As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima

Bibliographic Details
Main Author: Galvão, Izabelle de Cássia Chaves
Publication Date: 2019
Format: Master thesis
Language: por
Source: Repositório Institucional da UFG
Download full: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9979
Summary: Esta investigación se materializa en la comprensión de cómo los maestros principiantes de Geografía aprenden el componente físico-natural clima y cómo se trabaja en el aula. El objetivo general de la investigación es analizar las bases teóricas y metodológicas que orientan a los maestros principiantes de Geografía entre el proceso de formación inicial y la primera fase de la formación continua. Para eso, fue necesario tener como objetivos específicos: (i) identificar la base teórica y metodológica que orienta la formación inicial de los profesores de Geografía, a través de la relación entre el conocimiento curricular, el conocimiento específico de la asignatura y el conocimiento pedagógico; (ii) verificar en las investigaciones y eventos científicos especializados en el ámbito de la Enseñanza de Geografía y Climatología Geográfica las bases teórico-metodológicas que contribuyen como referencia académica para la Educación Básica; y (iii) reflexionar sobre el potencial de las metodologías y estrategias sugeridas a los maestros principiantes durante los momentos de formación. Para ello, utilizamos la metodología de la investigación cualitativa en educación del tipo participante, aplicando los instrumentos de colección de: (a) entrevistas semiestructuradas; (b) observaciones de clases; y (c) intervenciones pedagógicas a través de la elaboración de materiales didácticos y la propuesta de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Dicho esto, primero tratamos de entender cuáles son las principales discusiones sobre la Geografía como una ciencia sistematizada y cuáles son los debates en torno a la epistemología de su enseñanza. Intentamos pensar en el concepto de Climatología para conocer sus principales debates epistemológicos, como la polarización de esta área de conocimiento en dos ramas, una de ellas referida a una Climatología Tradicional (o Separatista) y otra a la Climatología Dinámica (o Sintética). Luego, nos proponemos saber qué se ha producido en términos de enseñanza del componente clima, y, para ello, llevamos a cabo un estado del arte de las tesis de maestría, de doctorado y trabajos en dos eventos, uno en el área de enseñanza de Geografía, el ENPEG (Encuentro Nacional de Prácticas de Enseñanza de Geografía), y el SBCG (Simposio Brasileño de Climatología Geográfica), dirigido a temas relacionados con la Climatología Geográfica, para comprender cuáles son las principales investigaciones en el país, cuáles son sus avances, contribuciones y desafíos teórico-metodológicos. Otro destaque en esta investigación se refiere al maestro principiante (maestros con hasta cinco años de carrera), porque es en esta fase que la literatura señala los principales desafíos en términos de inserción en el mercado laboral, las condiciones para el desempeño, el contacto con otros maestros y mediación de los contenidos específicos de su área de actividad. Para entender cómo estos sujetos comprenden el componente del clima, realizamos entrevistas semiestructuradas y, después, elaboramos un material didáctico con propuestas de talleres para la enseñanza de Clima Urbano, para, en seguida, observar cómo estos sujetos se apropian de nuevas referencias teóricas y metodológicas. En este sentido, podemos observar cómo la formación inicial se vuelve a significar durante la práctica de los maestros principiantes, en términos de referencias teórico-metodológicas, ya que generalmente reproducen algunas clases de la graduación, las que consideran adecuadas para comprender el componente clima. Otra reflexión se refiere a la posibilidad de estos sujetos de apropiarse de nuevas concepciones teórico-metodológicas, diversificando y resignificando la práctica en el aula.
id UFG-2_4c2186278ae2977061349d3097f9667a
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.ufg.br:tede/9979
network_acronym_str UFG-2
network_name_str Repositório Institucional da UFG
repository_id_str
spelling Alves, Adriana Olíviahttp://lattes.cnpq.br/2629325348519209Alves, Adriana OlíviaBarros, Juliana RamalhoRosa, Claudia do Carmohttp://lattes.cnpq.br/6511951769169374Galvão, Izabelle de Cássia Chaves2019-09-02T13:01:44Z2019-05-31GALVÃO, Izabelle de Cássia Chaves. As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima. 2019. 193 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2019.http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9979Esta investigación se materializa en la comprensión de cómo los maestros principiantes de Geografía aprenden el componente físico-natural clima y cómo se trabaja en el aula. El objetivo general de la investigación es analizar las bases teóricas y metodológicas que orientan a los maestros principiantes de Geografía entre el proceso de formación inicial y la primera fase de la formación continua. Para eso, fue necesario tener como objetivos específicos: (i) identificar la base teórica y metodológica que orienta la formación inicial de los profesores de Geografía, a través de la relación entre el conocimiento curricular, el conocimiento específico de la asignatura y el conocimiento pedagógico; (ii) verificar en las investigaciones y eventos científicos especializados en el ámbito de la Enseñanza de Geografía y Climatología Geográfica las bases teórico-metodológicas que contribuyen como referencia académica para la Educación Básica; y (iii) reflexionar sobre el potencial de las metodologías y estrategias sugeridas a los maestros principiantes durante los momentos de formación. Para ello, utilizamos la metodología de la investigación cualitativa en educación del tipo participante, aplicando los instrumentos de colección de: (a) entrevistas semiestructuradas; (b) observaciones de clases; y (c) intervenciones pedagógicas a través de la elaboración de materiales didácticos y la propuesta de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Dicho esto, primero tratamos de entender cuáles son las principales discusiones sobre la Geografía como una ciencia sistematizada y cuáles son los debates en torno a la epistemología de su enseñanza. Intentamos pensar en el concepto de Climatología para conocer sus principales debates epistemológicos, como la polarización de esta área de conocimiento en dos ramas, una de ellas referida a una Climatología Tradicional (o Separatista) y otra a la Climatología Dinámica (o Sintética). Luego, nos proponemos saber qué se ha producido en términos de enseñanza del componente clima, y, para ello, llevamos a cabo un estado del arte de las tesis de maestría, de doctorado y trabajos en dos eventos, uno en el área de enseñanza de Geografía, el ENPEG (Encuentro Nacional de Prácticas de Enseñanza de Geografía), y el SBCG (Simposio Brasileño de Climatología Geográfica), dirigido a temas relacionados con la Climatología Geográfica, para comprender cuáles son las principales investigaciones en el país, cuáles son sus avances, contribuciones y desafíos teórico-metodológicos. Otro destaque en esta investigación se refiere al maestro principiante (maestros con hasta cinco años de carrera), porque es en esta fase que la literatura señala los principales desafíos en términos de inserción en el mercado laboral, las condiciones para el desempeño, el contacto con otros maestros y mediación de los contenidos específicos de su área de actividad. Para entender cómo estos sujetos comprenden el componente del clima, realizamos entrevistas semiestructuradas y, después, elaboramos un material didáctico con propuestas de talleres para la enseñanza de Clima Urbano, para, en seguida, observar cómo estos sujetos se apropian de nuevas referencias teóricas y metodológicas. En este sentido, podemos observar cómo la formación inicial se vuelve a significar durante la práctica de los maestros principiantes, en términos de referencias teórico-metodológicas, ya que generalmente reproducen algunas clases de la graduación, las que consideran adecuadas para comprender el componente clima. Otra reflexión se refiere a la posibilidad de estos sujetos de apropiarse de nuevas concepciones teórico-metodológicas, diversificando y resignificando la práctica en el aula.Esta pesquisa está consubstanciada em compreender como o componente físico-natural clima é aprendido pelos professores iniciantes de Geografia e como, posteriormente, é trabalhado em sala de aula. O objetivo geral da pesquisa é analisar as bases teórico-metodológicas que norteiam os professores iniciantes de Geografia entre o processo de formação inicial e a primeira fase de formação continuada. Para isso, foi necessário alçar como objetivos específicos: (i) identificar a base teórica e metodológica que norteia a formação inicial de professores de Geografia, por meio da relação entre conhecimentos curriculares, conhecimentos específicos da matéria e conhecimentos pedagógicos; (ii) verificar nas pesquisas e eventos científicos especializados no âmbito do Ensino de Geografia e limatologia Geográfica as bases teórico-metodológicas que contribuem como referencial acadêmico para a Educação Básica; e (iii) refletir sobre as potencialidades de metodologias e estratégias sugeridas aos professores iniciantes no decorrer de momentos formativos. Para isso, utilizamos a metodologia de pesquisa qualitativa em educação do tipo participante, aplicando os instrumentos de coleta de: (a) entrevistas semiestruturadas; (b) observações de aulas; e (c) intervenções pedagógicas por meio da elaboração de materiais didáticos e proposição de oficinas enquanto estratégias de ensino e aprendizagem. Posto isto, inicialmente, propomo-nos a compreender quais são as principais discussões em torno da Geografia enquanto ciência sistematizada e quais são os debates em torno da epistemologia do seu ensino. Procuramos pensar a respeito da concepção de Climatologia, de forma a conhecer quais são seus principais debates epistemológicos, como a polarização dessa área do conhecimento em dois ramos, um referente a uma Climatologia Tradicional (ou Separativa) e outro à Climatologia Dinâmica (ou Sintética). Seguidamente, propomo-nos a conhecer o que se tem produzido em termos de ensino do componente clima, e, para isso, realizamos um estado da arte de teses, dissertações e trabalhos em dois eventos, sendo um na área do ensino de Geografia, o ENPEG (Encontro Nacional de Prática de Ensino de Geografia), e o SBCG (Simpósio Brasileiro de Climatologia Geográfica), destinado a temas relacionados à Climatologia Geográfica, com o intuito de compreender quais são as principais pesquisas no país, quais são seus avanços, contribuições e desafios teórico-metodológicos. Outro destaque nesta pesquisa diz respeito ao professor iniciante (professores com até cinco anos de carreira), pois é nessa fase que a literatura aponta os principais desafios em termos de inserção no mercado de trabalho, condições para a atuação, contato com os demais professores e a mediação dos conteúdos específicos de sua área de atuação. Para entender como esses sujeitos compreendem o componente clima, executamos entrevistas semiestruturadas e, posteriormente, elaboramos um material didático com propostas de oficinas para o ensino de Clima Urbano, para, em seguida, observar como esses sujeitos se apropriam de novos referenciais teóricos e metodológicos. Nesse sentido, podemos observar como a formação inicial é ressignificada durante a prática dos professores iniciantes, em termos de referenciais teórico-metodológicos, uma vez que costumam reproduzir algumas aulas da graduação, as quais consideram adequadas para compreender o componente clima. Outra reflexão diz respeito à possibilidade desses sujeitos se apropriarem de novas concepções teórico-metodológicas, diversificando e ressignificando a prática em sala de aula.Submitted by Ana Caroline Costa (ana_caroline212@hotmail.com) on 2019-08-30T19:01:39Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Izabelle de Cássia Chaves Galvão - 2019.pdf: 7497623 bytes, checksum: 316539a79c074f095c1421e058e4acd1 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2019-09-02T13:01:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Izabelle de Cássia Chaves Galvão - 2019.pdf: 7497623 bytes, checksum: 316539a79c074f095c1421e058e4acd1 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-02T13:01:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Izabelle de Cássia Chaves Galvão - 2019.pdf: 7497623 bytes, checksum: 316539a79c074f095c1421e058e4acd1 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2019-05-31Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPESapplication/pdfporUniversidade Federal de GoiásPrograma de Pós-graduação em Geografia (IESA)UFGBrasilInstituto de Estudos Socioambientais - IESA (RG)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessProfessores iniciantes de geografiaComponente físico-natural climaEnsino de geografiaEstado da arteMaestros principiantes de geografíaEnseñanza de geografíaEstado del arteCIENCIAS HUMANAS::GEOGRAFIAAs bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural climaLas bases teórico-metodológicas de los maestros principiantes de geografía: la enseñanza del componente físico-natural climainfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis78882710595057041476006006006004536785967207850203-5994247336205749262075167498588264571reponame:Repositório Institucional da UFGinstname:Universidade Federal de Goiás (UFG)instacron:UFGLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82165http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/37b93560-6c61-4838-a4bc-be6cbdd90a7c/downloadbd3efa91386c1718a7f26a329fdcb468MD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/27404e36-841b-481b-88a1-65f5e4ee67ee/download4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/e6abd83c-10a2-46c3-86d0-b58287b4d85c/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/02bf0db6-4676-49e3-a3e5-1847a470fdb2/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54ORIGINALDissertação - Izabelle de Cássia Chaves Galvão - 2019.pdfDissertação - Izabelle de Cássia Chaves Galvão - 2019.pdfapplication/pdf7473561http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/7dcd30db-1386-4c0e-b283-e0da5d2f2e20/download7b56a8ce02c56dd7f83a8710d1a225ccMD55tede/99792019-11-05 07:59:05.104http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acesso Abertoopen.accessoai:repositorio.bc.ufg.br:tede/9979http://repositorio.bc.ufg.br/tedeRepositório InstitucionalPUBhttp://repositorio.bc.ufg.br/oai/requesttasesdissertacoes.bc@ufg.bropendoar:2019-11-05T10:59:05Repositório Institucional da UFG - Universidade Federal de Goiás (UFG)falseTk9UQTogQ09MT1FVRSBBUVVJIEEgU1VBIFBSw5NQUklBIExJQ0VOw4dBCkVzdGEgbGljZW7Dp2EgZGUgZXhlbXBsbyDDqSBmb3JuZWNpZGEgYXBlbmFzIHBhcmEgZmlucyBpbmZvcm1hdGl2b3MuCgpMSUNFTsOHQSBERSBESVNUUklCVUnDh8ODTyBOw4NPLUVYQ0xVU0lWQQoKQ29tIGEgYXByZXNlbnRhw6fDo28gZGVzdGEgbGljZW7Dp2EsIHZvY8OqIChvIGF1dG9yIChlcykgb3UgbyB0aXR1bGFyIGRvcyBkaXJlaXRvcyBkZSBhdXRvcikgY29uY2VkZSDDoCBVbml2ZXJzaWRhZGUgClhYWCAoU2lnbGEgZGEgVW5pdmVyc2lkYWRlKSBvIGRpcmVpdG8gbsOjby1leGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdXppciwgIHRyYWR1emlyIChjb25mb3JtZSBkZWZpbmlkbyBhYmFpeG8pLCBlL291IApkaXN0cmlidWlyIGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbyAoaW5jbHVpbmRvIG8gcmVzdW1vKSBwb3IgdG9kbyBvIG11bmRvIG5vIGZvcm1hdG8gaW1wcmVzc28gZSBlbGV0csO0bmljbyBlIAplbSBxdWFscXVlciBtZWlvLCBpbmNsdWluZG8gb3MgZm9ybWF0b3Mgw6F1ZGlvIG91IHbDrWRlby4KClZvY8OqIGNvbmNvcmRhIHF1ZSBhIFNpZ2xhIGRlIFVuaXZlcnNpZGFkZSBwb2RlLCBzZW0gYWx0ZXJhciBvIGNvbnRlw7pkbywgdHJhbnNwb3IgYSBzdWEgdGVzZSBvdSBkaXNzZXJ0YcOnw6NvIApwYXJhIHF1YWxxdWVyIG1laW8gb3UgZm9ybWF0byBwYXJhIGZpbnMgZGUgcHJlc2VydmHDp8Ojby4KClZvY8OqIHRhbWLDqW0gY29uY29yZGEgcXVlIGEgU2lnbGEgZGUgVW5pdmVyc2lkYWRlIHBvZGUgbWFudGVyIG1haXMgZGUgdW1hIGPDs3BpYSBhIHN1YSB0ZXNlIG91IApkaXNzZXJ0YcOnw6NvIHBhcmEgZmlucyBkZSBzZWd1cmFuw6dhLCBiYWNrLXVwIGUgcHJlc2VydmHDp8Ojby4KClZvY8OqIGRlY2xhcmEgcXVlIGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbyDDqSBvcmlnaW5hbCBlIHF1ZSB2b2PDqiB0ZW0gbyBwb2RlciBkZSBjb25jZWRlciBvcyBkaXJlaXRvcyBjb250aWRvcyAKbmVzdGEgbGljZW7Dp2EuIFZvY8OqIHRhbWLDqW0gZGVjbGFyYSBxdWUgbyBkZXDDs3NpdG8gZGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbyBuw6NvLCBxdWUgc2VqYSBkZSBzZXUgCmNvbmhlY2ltZW50bywgaW5mcmluZ2UgZGlyZWl0b3MgYXV0b3JhaXMgZGUgbmluZ3XDqW0uCgpDYXNvIGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbyBjb250ZW5oYSBtYXRlcmlhbCBxdWUgdm9jw6ogbsOjbyBwb3NzdWkgYSB0aXR1bGFyaWRhZGUgZG9zIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzLCB2b2PDqiAKZGVjbGFyYSBxdWUgb2J0ZXZlIGEgcGVybWlzc8OjbyBpcnJlc3RyaXRhIGRvIGRldGVudG9yIGRvcyBkaXJlaXRvcyBhdXRvcmFpcyBwYXJhIGNvbmNlZGVyIMOgIFNpZ2xhIGRlIFVuaXZlcnNpZGFkZSAKb3MgZGlyZWl0b3MgYXByZXNlbnRhZG9zIG5lc3RhIGxpY2Vuw6dhLCBlIHF1ZSBlc3NlIG1hdGVyaWFsIGRlIHByb3ByaWVkYWRlIGRlIHRlcmNlaXJvcyBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIAppZGVudGlmaWNhZG8gZSByZWNvbmhlY2lkbyBubyB0ZXh0byBvdSBubyBjb250ZcO6ZG8gZGEgdGVzZSBvdSBkaXNzZXJ0YcOnw6NvIG9yYSBkZXBvc2l0YWRhLgoKQ0FTTyBBIFRFU0UgT1UgRElTU0VSVEHDh8ODTyBPUkEgREVQT1NJVEFEQSBURU5IQSBTSURPIFJFU1VMVEFETyBERSBVTSBQQVRST0PDjU5JTyBPVSAKQVBPSU8gREUgVU1BIEFHw4pOQ0lBIERFIEZPTUVOVE8gT1UgT1VUUk8gT1JHQU5JU01PIFFVRSBOw4NPIFNFSkEgQSBTSUdMQSBERSAKVU5JVkVSU0lEQURFLCBWT0PDiiBERUNMQVJBIFFVRSBSRVNQRUlUT1UgVE9ET1MgRSBRVUFJU1FVRVIgRElSRUlUT1MgREUgUkVWSVPDg08gQ09NTyAKVEFNQsOJTSBBUyBERU1BSVMgT0JSSUdBw4fDlUVTIEVYSUdJREFTIFBPUiBDT05UUkFUTyBPVSBBQ09SRE8uCgpBIFNpZ2xhIGRlIFVuaXZlcnNpZGFkZSBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgaWRlbnRpZmljYXIgY2xhcmFtZW50ZSBvIHNldSBub21lIChzKSBvdSBvKHMpIG5vbWUocykgZG8ocykgCmRldGVudG9yKGVzKSBkb3MgZGlyZWl0b3MgYXV0b3JhaXMgZGEgdGVzZSBvdSBkaXNzZXJ0YcOnw6NvLCBlIG7Do28gZmFyw6EgcXVhbHF1ZXIgYWx0ZXJhw6fDo28sIGFsw6ltIGRhcXVlbGFzIApjb25jZWRpZGFzIHBvciBlc3RhIGxpY2Vuw6dhLgo=
dc.title.eng.fl_str_mv As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Las bases teórico-metodológicas de los maestros principiantes de geografía: la enseñanza del componente físico-natural clima
title As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima
spellingShingle As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima
Galvão, Izabelle de Cássia Chaves
Professores iniciantes de geografia
Componente físico-natural clima
Ensino de geografia
Estado da arte
Maestros principiantes de geografía
Enseñanza de geografía
Estado del arte
CIENCIAS HUMANAS::GEOGRAFIA
title_short As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima
title_full As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima
title_fullStr As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima
title_full_unstemmed As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima
title_sort As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima
author Galvão, Izabelle de Cássia Chaves
author_facet Galvão, Izabelle de Cássia Chaves
author_role author
dc.contributor.advisor1.fl_str_mv Alves, Adriana Olívia
dc.contributor.advisor1Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/2629325348519209
dc.contributor.referee1.fl_str_mv Alves, Adriana Olívia
dc.contributor.referee2.fl_str_mv Barros, Juliana Ramalho
dc.contributor.referee3.fl_str_mv Rosa, Claudia do Carmo
dc.contributor.authorLattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/6511951769169374
dc.contributor.author.fl_str_mv Galvão, Izabelle de Cássia Chaves
contributor_str_mv Alves, Adriana Olívia
Alves, Adriana Olívia
Barros, Juliana Ramalho
Rosa, Claudia do Carmo
dc.subject.por.fl_str_mv Professores iniciantes de geografia
Componente físico-natural clima
Ensino de geografia
Estado da arte
topic Professores iniciantes de geografia
Componente físico-natural clima
Ensino de geografia
Estado da arte
Maestros principiantes de geografía
Enseñanza de geografía
Estado del arte
CIENCIAS HUMANAS::GEOGRAFIA
dc.subject.spa.fl_str_mv Maestros principiantes de geografía
Enseñanza de geografía
Estado del arte
dc.subject.cnpq.fl_str_mv CIENCIAS HUMANAS::GEOGRAFIA
description Esta investigación se materializa en la comprensión de cómo los maestros principiantes de Geografía aprenden el componente físico-natural clima y cómo se trabaja en el aula. El objetivo general de la investigación es analizar las bases teóricas y metodológicas que orientan a los maestros principiantes de Geografía entre el proceso de formación inicial y la primera fase de la formación continua. Para eso, fue necesario tener como objetivos específicos: (i) identificar la base teórica y metodológica que orienta la formación inicial de los profesores de Geografía, a través de la relación entre el conocimiento curricular, el conocimiento específico de la asignatura y el conocimiento pedagógico; (ii) verificar en las investigaciones y eventos científicos especializados en el ámbito de la Enseñanza de Geografía y Climatología Geográfica las bases teórico-metodológicas que contribuyen como referencia académica para la Educación Básica; y (iii) reflexionar sobre el potencial de las metodologías y estrategias sugeridas a los maestros principiantes durante los momentos de formación. Para ello, utilizamos la metodología de la investigación cualitativa en educación del tipo participante, aplicando los instrumentos de colección de: (a) entrevistas semiestructuradas; (b) observaciones de clases; y (c) intervenciones pedagógicas a través de la elaboración de materiales didácticos y la propuesta de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Dicho esto, primero tratamos de entender cuáles son las principales discusiones sobre la Geografía como una ciencia sistematizada y cuáles son los debates en torno a la epistemología de su enseñanza. Intentamos pensar en el concepto de Climatología para conocer sus principales debates epistemológicos, como la polarización de esta área de conocimiento en dos ramas, una de ellas referida a una Climatología Tradicional (o Separatista) y otra a la Climatología Dinámica (o Sintética). Luego, nos proponemos saber qué se ha producido en términos de enseñanza del componente clima, y, para ello, llevamos a cabo un estado del arte de las tesis de maestría, de doctorado y trabajos en dos eventos, uno en el área de enseñanza de Geografía, el ENPEG (Encuentro Nacional de Prácticas de Enseñanza de Geografía), y el SBCG (Simposio Brasileño de Climatología Geográfica), dirigido a temas relacionados con la Climatología Geográfica, para comprender cuáles son las principales investigaciones en el país, cuáles son sus avances, contribuciones y desafíos teórico-metodológicos. Otro destaque en esta investigación se refiere al maestro principiante (maestros con hasta cinco años de carrera), porque es en esta fase que la literatura señala los principales desafíos en términos de inserción en el mercado laboral, las condiciones para el desempeño, el contacto con otros maestros y mediación de los contenidos específicos de su área de actividad. Para entender cómo estos sujetos comprenden el componente del clima, realizamos entrevistas semiestructuradas y, después, elaboramos un material didáctico con propuestas de talleres para la enseñanza de Clima Urbano, para, en seguida, observar cómo estos sujetos se apropian de nuevas referencias teóricas y metodológicas. En este sentido, podemos observar cómo la formación inicial se vuelve a significar durante la práctica de los maestros principiantes, en términos de referencias teórico-metodológicas, ya que generalmente reproducen algunas clases de la graduación, las que consideran adecuadas para comprender el componente clima. Otra reflexión se refiere a la posibilidad de estos sujetos de apropiarse de nuevas concepciones teórico-metodológicas, diversificando y resignificando la práctica en el aula.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2019-09-02T13:01:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-31
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.fl_str_mv GALVÃO, Izabelle de Cássia Chaves. As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima. 2019. 193 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2019.
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9979
identifier_str_mv GALVÃO, Izabelle de Cássia Chaves. As bases teórico-metodológicas dos professores iniciantes de geografia: o ensino do componente físico-natural clima. 2019. 193 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2019.
url http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9979
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.program.fl_str_mv 7888271059505704147
dc.relation.confidence.fl_str_mv 600
600
600
600
dc.relation.department.fl_str_mv 4536785967207850203
dc.relation.cnpq.fl_str_mv -599424733620574926
dc.relation.sponsorship.fl_str_mv 2075167498588264571
dc.rights.driver.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Goiás
dc.publisher.program.fl_str_mv Programa de Pós-graduação em Geografia (IESA)
dc.publisher.initials.fl_str_mv UFG
dc.publisher.country.fl_str_mv Brasil
dc.publisher.department.fl_str_mv Instituto de Estudos Socioambientais - IESA (RG)
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Goiás
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFG
instname:Universidade Federal de Goiás (UFG)
instacron:UFG
instname_str Universidade Federal de Goiás (UFG)
instacron_str UFG
institution UFG
reponame_str Repositório Institucional da UFG
collection Repositório Institucional da UFG
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/37b93560-6c61-4838-a4bc-be6cbdd90a7c/download
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/27404e36-841b-481b-88a1-65f5e4ee67ee/download
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/e6abd83c-10a2-46c3-86d0-b58287b4d85c/download
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/02bf0db6-4676-49e3-a3e5-1847a470fdb2/download
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/7dcd30db-1386-4c0e-b283-e0da5d2f2e20/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd3efa91386c1718a7f26a329fdcb468
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
7b56a8ce02c56dd7f83a8710d1a225cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFG - Universidade Federal de Goiás (UFG)
repository.mail.fl_str_mv tasesdissertacoes.bc@ufg.br
_version_ 1798044338985369600