Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Scribano, Adrián
Data de Publicação: 2009
Outros Autores: De Sena, Angélica
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Sociologias (Online)
Texto Completo: https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/9642
Resumo: El análisis de datos secundarios es una de las estrategias más "antiguas" que los sociólogos han empleado para dar cuenta de fenómenos de la realidad social sobre los que se disponía de información elaborada por otros El presente trabajo tiene por objetivo establecer una reflexión sistemática sobre el uso de información secundaria en los procesos de investigación social cualitativos. El articulo consta de cuatro partes: 1.- hacia una definición de dato y análisis secundario;  2. ventajas y desventajas del uso de información secundaria; 3.- cómo, por qué y para qué re-usar información cualitativa, y  4.- algunas propuestas a modo de apertura de un campo de discusión.  Abogamos por establecer criterios claros que puedan facilitar el uso y análisis de información elaborada por otros y/o en diferentes contextos de producción.
id UFRGS-10_87dee64dce6b5028c587e02723cb2d97
oai_identifier_str oai:seer.ufrgs.br:article/9642
network_acronym_str UFRGS-10
network_name_str Sociologias (Online)
repository_id_str
spelling Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativaDatos secundariosInvestigación cualitativaRe-uso de informaciónEl análisis de datos secundarios es una de las estrategias más "antiguas" que los sociólogos han empleado para dar cuenta de fenómenos de la realidad social sobre los que se disponía de información elaborada por otros El presente trabajo tiene por objetivo establecer una reflexión sistemática sobre el uso de información secundaria en los procesos de investigación social cualitativos. El articulo consta de cuatro partes: 1.- hacia una definición de dato y análisis secundario;  2. ventajas y desventajas del uso de información secundaria; 3.- cómo, por qué y para qué re-usar información cualitativa, y  4.- algunas propuestas a modo de apertura de un campo de discusión.  Abogamos por establecer criterios claros que puedan facilitar el uso y análisis de información elaborada por otros y/o en diferentes contextos de producción.Programa de Pós-Graduação em Sociologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul2009-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion"Avaliado pelos pares"application/pdfapplication/pdfhttps://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/9642SOCIOLOGIAS; No. 22 (2009): Metodologia e TransdisciplinaridadeSOCIOLOGIAS; Núm. 22 (2009): Metodologia e TransdisciplinaridadeSociologias; n. 22 (2009): Metodologia e Transdisciplinaridade1807-03371517-4522reponame:Sociologias (Online)instname:Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)instacron:UFRGSporhttps://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/9642/5513https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/9642/5515Copyright (c) 2019 Adrián Scribano, Angélica De Senainfo:eu-repo/semantics/openAccessScribano, AdriánDe Sena, Angélica2009-08-03T18:04:50Zoai:seer.ufrgs.br:article/9642Revistahttps://seer.ufrgs.br/sociologiasPUBhttps://seer.ufrgs.br/sociologias/oai||revsoc@ufrgs.br1807-03371517-4522opendoar:2009-08-03T18:04:50Sociologias (Online) - Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)false
dc.title.none.fl_str_mv Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa
title Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa
spellingShingle Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa
Scribano, Adrián
Datos secundarios
Investigación cualitativa
Re-uso de información
title_short Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa
title_full Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa
title_fullStr Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa
title_full_unstemmed Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa
title_sort Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa
author Scribano, Adrián
author_facet Scribano, Adrián
De Sena, Angélica
author_role author
author2 De Sena, Angélica
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Scribano, Adrián
De Sena, Angélica
dc.subject.por.fl_str_mv Datos secundarios
Investigación cualitativa
Re-uso de información
topic Datos secundarios
Investigación cualitativa
Re-uso de información
description El análisis de datos secundarios es una de las estrategias más "antiguas" que los sociólogos han empleado para dar cuenta de fenómenos de la realidad social sobre los que se disponía de información elaborada por otros El presente trabajo tiene por objetivo establecer una reflexión sistemática sobre el uso de información secundaria en los procesos de investigación social cualitativos. El articulo consta de cuatro partes: 1.- hacia una definición de dato y análisis secundario;  2. ventajas y desventajas del uso de información secundaria; 3.- cómo, por qué y para qué re-usar información cualitativa, y  4.- algunas propuestas a modo de apertura de un campo de discusión.  Abogamos por establecer criterios claros que puedan facilitar el uso y análisis de información elaborada por otros y/o en diferentes contextos de producción.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-08-03
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
"Avaliado pelos pares"
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/9642
url https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/9642
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/9642/5513
https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/9642/5515
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Adrián Scribano, Angélica De Sena
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Adrián Scribano, Angélica De Sena
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa de Pós-Graduação em Sociologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul
publisher.none.fl_str_mv Programa de Pós-Graduação em Sociologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul
dc.source.none.fl_str_mv SOCIOLOGIAS; No. 22 (2009): Metodologia e Transdisciplinaridade
SOCIOLOGIAS; Núm. 22 (2009): Metodologia e Transdisciplinaridade
Sociologias; n. 22 (2009): Metodologia e Transdisciplinaridade
1807-0337
1517-4522
reponame:Sociologias (Online)
instname:Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
instacron:UFRGS
instname_str Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
instacron_str UFRGS
institution UFRGS
reponame_str Sociologias (Online)
collection Sociologias (Online)
repository.name.fl_str_mv Sociologias (Online) - Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
repository.mail.fl_str_mv ||revsoc@ufrgs.br
_version_ 1799766140289810432