Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanos

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Lelis de Oliveira, Sara
Data de Publicação: 2023
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Muiraquitã (Online)
Texto Completo: https://periodicos.ufac.br/index.php/mui/article/view/6816
Resumo: Traducción inédita del náhuatl clásico al portugués brasileño de un canto al toque del teponaztli de los Cantares mexicanos [f. 26v a f. 27v]. En náhuatl teponazcuicatl, se denomina de esta manera a causa del acompañamiento del cuicatl por dicho instrumento de percusión que lo titula. En el manuscrito, los sonidos del teponaztli están representados por las onomatopeyas “ti”, “qui”, “to” y “co”, las cuales se tradujeron al portugués a partir de la propuesta rítmico-melódica del musicólogo mexicano Vicente T. Mendoza (1956). La traducción de cada una das onomatopeyas referentes a las notas y al ritmo por medio de la partitura, de nuestra autoría, consiste en un experimento inicial que tiene como objeto acercarse mínimamente, en el propio texto traducido, a parte de la musicalidad perdida debido a la transliteración de cantos a la escritura alfabética en el período colonial de la Nueva España.
id UFAC-1_e5df3ffb99907b5ab2547c1ae31a23a2
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/6816
network_acronym_str UFAC-1
network_name_str Muiraquitã (Online)
repository_id_str
spelling Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanosTradução de um teponazcuicatl dos Cantares mexicanos Cantares mexicanos; teponazcuicatl; traducción; náhuatl clásico; portugués brasileño.Cantares mexicanos. Teponazcuicatl. Traducción. Náhuatl clásico. Portugués brasileño.Traducción inédita del náhuatl clásico al portugués brasileño de un canto al toque del teponaztli de los Cantares mexicanos [f. 26v a f. 27v]. En náhuatl teponazcuicatl, se denomina de esta manera a causa del acompañamiento del cuicatl por dicho instrumento de percusión que lo titula. En el manuscrito, los sonidos del teponaztli están representados por las onomatopeyas “ti”, “qui”, “to” y “co”, las cuales se tradujeron al portugués a partir de la propuesta rítmico-melódica del musicólogo mexicano Vicente T. Mendoza (1956). La traducción de cada una das onomatopeyas referentes a las notas y al ritmo por medio de la partitura, de nuestra autoría, consiste en un experimento inicial que tiene como objeto acercarse mínimamente, en el propio texto traducido, a parte de la musicalidad perdida debido a la transliteración de cantos a la escritura alfabética en el período colonial de la Nueva España.Tradução inédita do náuatle clássico para o português brasileiro de um canto ao toque do teponaztli dos Cantares mexicanos [fl. 26v a fl. 27v]. Em náuatle teponazcuicatl, denomina-se assim em razão do acompanhamento do cuicatl pelo referido instrumento de percussão que o intitula. No manuscrito, os sons do teponaztli estão representados pelas onomatopeias “ti”, “qui”, “to”, “co”, as quais foram traduzidas para o português a partir da proposta rítmico-melódica do musicólogo mexicano Vicente T. Mendoza (1956). A tradução de cada uma das onomatopeias referentes à altura das notas e ao ritmo por meio da partitura, de nossa autoria, consiste em um experimento inicial que tem como objetivo aproximar-se minimamente, no próprio texto traduzido, à parte da musicalidade perdida em consequência da transliteração de cantos para a escrita alfabética no período colonial da Nova Espanha. Nepan Editora2023-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://periodicos.ufac.br/index.php/mui/article/view/681610.29327/210932.11.1-1Muiraquitã: Revista de Letras e Humanidades; v. 11 n. 1 (2023): Muiraquitã: Revista de Letras e Humanidades2525-59241807-185610.29327/210932.11.1reponame:Muiraquitã (Online)instname:Universidade Federal do Acre (UFAC)instacron:UFACporhttps://periodicos.ufac.br/index.php/mui/article/view/6816/4213Lelis de Oliveira, Sara info:eu-repo/semantics/openAccess2023-08-04T00:33:47Zoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/6816Revistahttps://periodicos.ufac.br/revista/index.php/mui/indexPUBhttps://periodicos.ufac.br/revista/index.php/mui/oaimuiraquita.ppgli@ufac.br2525-59241807-1856opendoar:2023-08-04T00:33:47Muiraquitã (Online) - Universidade Federal do Acre (UFAC)false
dc.title.none.fl_str_mv Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanos
Tradução de um teponazcuicatl dos Cantares mexicanos
title Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanos
spellingShingle Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanos
Lelis de Oliveira, Sara
Cantares mexicanos; teponazcuicatl; traducción; náhuatl clásico; portugués brasileño.
Cantares mexicanos. Teponazcuicatl. Traducción. Náhuatl clásico. Portugués brasileño.
title_short Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanos
title_full Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanos
title_fullStr Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanos
title_full_unstemmed Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanos
title_sort Traducción de un teponazcuicatl de los Cantares mexicanos
author Lelis de Oliveira, Sara
author_facet Lelis de Oliveira, Sara
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lelis de Oliveira, Sara
dc.subject.por.fl_str_mv Cantares mexicanos; teponazcuicatl; traducción; náhuatl clásico; portugués brasileño.
Cantares mexicanos. Teponazcuicatl. Traducción. Náhuatl clásico. Portugués brasileño.
topic Cantares mexicanos; teponazcuicatl; traducción; náhuatl clásico; portugués brasileño.
Cantares mexicanos. Teponazcuicatl. Traducción. Náhuatl clásico. Portugués brasileño.
description Traducción inédita del náhuatl clásico al portugués brasileño de un canto al toque del teponaztli de los Cantares mexicanos [f. 26v a f. 27v]. En náhuatl teponazcuicatl, se denomina de esta manera a causa del acompañamiento del cuicatl por dicho instrumento de percusión que lo titula. En el manuscrito, los sonidos del teponaztli están representados por las onomatopeyas “ti”, “qui”, “to” y “co”, las cuales se tradujeron al portugués a partir de la propuesta rítmico-melódica del musicólogo mexicano Vicente T. Mendoza (1956). La traducción de cada una das onomatopeyas referentes a las notas y al ritmo por medio de la partitura, de nuestra autoría, consiste en un experimento inicial que tiene como objeto acercarse mínimamente, en el propio texto traducido, a parte de la musicalidad perdida debido a la transliteración de cantos a la escritura alfabética en el período colonial de la Nueva España.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-31
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufac.br/index.php/mui/article/view/6816
10.29327/210932.11.1-1
url https://periodicos.ufac.br/index.php/mui/article/view/6816
identifier_str_mv 10.29327/210932.11.1-1
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufac.br/index.php/mui/article/view/6816/4213
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Nepan Editora
publisher.none.fl_str_mv Nepan Editora
dc.source.none.fl_str_mv Muiraquitã: Revista de Letras e Humanidades; v. 11 n. 1 (2023): Muiraquitã: Revista de Letras e Humanidades
2525-5924
1807-1856
10.29327/210932.11.1
reponame:Muiraquitã (Online)
instname:Universidade Federal do Acre (UFAC)
instacron:UFAC
instname_str Universidade Federal do Acre (UFAC)
instacron_str UFAC
institution UFAC
reponame_str Muiraquitã (Online)
collection Muiraquitã (Online)
repository.name.fl_str_mv Muiraquitã (Online) - Universidade Federal do Acre (UFAC)
repository.mail.fl_str_mv muiraquita.ppgli@ufac.br
_version_ 1798329505995030528