Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantil

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Ortiz, Adriana Yanina
Data de Publicação: 2019
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Revista Exitus
Texto Completo: https://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/717
Resumo: Por qué las personas se implican en voluntariado y qué sustenta la acción voluntaria son inquietudes fundamentales en la investigación motivacional. Este artículo examina las motivaciones de estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Salud y Medicina, de las Universidades Nacionales de Salta y Tucumán, en Argentina, que participan en proyectos de Vinculación Social Universitaria. Conocer cuáles son los procesos motivacionales que subyacen a la conducta de participación voluntaria puede contribuir a comprender las expectativas individuales en torno a las prácticas extensionistas en la universidad, y a repensar las estrategias que comúnmente se utilizan para convocar y para lograr la permanencia de los estudiantes en los diferentes proyectos. Los datos fueron obtenidos a partir de un análisis documental de informes técnicos finales, de entrevistas a voluntarios y del relato de experiencias de los participantes. Se optó por un análisis de contenido para operar sobre el contenido temático de los documentos y lograr una representación de la información tratada. El proceso de categorización reflejó seis motivaciones generales y nueve subcategorías específicas. Los resultados destacan una media de dos motivos para ser voluntario y la prevalencia de “Expresión de Valores” junto con “Conocimiento”, “Desarrollo Profesional”, y “Realización Personal” sobre las categorías restantes. Se considera que detrás de la acción voluntaria coexisten hasta dos motivos distintos que llevan a los estudiantes a implicarse y permanecer en los proyectos por largos períodos de tiempo, y que esta acción es movilizada, sobre todo, por una preocupación genuina por los otros. Palabras clave: Vinculación social universitaria. Motivación. Estudiantes universitarios.
id UFOPA-1_49e5685a3c27c79e9ae4c283d8c7cfc0
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/717
network_acronym_str UFOPA-1
network_name_str Revista Exitus
repository_id_str
spelling Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantilPor qué las personas se implican en voluntariado y qué sustenta la acción voluntaria son inquietudes fundamentales en la investigación motivacional. Este artículo examina las motivaciones de estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Salud y Medicina, de las Universidades Nacionales de Salta y Tucumán, en Argentina, que participan en proyectos de Vinculación Social Universitaria. Conocer cuáles son los procesos motivacionales que subyacen a la conducta de participación voluntaria puede contribuir a comprender las expectativas individuales en torno a las prácticas extensionistas en la universidad, y a repensar las estrategias que comúnmente se utilizan para convocar y para lograr la permanencia de los estudiantes en los diferentes proyectos. Los datos fueron obtenidos a partir de un análisis documental de informes técnicos finales, de entrevistas a voluntarios y del relato de experiencias de los participantes. Se optó por un análisis de contenido para operar sobre el contenido temático de los documentos y lograr una representación de la información tratada. El proceso de categorización reflejó seis motivaciones generales y nueve subcategorías específicas. Los resultados destacan una media de dos motivos para ser voluntario y la prevalencia de “Expresión de Valores” junto con “Conocimiento”, “Desarrollo Profesional”, y “Realización Personal” sobre las categorías restantes. Se considera que detrás de la acción voluntaria coexisten hasta dos motivos distintos que llevan a los estudiantes a implicarse y permanecer en los proyectos por largos períodos de tiempo, y que esta acción es movilizada, sobre todo, por una preocupación genuina por los otros. Palabras clave: Vinculación social universitaria. Motivación. Estudiantes universitarios.Universidade Federal do Oeste do Pará/UFOPA2019-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/71710.24065/2237-9460.2019v9n1ID717Revista Exitus; v. 9 n. 1 (2019); 93-1182237-9460reponame:Revista Exitusinstname:Universidade Federal do Oeste do Pará (UFOPA)instacron:UFOPAporhttps://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/717/417Copyright (c) 2018 Revista Exitusinfo:eu-repo/semantics/openAccessOrtiz, Adriana Yanina2019-07-08T13:14:54Zoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/717Revistahttps://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/indexPUBhttps://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/oai||revistaicedufopa@gmail.com2237-94602236-2983opendoar:2024-01-24T12:48:15.013135Revista Exitus - Universidade Federal do Oeste do Pará (UFOPA)false
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantil
title Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantil
spellingShingle Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantil
Ortiz, Adriana Yanina
title_short Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantil
title_full Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantil
title_fullStr Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantil
title_full_unstemmed Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantil
title_sort Experiencias de vinculación social universitaria: motivaciones para la participación estudiantil
author Ortiz, Adriana Yanina
author_facet Ortiz, Adriana Yanina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz, Adriana Yanina
description Por qué las personas se implican en voluntariado y qué sustenta la acción voluntaria son inquietudes fundamentales en la investigación motivacional. Este artículo examina las motivaciones de estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Salud y Medicina, de las Universidades Nacionales de Salta y Tucumán, en Argentina, que participan en proyectos de Vinculación Social Universitaria. Conocer cuáles son los procesos motivacionales que subyacen a la conducta de participación voluntaria puede contribuir a comprender las expectativas individuales en torno a las prácticas extensionistas en la universidad, y a repensar las estrategias que comúnmente se utilizan para convocar y para lograr la permanencia de los estudiantes en los diferentes proyectos. Los datos fueron obtenidos a partir de un análisis documental de informes técnicos finales, de entrevistas a voluntarios y del relato de experiencias de los participantes. Se optó por un análisis de contenido para operar sobre el contenido temático de los documentos y lograr una representación de la información tratada. El proceso de categorización reflejó seis motivaciones generales y nueve subcategorías específicas. Los resultados destacan una media de dos motivos para ser voluntario y la prevalencia de “Expresión de Valores” junto con “Conocimiento”, “Desarrollo Profesional”, y “Realización Personal” sobre las categorías restantes. Se considera que detrás de la acción voluntaria coexisten hasta dos motivos distintos que llevan a los estudiantes a implicarse y permanecer en los proyectos por largos períodos de tiempo, y que esta acción es movilizada, sobre todo, por una preocupación genuina por los otros. Palabras clave: Vinculación social universitaria. Motivación. Estudiantes universitarios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/717
10.24065/2237-9460.2019v9n1ID717
url https://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/717
identifier_str_mv 10.24065/2237-9460.2019v9n1ID717
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/717/417
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Revista Exitus
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Revista Exitus
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Oeste do Pará/UFOPA
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Oeste do Pará/UFOPA
dc.source.none.fl_str_mv Revista Exitus; v. 9 n. 1 (2019); 93-118
2237-9460
reponame:Revista Exitus
instname:Universidade Federal do Oeste do Pará (UFOPA)
instacron:UFOPA
instname_str Universidade Federal do Oeste do Pará (UFOPA)
instacron_str UFOPA
institution UFOPA
reponame_str Revista Exitus
collection Revista Exitus
repository.name.fl_str_mv Revista Exitus - Universidade Federal do Oeste do Pará (UFOPA)
repository.mail.fl_str_mv ||revistaicedufopa@gmail.com
_version_ 1799711037445898240