A proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparado

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Silva, Felipe Stribe da
Data de Publicação: 2015
Tipo de documento: Dissertação
Idioma: por
Título da fonte: Manancial - Repositório Digital da UFSM
Texto Completo: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/6381
Resumo: El presente estudio ten como objetivo investigar el tratamiento jurídico conferido a los datos personales en los ordenamientos jurídicos de la Argentina, Uruguay y Brasil, discutiendo si sus legislaciones son eficaces para evitar la práctica de la segmentación comportamental ocurrida en internet. Esta estrategia de marketing es utilizada por muchas empresas y presenta fuerte potencial ofensivo a los derechos fundamentales de los internautas, especialmente el derecho a la privacidad, lo que suscita nuevos conflictos emergentes de la sociedad en red. A pesar de esas nuevas situaciones de vulnerabilidad al derecho a la privacidad, el Brasil es el único país del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que aún no cuenta con legislación específica acerca la protección de datos personales (tangencialmente tratado por el Marco Civil de la Internet), diferentemente de Estados como Argentina y Uruguay, cuya legislación fue considerada con un nivel de protección adecuado por la Unión Europea, una de las precursoras en el estudio de esa temática. Delante de esa asimetría en los ordenamientos jurídicos se cuestionó: ¿Cuál el grado de protección que estas legislaciones conceden al ciudadano internauta? ¿Esté mayor grado de protección legislativa refleja alterando significativamente en las políticas empresarias de los intermediarios de la Internet, generando Términos de Política de Privacidad más protectivos? Para responder a esos problemas de investigación fue compuesto un marco teórico que reúne las contribuciones de reconocidos autores del área, como Antonio Henrique Perez-Luño, Stefano Rodotá y Manuel Castells, elegidos por su producción discutir las profundas alteraciones de la sociedad desencadenadas por la masiva utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Como forma de solucionar la problemática apuntada se optó por la utilización de abordaje deductivo, complementada por la adopción del método del procedimiento comparativo, partiéndose de la comprensión amplia de autodeterminación informativa, de sociedad informacional y de segmentación de comportamientos para el análisis específico de las legislaciones de los países investigados y de los Términos de Políticas de Privacidad allá utilizados por el Proveedor de Acceso TIERRA. Tales métodos fueron complementados por las técnicas de investigación bibliográfica y documental. Después del análisis se constató que la existencia de legislación específica sobre la protección de datos personales en internet amplía la protección del titular de los datos personales, privilegiando el ejercicio de su autodeterminación informativa, como ocurre con las legislaciones de la Argentina y de Uruguay, y, por otro lado, la ausencia de tal reglamentación tiende a dificultar el ejercicio del control por el titular de la destinación de sus datos personales. Como decorrencia de esa asimetría de protección, se verificó que los intermediarios del acceso a la Internet, de entre los cuales el proveedor Tierra , tienden a documentar su política de privacidad de forma diferenciada en estos locales, hecho que apunta para la mayor vulnerabilidad de los internautas brasileños y corrobora la necesidad de edición de legislación específica sobre el tema en Brasil.
id UFSM-20_b0d526a24038c7b657fcd51d22f7ef3a
oai_identifier_str oai:repositorio.ufsm.br:1/6381
network_acronym_str UFSM-20
network_name_str Manancial - Repositório Digital da UFSM
repository_id_str 3913
spelling 2015-05-272015-05-272015-03-09SILVA, Felipe Stribe da. LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DATOS PERSONALES EN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR EN FACE DE LA SEGMENTACIÓN COMPORTAMENTAL: un estudio comparado. 2015. 167 f. Dissertação (Mestrado em Direito) - Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, 2015.http://repositorio.ufsm.br/handle/1/6381El presente estudio ten como objetivo investigar el tratamiento jurídico conferido a los datos personales en los ordenamientos jurídicos de la Argentina, Uruguay y Brasil, discutiendo si sus legislaciones son eficaces para evitar la práctica de la segmentación comportamental ocurrida en internet. Esta estrategia de marketing es utilizada por muchas empresas y presenta fuerte potencial ofensivo a los derechos fundamentales de los internautas, especialmente el derecho a la privacidad, lo que suscita nuevos conflictos emergentes de la sociedad en red. A pesar de esas nuevas situaciones de vulnerabilidad al derecho a la privacidad, el Brasil es el único país del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que aún no cuenta con legislación específica acerca la protección de datos personales (tangencialmente tratado por el Marco Civil de la Internet), diferentemente de Estados como Argentina y Uruguay, cuya legislación fue considerada con un nivel de protección adecuado por la Unión Europea, una de las precursoras en el estudio de esa temática. Delante de esa asimetría en los ordenamientos jurídicos se cuestionó: ¿Cuál el grado de protección que estas legislaciones conceden al ciudadano internauta? ¿Esté mayor grado de protección legislativa refleja alterando significativamente en las políticas empresarias de los intermediarios de la Internet, generando Términos de Política de Privacidad más protectivos? Para responder a esos problemas de investigación fue compuesto un marco teórico que reúne las contribuciones de reconocidos autores del área, como Antonio Henrique Perez-Luño, Stefano Rodotá y Manuel Castells, elegidos por su producción discutir las profundas alteraciones de la sociedad desencadenadas por la masiva utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Como forma de solucionar la problemática apuntada se optó por la utilización de abordaje deductivo, complementada por la adopción del método del procedimiento comparativo, partiéndose de la comprensión amplia de autodeterminación informativa, de sociedad informacional y de segmentación de comportamientos para el análisis específico de las legislaciones de los países investigados y de los Términos de Políticas de Privacidad allá utilizados por el Proveedor de Acceso TIERRA. Tales métodos fueron complementados por las técnicas de investigación bibliográfica y documental. Después del análisis se constató que la existencia de legislación específica sobre la protección de datos personales en internet amplía la protección del titular de los datos personales, privilegiando el ejercicio de su autodeterminación informativa, como ocurre con las legislaciones de la Argentina y de Uruguay, y, por otro lado, la ausencia de tal reglamentación tiende a dificultar el ejercicio del control por el titular de la destinación de sus datos personales. Como decorrencia de esa asimetría de protección, se verificó que los intermediarios del acceso a la Internet, de entre los cuales el proveedor Tierra , tienden a documentar su política de privacidad de forma diferenciada en estos locales, hecho que apunta para la mayor vulnerabilidad de los internautas brasileños y corrobora la necesidad de edición de legislación específica sobre el tema en Brasil.O presente trabalho tem como objetivo investigar o tratamento jurídico conferido aos dados pessoais nos ordenamentos jurídicos da Argentina, Uruguai e Brasil, discutindo se suas legislações são eficazes para evitar a prática da segmentação comportamental ocorrida na Internet. Esta estratégia de marketing é utilizada por muitas empresas e apresenta forte potencial ofensivo aos direitos fundamentais dos internautas, especialmente o direito à privacidade, o que suscita novos conflitos emergentes da sociedade em rede. Apesar dessas novas situações de vulnerabilidade ao direito à privacidade, o Brasil é o único país do Mercado Comum do Sul (MERCOSUL) que ainda não conta com legislação específica sobre a proteção de dados pessoais (tangencialmente tratado pelo Marco Civil da Internet), diferentemente de Estados como Argentina e Uruguai, cuja legislação foi considerada com um nível de proteção adequado pela União Europeia, uma das precursoras no estudo dessa temática. Diante dessa assimetria nos ordenamentos jurídicos questionou-se: Qual o grau de proteção que estas legislações concedem ao cidadão internauta? Este maior grau de proteção legislativa surte um relfexo alterando significativamente nas políticas empresarias dos intermediários da Internet, gerando Termos de Política de Privacidade mais protetivos? Para responder a esses problemas de pesquisa foi composto um marco teórico que reúne as contribuições de reconhecidos autores da área, como Antonio Enrrique Perez-Luño, Stefano Rodotá e Manuel Castells, eleitos por sua produção discutir as profundas alterações da sociedade desencadeadas pela massiva utilização das Tecnologias da Informação e da Comunicação (TIC). Como forma de solucionar a problemática apontada optou-se pela utilização de abordagem dedutiva, complementada pela adoção do método do procedimento comparativo, partindo-se da compreensão ampla de autodeterminação informativa, de sociedade informacional e de segmentação de comportamentos para a análise específica das legislações dos países investigados e dos Termos de Políticas de Privacidade lá utilizados pelo Provedor de Acesso TERRA. Tais métodos foram complementados pelas técnicas de pesquisa bibliográfica e documental. Após a análise constatou-se que a existência de legislação específica sobre a proteção de dados pessoais na Internet amplia a proteção do titular dos dados pessoais, privilegiando o exercício da sua autodeterminação informativa, como ocorre com as legislações da Argentina e do Uruguai, e, por outro lado, a ausência de tal regulamentação tende a dificultar o exercício do controle pelo titular da destinação dos seus dados pessoais. Como decorrência dessa assimetria de proteção, verificou-se que os intermediários do acesso à Internet, dentre os quais o provedor Terra , tendem a documentar a sua política de privacidade de forma diferenciada nestes locais, fato que aponta para a maior vulnerabilidade dos internautas brasileiros e corrobora a necessidade de edição de legislação específica sobre o tema no Brasil.application/pdfporUniversidade Federal de Santa MariaPrograma de Pós-Graduação em DireitoUFSMBRDireitoAutodeterminação informativaDados pessoaisSegmentação de comportamentosTenologias da informação e comunicaçãoTermos de política de privacidadeAutodeterminación informativaDatos personalesSegmentación de comportamientosTecnologias de la información y comunicaciónTérminos de política de privacidadCNPQ::CIENCIAS SOCIAIS APLICADAS::DIREITOA proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparadoLa protección jurídica de los datos personales en los países del Mercosur en face de la segmentación comportamental: un estudio comparadoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSilva, Rosane Leal dahttp://lattes.cnpq.br/1218962383221912Martel, Letícia de Campos Velhohttp://lattes.cnpq.br/0746972465723662Oliveira, Rafael Santos dehttp://lattes.cnpq.br/9933895574541972http://lattes.cnpq.br/0355172124279185Silva, Felipe Stribe da60010000000140030030030030019e81084-c40e-451b-b23f-b3f03708897cc7fdd8d1-1311-4506-9cd3-b312fc79b39cc26ad3ee-6727-4af5-8ade-92f95a173287a4580e55-4a51-43a8-bfef-9d303b4eb6cfinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Manancial - Repositório Digital da UFSMinstname:Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)instacron:UFSMORIGINALSILVA, FELIPE STRIBE DA.pdfapplication/pdf2215863http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/6381/1/SILVA%2c%20FELIPE%20STRIBE%20DA.pdf3696ea51581c0f437c1fa0ff2cecf1e9MD51TEXTSILVA, FELIPE STRIBE DA.pdf.txtSILVA, FELIPE STRIBE DA.pdf.txtExtracted texttext/plain488814http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/6381/2/SILVA%2c%20FELIPE%20STRIBE%20DA.pdf.txt9060cb8e87ea9ab58b666d9ede713cd3MD52THUMBNAILSILVA, FELIPE STRIBE DA.pdf.jpgSILVA, FELIPE STRIBE DA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5014http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/6381/3/SILVA%2c%20FELIPE%20STRIBE%20DA.pdf.jpgff046fe1d7062042ba2c39ad5aef2aa6MD531/63812022-04-11 08:49:15.939oai:repositorio.ufsm.br:1/6381Repositório Institucionalhttp://repositorio.ufsm.br/PUBhttp://repositorio.ufsm.br/oai/requestopendoar:39132022-04-11T11:49:15Manancial - Repositório Digital da UFSM - Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)false
dc.title.por.fl_str_mv A proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparado
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv La protección jurídica de los datos personales en los países del Mercosur en face de la segmentación comportamental: un estudio comparado
title A proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparado
spellingShingle A proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparado
Silva, Felipe Stribe da
Autodeterminação informativa
Dados pessoais
Segmentação de comportamentos
Tenologias da informação e comunicação
Termos de política de privacidade
Autodeterminación informativa
Datos personales
Segmentación de comportamientos
Tecnologias de la información y comunicación
Términos de política de privacidad
CNPQ::CIENCIAS SOCIAIS APLICADAS::DIREITO
title_short A proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparado
title_full A proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparado
title_fullStr A proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparado
title_full_unstemmed A proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparado
title_sort A proteção jurídica dos dados pessoais nos países do Mercosul em face da segmentação comportamental: um estudo comparado
author Silva, Felipe Stribe da
author_facet Silva, Felipe Stribe da
author_role author
dc.contributor.advisor1.fl_str_mv Silva, Rosane Leal da
dc.contributor.advisor1Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/1218962383221912
dc.contributor.referee1.fl_str_mv Martel, Letícia de Campos Velho
dc.contributor.referee1Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/0746972465723662
dc.contributor.referee2.fl_str_mv Oliveira, Rafael Santos de
dc.contributor.referee2Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/9933895574541972
dc.contributor.authorLattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/0355172124279185
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva, Felipe Stribe da
contributor_str_mv Silva, Rosane Leal da
Martel, Letícia de Campos Velho
Oliveira, Rafael Santos de
dc.subject.por.fl_str_mv Autodeterminação informativa
Dados pessoais
Segmentação de comportamentos
Tenologias da informação e comunicação
Termos de política de privacidade
topic Autodeterminação informativa
Dados pessoais
Segmentação de comportamentos
Tenologias da informação e comunicação
Termos de política de privacidade
Autodeterminación informativa
Datos personales
Segmentación de comportamientos
Tecnologias de la información y comunicación
Términos de política de privacidad
CNPQ::CIENCIAS SOCIAIS APLICADAS::DIREITO
dc.subject.spa.fl_str_mv Autodeterminación informativa
Datos personales
Segmentación de comportamientos
Tecnologias de la información y comunicación
Términos de política de privacidad
dc.subject.cnpq.fl_str_mv CNPQ::CIENCIAS SOCIAIS APLICADAS::DIREITO
description El presente estudio ten como objetivo investigar el tratamiento jurídico conferido a los datos personales en los ordenamientos jurídicos de la Argentina, Uruguay y Brasil, discutiendo si sus legislaciones son eficaces para evitar la práctica de la segmentación comportamental ocurrida en internet. Esta estrategia de marketing es utilizada por muchas empresas y presenta fuerte potencial ofensivo a los derechos fundamentales de los internautas, especialmente el derecho a la privacidad, lo que suscita nuevos conflictos emergentes de la sociedad en red. A pesar de esas nuevas situaciones de vulnerabilidad al derecho a la privacidad, el Brasil es el único país del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que aún no cuenta con legislación específica acerca la protección de datos personales (tangencialmente tratado por el Marco Civil de la Internet), diferentemente de Estados como Argentina y Uruguay, cuya legislación fue considerada con un nivel de protección adecuado por la Unión Europea, una de las precursoras en el estudio de esa temática. Delante de esa asimetría en los ordenamientos jurídicos se cuestionó: ¿Cuál el grado de protección que estas legislaciones conceden al ciudadano internauta? ¿Esté mayor grado de protección legislativa refleja alterando significativamente en las políticas empresarias de los intermediarios de la Internet, generando Términos de Política de Privacidad más protectivos? Para responder a esos problemas de investigación fue compuesto un marco teórico que reúne las contribuciones de reconocidos autores del área, como Antonio Henrique Perez-Luño, Stefano Rodotá y Manuel Castells, elegidos por su producción discutir las profundas alteraciones de la sociedad desencadenadas por la masiva utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Como forma de solucionar la problemática apuntada se optó por la utilización de abordaje deductivo, complementada por la adopción del método del procedimiento comparativo, partiéndose de la comprensión amplia de autodeterminación informativa, de sociedad informacional y de segmentación de comportamientos para el análisis específico de las legislaciones de los países investigados y de los Términos de Políticas de Privacidad allá utilizados por el Proveedor de Acceso TIERRA. Tales métodos fueron complementados por las técnicas de investigación bibliográfica y documental. Después del análisis se constató que la existencia de legislación específica sobre la protección de datos personales en internet amplía la protección del titular de los datos personales, privilegiando el ejercicio de su autodeterminación informativa, como ocurre con las legislaciones de la Argentina y de Uruguay, y, por otro lado, la ausencia de tal reglamentación tiende a dificultar el ejercicio del control por el titular de la destinación de sus datos personales. Como decorrencia de esa asimetría de protección, se verificó que los intermediarios del acceso a la Internet, de entre los cuales el proveedor Tierra , tienden a documentar su política de privacidad de forma diferenciada en estos locales, hecho que apunta para la mayor vulnerabilidad de los internautas brasileños y corrobora la necesidad de edición de legislación específica sobre el tema en Brasil.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2015-05-27
dc.date.available.fl_str_mv 2015-05-27
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-03-09
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.fl_str_mv SILVA, Felipe Stribe da. LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DATOS PERSONALES EN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR EN FACE DE LA SEGMENTACIÓN COMPORTAMENTAL: un estudio comparado. 2015. 167 f. Dissertação (Mestrado em Direito) - Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, 2015.
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://repositorio.ufsm.br/handle/1/6381
identifier_str_mv SILVA, Felipe Stribe da. LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DATOS PERSONALES EN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR EN FACE DE LA SEGMENTACIÓN COMPORTAMENTAL: un estudio comparado. 2015. 167 f. Dissertação (Mestrado em Direito) - Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, 2015.
url http://repositorio.ufsm.br/handle/1/6381
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.cnpq.fl_str_mv 600100000001
dc.relation.confidence.fl_str_mv 400
300
300
300
300
dc.relation.authority.fl_str_mv 19e81084-c40e-451b-b23f-b3f03708897c
c7fdd8d1-1311-4506-9cd3-b312fc79b39c
c26ad3ee-6727-4af5-8ade-92f95a173287
a4580e55-4a51-43a8-bfef-9d303b4eb6cf
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Maria
dc.publisher.program.fl_str_mv Programa de Pós-Graduação em Direito
dc.publisher.initials.fl_str_mv UFSM
dc.publisher.country.fl_str_mv BR
dc.publisher.department.fl_str_mv Direito
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Maria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Manancial - Repositório Digital da UFSM
instname:Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
instacron:UFSM
instname_str Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
instacron_str UFSM
institution UFSM
reponame_str Manancial - Repositório Digital da UFSM
collection Manancial - Repositório Digital da UFSM
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/6381/1/SILVA%2c%20FELIPE%20STRIBE%20DA.pdf
http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/6381/2/SILVA%2c%20FELIPE%20STRIBE%20DA.pdf.txt
http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/6381/3/SILVA%2c%20FELIPE%20STRIBE%20DA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3696ea51581c0f437c1fa0ff2cecf1e9
9060cb8e87ea9ab58b666d9ede713cd3
ff046fe1d7062042ba2c39ad5aef2aa6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Manancial - Repositório Digital da UFSM - Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1801223864438489088