EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Luz, Rosália Teixira
Data de Publicação: 2018
Outros Autores: Coelho, Edméia Almeida Cardoso, Teixeira, Marizete Argolo, Barros, Andiara Rodrigues, Carvalho, Maria de Fátima Alves Aguiar, Almeida, Mariza Silva
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
eng
Título da fonte: Reme (Online)
Texto Completo: https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49668
Resumo: RESUMEN Introducción: la adolescencia es una etapa de la vida de cambios biológicos, cognitivos, emocionales y sociales, dónde se adoptan estilos de vida, se adquiere autonomía y, asimismo, vulnerabilidades. En general, no hay ni demandas espontáneas ni de acciones en los servicios de salud para este grupo porque es un grupo saludable. Objetivo: analizar las demandas de los adolescentes relacionadas con el estilo de vida en su interfaz con la salud. Método: estudio cualitativo, cuya categoría analítica es la integralidad, realizado con adolescentes de dos escuelas públicas. El material empírico fue producido en talleres de reflexión, que constituyen espacios de construcción colectiva del conocimiento. Los datos fueron analizados según la técnica de análisis del discurso, a través de la cual es posible conocer la postura social que adopta un grupo y cuyas formaciones ideológicas se concretan en el lenguaje. Resultados: los adolescentes miran la salud desde la promoción y la protección; destacan la alimentación saludable como valor por incorporar; la actividad física como generadora de placer y bienestar, se distancian del cuerpo bajo el ideal de belleza; y el uso y abuso de drogas como espacio de vulnerabilidades. Conclusión: los adolescentes tienen una visión crítica de la realidad y valoran las especificidades de la adolescencia como demandantes de cuidados. Sus demandas deben ser el punto de partida para la planificación de acciones desde la perspectiva de la integralidad, lo cual requiere que los sistemas de salud y de educación trabajen juntos.
id UFMG-27_415e8c194ed0b491e6013253a7de2869
oai_identifier_str oai:periodicos.ufmg.br:article/49668
network_acronym_str UFMG-27
network_name_str Reme (Online)
repository_id_str
spelling EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTESEstilo de vida e a interface com demandas de saúde de adolescentesAdolescenteEstilo de VidaEnfermagemSaúdePesquisa QualitativaAdolescenteEstilo de vidaEnfermeríaSaludInvestigación CualitativaRESUMEN Introducción: la adolescencia es una etapa de la vida de cambios biológicos, cognitivos, emocionales y sociales, dónde se adoptan estilos de vida, se adquiere autonomía y, asimismo, vulnerabilidades. En general, no hay ni demandas espontáneas ni de acciones en los servicios de salud para este grupo porque es un grupo saludable. Objetivo: analizar las demandas de los adolescentes relacionadas con el estilo de vida en su interfaz con la salud. Método: estudio cualitativo, cuya categoría analítica es la integralidad, realizado con adolescentes de dos escuelas públicas. El material empírico fue producido en talleres de reflexión, que constituyen espacios de construcción colectiva del conocimiento. Los datos fueron analizados según la técnica de análisis del discurso, a través de la cual es posible conocer la postura social que adopta un grupo y cuyas formaciones ideológicas se concretan en el lenguaje. Resultados: los adolescentes miran la salud desde la promoción y la protección; destacan la alimentación saludable como valor por incorporar; la actividad física como generadora de placer y bienestar, se distancian del cuerpo bajo el ideal de belleza; y el uso y abuso de drogas como espacio de vulnerabilidades. Conclusión: los adolescentes tienen una visión crítica de la realidad y valoran las especificidades de la adolescencia como demandantes de cuidados. Sus demandas deben ser el punto de partida para la planificación de acciones desde la perspectiva de la integralidad, lo cual requiere que los sistemas de salud y de educación trabajen juntos.Introdução: A adolescência é fase de mudanças biológicas, cognitivas, emocionais e sociais, com a adoção de estilos de vida e ganho de autonomia, mas, também, de vulnerabilidades. Por predominar a higidez física, há comumente ausência de demanda espontânea e de ações nos serviços voltadas para esse grupo. Objetivo: analisar demandas de adolescentes relacionadas ao estilo de vida na interface com a saúde. Método: estudo qualitativo, tendo integralidade como categoria analítica, desenvolvido com adolescentes de duas escolas públicas. O material empírico foi produzido por oficinas de reflexão que constituem espaço de construção coletiva do conhecimento. Foi analisado pela técnica de análise de discurso, na qual o discurso é uma posição social cujas formações ideológicas são materializadas na linguagem. Resultados: adolescentes concebem a saúde sob o olhar da promoção e da proteção, destacando alimentação saudável como valor a ser incorporado, atividade física como geradora de prazer e bem-estar e distanciando-se do corpo sob o ideal de beleza; uso e abuso de drogas como espaço de vulnerabilidades. Conclusão: adolescentes apresentam visão crítica sobre a realidade e valorizam especificidades da adolescência como demandantes de cuidados. Suas demandas devem ser ponto de partida para o planejamento de ações na perspectiva da integralidade, o que requer parceria entre sistemas de saúde.Universidade Federal de Minas Gerais2018-07-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/xmlapplication/pdfapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/4966810.35699/2316-9389.2018.49668REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 No. 1 (2018)REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 Núm. 1 (2018)REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 22 n. 1 (2018)2316-93891415-2762reponame:Reme (Online)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporenghttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49668/39966https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49668/39967https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49668/39968Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagemhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessLuz, Rosália TeixiraCoelho, Edméia Almeida CardosoTeixeira, Marizete ArgoloBarros, Andiara RodriguesCarvalho, Maria de Fátima Alves AguiarAlmeida, Mariza Silva2024-03-22T13:16:11Zoai:periodicos.ufmg.br:article/49668Revistaremeufmg@gmail.comPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/oairemeufmg@gmail.com2316-93891415-2762opendoar:2024-03-22T13:16:11Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false
dc.title.none.fl_str_mv EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES
Estilo de vida e a interface com demandas de saúde de adolescentes
title EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES
spellingShingle EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES
Luz, Rosália Teixira
Adolescente
Estilo de Vida
Enfermagem
Saúde
Pesquisa Qualitativa
Adolescente
Estilo de vida
Enfermería
Salud
Investigación Cualitativa
title_short EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES
title_full EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES
title_fullStr EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES
title_full_unstemmed EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES
title_sort EL ESTILO DE VIDA Y SU INTERFAZ CON LAS DEMANDAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES
author Luz, Rosália Teixira
author_facet Luz, Rosália Teixira
Coelho, Edméia Almeida Cardoso
Teixeira, Marizete Argolo
Barros, Andiara Rodrigues
Carvalho, Maria de Fátima Alves Aguiar
Almeida, Mariza Silva
author_role author
author2 Coelho, Edméia Almeida Cardoso
Teixeira, Marizete Argolo
Barros, Andiara Rodrigues
Carvalho, Maria de Fátima Alves Aguiar
Almeida, Mariza Silva
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Luz, Rosália Teixira
Coelho, Edméia Almeida Cardoso
Teixeira, Marizete Argolo
Barros, Andiara Rodrigues
Carvalho, Maria de Fátima Alves Aguiar
Almeida, Mariza Silva
dc.subject.por.fl_str_mv Adolescente
Estilo de Vida
Enfermagem
Saúde
Pesquisa Qualitativa
Adolescente
Estilo de vida
Enfermería
Salud
Investigación Cualitativa
topic Adolescente
Estilo de Vida
Enfermagem
Saúde
Pesquisa Qualitativa
Adolescente
Estilo de vida
Enfermería
Salud
Investigación Cualitativa
description RESUMEN Introducción: la adolescencia es una etapa de la vida de cambios biológicos, cognitivos, emocionales y sociales, dónde se adoptan estilos de vida, se adquiere autonomía y, asimismo, vulnerabilidades. En general, no hay ni demandas espontáneas ni de acciones en los servicios de salud para este grupo porque es un grupo saludable. Objetivo: analizar las demandas de los adolescentes relacionadas con el estilo de vida en su interfaz con la salud. Método: estudio cualitativo, cuya categoría analítica es la integralidad, realizado con adolescentes de dos escuelas públicas. El material empírico fue producido en talleres de reflexión, que constituyen espacios de construcción colectiva del conocimiento. Los datos fueron analizados según la técnica de análisis del discurso, a través de la cual es posible conocer la postura social que adopta un grupo y cuyas formaciones ideológicas se concretan en el lenguaje. Resultados: los adolescentes miran la salud desde la promoción y la protección; destacan la alimentación saludable como valor por incorporar; la actividad física como generadora de placer y bienestar, se distancian del cuerpo bajo el ideal de belleza; y el uso y abuso de drogas como espacio de vulnerabilidades. Conclusión: los adolescentes tienen una visión crítica de la realidad y valoran las especificidades de la adolescencia como demandantes de cuidados. Sus demandas deben ser el punto de partida para la planificación de acciones desde la perspectiva de la integralidad, lo cual requiere que los sistemas de salud y de educación trabajen juntos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-10
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49668
10.35699/2316-9389.2018.49668
url https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49668
identifier_str_mv 10.35699/2316-9389.2018.49668
dc.language.iso.fl_str_mv por
eng
language por
eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49668/39966
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49668/39967
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49668/39968
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/xml
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 No. 1 (2018)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 Núm. 1 (2018)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 22 n. 1 (2018)
2316-9389
1415-2762
reponame:Reme (Online)
instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron:UFMG
instname_str Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron_str UFMG
institution UFMG
reponame_str Reme (Online)
collection Reme (Online)
repository.name.fl_str_mv Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
repository.mail.fl_str_mv remeufmg@gmail.com
_version_ 1797041903015821312