. Language and Culture; v. 46 n. 1 (2024): Jan.-June; e678911983-46831983-4675reponame:Acta Scientiarum. Language and Culture (Online)instname:Universidade Estadual de Maringá (UEM)instacron:UEMspahttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/67891/751375157519Copyright (c) 2024 Acta Scientiarum. Language and Culturehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessFranceschini, Marcele Aires2024-05-03T18:16:47Zoai:periodicos.uem.br/ojs:article/67891Revistahttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCultPUBhttps://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/oai||actalan@uem.br1983-46831983-4675opendoar:2024-05-03T18:16:47Acta Scientiarum. Language and Culture (Online) - Universidade Estadual de Maringá (UEM)false
dc.title.none.fl_str_mv ‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
title ‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
spellingShingle ‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
Franceschini, Marcele Aires
Mario Benedetti; Inventario uno; (des)exilio; dictadura uruguaya.
Mario Benedetti; Inventario uno; (des)exilio; dictadura uruguaya.
title_short ‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
title_full ‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
title_fullStr ‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
title_full_unstemmed ‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
title_sort ‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
author Franceschini, Marcele Aires
author_facet Franceschini, Marcele Aires
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Franceschini, Marcele Aires
dc.subject.por.fl_str_mv Mario Benedetti; Inventario uno; (des)exilio; dictadura uruguaya.
Mario Benedetti; Inventario uno; (des)exilio; dictadura uruguaya.
topic Mario Benedetti; Inventario uno; (des)exilio; dictadura uruguaya.
Mario Benedetti; Inventario uno; (des)exilio; dictadura uruguaya.
description Durante el período militar en el Uruguay, Mario Benedetti sufrió las consecuencias del régimen violador de las libertades individuales y colectivas. En ese tiempo, en las décadas de 1960, 1970 y 1980, el poeta creó una gran diversidad de temas en su producción, llevando el lector a descubrir, por medio de la literatura, como se estableció el proceso de represión en su país. Para tanto, se eligieron tres fases del poeta, comprendidas en el libro Inventario Uno (1948-1984), a saber: 1) la poesía combativa anterior al exilio, con Contra los puentes levadizos (1965-1966), A ras de sueño (1967), Quemar las naves (1968-1969) y Letras de emergencia (1969-1973); 2) la poesía producida en el exilio, con Poemas de otros (1973-1974), La casa y el ladrillo (1976-1977), Cotidianas (1978-1979) y Viento del exilio (1980-1981); 3) el período conocido como ‘desexilio’, cuñado por el propio poeta, expreso en Geografías (1982-1984). El intento fue mostrar como el yo poético vivenció cada una de las experiencias que movieron su escrita. Para tanto, se ha empleado como teoría las divisiones destacadas por el escritor argentino Pedro Orgambide en la Antología poética de Benedetti (1994); así como distintas biografías. En lo que toca a los apuntes sobre la represión en Uruguay, léanse Caetano y Rilla (1987), Aldrighi (2001), Schelotto (2015), Ruesta (2020). En cuanto a la temática del exilio, la teoría guía ha sido la demanda de reflexiones por Edward Said (2005), sobre todo por su condición de intelectual y exilado, tal cual Benedetti.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-03
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/67891
10.4025/actascilangcult.v46i1.67891
url https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/67891
identifier_str_mv 10.4025/actascilangcult.v46i1.67891
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/67891/751375157519
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2024 Acta Scientiarum. Language and Culture
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2024 Acta Scientiarum. Language and Culture
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual De Maringá
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual De Maringá
dc.source.none.fl_str_mv Acta Scientiarum. Language and Culture; Vol 46 No 1 (2024): Jan.-June; e67891
Acta Scientiarum. Language and Culture; v. 46 n. 1 (2024): Jan.-June; e67891
1983-4683
1983-4675
reponame:Acta Scientiarum. Language and Culture (Online)
instname:Universidade Estadual de Maringá (UEM)
instacron:UEM
instname_str Universidade Estadual de Maringá (UEM)
instacron_str UEM
institution UEM
reponame_str Acta Scientiarum. Language and Culture (Online)
collection Acta Scientiarum. Language and Culture (Online)
repository.name.fl_str_mv Acta Scientiarum. Language and Culture (Online) - Universidade Estadual de Maringá (UEM)
repository.mail.fl_str_mv ||actalan@uem.br
_version_ 1799317463826956288