Ensino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacional

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Lanes, Bruno Minuzzi
Data de Publicação: 2018
Tipo de documento: Dissertação
Idioma: por
Título da fonte: Biblioteca Digital de Teses e Dissertações do UFSM
Texto Completo: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/14257
Resumo: El Voleibol se caracteriza como una práctica motriz de cooperación y oposición y en virtud de ser clasificada como un Juego Deportivo Colectivo, ha balizado una gama de estudios científicos en diversos contextos. Las investigaciones relacionadas con los JEC se han convertido en presencia constante en las publicaciones científicas de revistas, disertaciones y tesis. En lo que se refiere a la discusión de los métodos de enseñanza de los Juegos Deportivos Colectivos, se percibe que son temas recurrentes en las investigaciones, las cuales, presentan innumerables formas de estructurar y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento de esas modalidades. En estos cuestionamientos específicos, los investigadores pretenden superar la visión tecnicista aún presente en los contextos de desarrollo de los Juegos Deportivos Colectivos. En relación al Voleibol, también se puede percibir una profundización teórica relacionada a los procesos de enseñanzaaprendizaje- entrenamiento, principalmente, por la diseminación de esa modalidad en el contexto brasileño. También es posible encontrar estudios que relacionen el Voleibol a una teoría de análisis de lógica interna de los deportes, lo que facilita el entendimiento de toda su estructura de funcionamiento. En cuanto a las discusiones presentadas, la Praxiología Motriz como la teoría que fundamenta el entendimiento de la lógica interna del Voleibol, eso, viene promoviendo un debate diferenciado, a medida que algunos conceptos fueron revisados y profundizados en relación al proceso de comprensión y de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento de esa modalidad. En lo que se refiere a los métodos de enseñanza, el Método Situacional se caracteriza como una importante herramienta que instrumentaliza un nuevo conocimiento de cómo y por qué enseñar, balizando el proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del Voleibol por preceptos tácticos situacionales que destacan el por qué hacer. Sin embargo, no es común encontrar estudios que articulen esos dos conceptos de manera que considere los conocimientos praxiológicos de forma instrumentalizada en una práctica pedagógica. Dado que ambos conocimientos son fundamentales para el desarrollo teórico-práctico del Voleibol, la presente investigación objetiva sistematizar los elementos del Voleibol para el proceso de enseñanza-aprendizajeentrenamiento a partir de la relación entre la Praxiología Motriz con el Método Situacional. A través de una investigación teórica y de un análisis praxiológico el estudio presentó una conceptualización de la praxiología motriz y del método situacional, así como los principales elementos de cada teoría. Al final del referencial teórico, presentó la relación de los dos conocimientos, buscando articular los elementos relativos a la lógica interna del Voleibol con los principios metodológicos del Método Situacional. Como resultado de este estudio, se propuso la estructuración de un proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del Voleibol, pautado por los momentos del juego organizados a partir de las fases del Método Situacional. En esta sistematización, se puede mostrar que el Método Situacional de la cuenta de contemplar los elementos relativos a la dinámica del juego, o sea, los principios de la Praxiología Motriz. De esta forma, se pudo superar la visión tradicional y tecnicista que baliza el proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del Voleibol de forma disociada a las demandas del juego.
id UFSM_f2a660884f953ac7574f4f2b1948980c
oai_identifier_str oai:repositorio.ufsm.br:1/14257
network_acronym_str UFSM
network_name_str Biblioteca Digital de Teses e Dissertações do UFSM
repository_id_str
spelling 2018-09-11T18:17:37Z2018-09-11T18:17:37Z2018-07-12http://repositorio.ufsm.br/handle/1/14257El Voleibol se caracteriza como una práctica motriz de cooperación y oposición y en virtud de ser clasificada como un Juego Deportivo Colectivo, ha balizado una gama de estudios científicos en diversos contextos. Las investigaciones relacionadas con los JEC se han convertido en presencia constante en las publicaciones científicas de revistas, disertaciones y tesis. En lo que se refiere a la discusión de los métodos de enseñanza de los Juegos Deportivos Colectivos, se percibe que son temas recurrentes en las investigaciones, las cuales, presentan innumerables formas de estructurar y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento de esas modalidades. En estos cuestionamientos específicos, los investigadores pretenden superar la visión tecnicista aún presente en los contextos de desarrollo de los Juegos Deportivos Colectivos. En relación al Voleibol, también se puede percibir una profundización teórica relacionada a los procesos de enseñanzaaprendizaje- entrenamiento, principalmente, por la diseminación de esa modalidad en el contexto brasileño. También es posible encontrar estudios que relacionen el Voleibol a una teoría de análisis de lógica interna de los deportes, lo que facilita el entendimiento de toda su estructura de funcionamiento. En cuanto a las discusiones presentadas, la Praxiología Motriz como la teoría que fundamenta el entendimiento de la lógica interna del Voleibol, eso, viene promoviendo un debate diferenciado, a medida que algunos conceptos fueron revisados y profundizados en relación al proceso de comprensión y de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento de esa modalidad. En lo que se refiere a los métodos de enseñanza, el Método Situacional se caracteriza como una importante herramienta que instrumentaliza un nuevo conocimiento de cómo y por qué enseñar, balizando el proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del Voleibol por preceptos tácticos situacionales que destacan el por qué hacer. Sin embargo, no es común encontrar estudios que articulen esos dos conceptos de manera que considere los conocimientos praxiológicos de forma instrumentalizada en una práctica pedagógica. Dado que ambos conocimientos son fundamentales para el desarrollo teórico-práctico del Voleibol, la presente investigación objetiva sistematizar los elementos del Voleibol para el proceso de enseñanza-aprendizajeentrenamiento a partir de la relación entre la Praxiología Motriz con el Método Situacional. A través de una investigación teórica y de un análisis praxiológico el estudio presentó una conceptualización de la praxiología motriz y del método situacional, así como los principales elementos de cada teoría. Al final del referencial teórico, presentó la relación de los dos conocimientos, buscando articular los elementos relativos a la lógica interna del Voleibol con los principios metodológicos del Método Situacional. Como resultado de este estudio, se propuso la estructuración de un proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del Voleibol, pautado por los momentos del juego organizados a partir de las fases del Método Situacional. En esta sistematización, se puede mostrar que el Método Situacional de la cuenta de contemplar los elementos relativos a la dinámica del juego, o sea, los principios de la Praxiología Motriz. De esta forma, se pudo superar la visión tradicional y tecnicista que baliza el proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del Voleibol de forma disociada a las demandas del juego.O Voleibol caracteriza-se como uma prática motriz de cooperação e oposição e em virtude de ser classificada como um Jogo Esportivo Coletivo, motiva uma gama de estudos científicos em diversos contextos. Pesquisas relacionadas aos JECs são presença constantes nas publicações científicas de revistas, dissertações e teses. No que tange a discussão dos métodos de ensino dos Jogos Esportivos Coletivos, percebe-se que são temas recorrentes nas pesquisas, as quais, apresentam inúmeras formas de estruturar e organizar os processos de ensino-aprendizagem-treinamento dessas modalidades. Nesses questionamentos específicos, os pesquisadores visam ultrapassar a visão tecnicista ainda presente nos contextos de desenvolvimento dos Jogos Esportivos Coletivos. Em relação ao Voleibol, também se percebe um aprofundamento teórico relacionado aos processos de ensino-aprendizagem-treinamento, principalmente, pela disseminação dessa modalidade no contexto brasileiro. Também é possível encontrar estudos que relacionem o Voleibol a uma teoria de análise de lógica interna dos esportes, o que facilita o entendimento de toda sua estrutura de funcionamento. Em relação as discussões levantadas, a Praxiologia Motriz se apresenta como a teoria que alicerça o entendimento da lógica interna do Voleibol, isso, vem promovendo um debate diferenciado, à medida que alguns conceitos foram revistos e aprofundados em relação ao processo de compreensão e de ensino-aprendizagem-treinamento dessa modalidade. No que diz respeito aos métodos de ensino, o Método Situacional caracteriza-se como uma importante ferramenta que instrumentaliza um novo conhecimento de como e porque ensinar, balizando o processo de ensino-aprendizagem-treinamento do Voleibol por preceitos táticos situacionais que destacam o porquê fazer. Entretanto, não é comum encontrar estudos que articulem esses dois conceitos de maneira que considere os conhecimentos praxiológicos de forma instrumentalizada em uma prática pedagógica. Visto que, ambos os conhecimentos são fundamentais para o desenvolvimento teórico-prático do Voleibol, a presente pesquisa objetiva sistematizar os elementos do Voleibol para o processo de ensino-aprendizagem-treinamento a partir da relação entre a Praxiologia Motriz com o Método Situacional. Através de uma pesquisa teórica e de uma análise praxiológica o estudo apresentou uma conceituação da Praxiologia Motriz e do Método Situacional, bem como, os principais elementos de cada teoria. Ao final do referencial teórico, apresentou a relação dos dois conhecimentos, buscando articular os elementos relativos a lógica interna do Voleibol com os princípios metodológicos do Método Situacional. Como resultado desse estudo, foi proposto a estruturação de um processo de ensino-aprendizagem-treinamento do Voleibol, pautado pelos momentos do jogo organizados a partir das fases do Método Situacional. Nessa sistematização, pode-se mostrar que o Método Situacional da conta de contemplar os elementos relativos a dinâmica do jogo, ou seja, os princípios da Praxiologia Motriz. Dessa forma, pôde-se superar a visão tradicional e tecnicista que baliza o processo de ensino-aprendizagem-treinamento do Voleibol de forma dissociada as demandas do jogo.Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPESporUniversidade Federal de Santa MariaCentro de Educação Física e DesportosPrograma de Pós-Graduação em Educação FísicaUFSMBrasilEducação FísicaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessJogos esportivos coletivosVoleibolPraxiologia motrizMétodo situacionalEnsino-aprendizagem-treinamentoJuegos deportivos colectivosVoleibolPraxiología motrizMétodo situacionalEnseñanza-aprendizaje-entrenamientoCNPQ::CIENCIAS DA SAUDE::EDUCACAO FISICAEnsino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacionalEnseñanza-aprendizaje-entrenamiento del voleibol: proposiciones a partir de la praxiología motriz y el método situacionalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisRibas, João Francisco Magnohttp://lattes.cnpq.br/2539825151216671Greco, Pablo Juanhttp://lattes.cnpq.br/4651135192327539Milistetd, Michelhttp://lattes.cnpq.br/3003314961521718http://lattes.cnpq.br/8118206504950511Lanes, Bruno Minuzzi400900000002600384e5337-0e09-4ccd-9bf7-82e2e772d52bfb81419e-2d80-48b2-9a43-e8ee7a3ab13c64a4949f-3a79-4bed-bdd2-924e7049a45a759ecc2e-cb59-4fba-9df9-552c8768f4b1reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações do UFSMinstname:Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)instacron:UFSMORIGINALDIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdfDIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdfDissertação de Mestradoapplication/pdf2642055http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/1/DIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf88517399a3100d7f884b73756ea9ec82MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/2/license_rdfc1efe8e24d7281448e873be30ea326ffMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81956http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/3/license.txt2f0571ecee68693bd5cd3f17c1e075dfMD53TEXTDIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf.txtDIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf.txtExtracted texttext/plain306293http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/4/DIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf.txt2a5b177802138db122c97f8145c8c9a3MD54THUMBNAILDIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf.jpgDIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4894http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/5/DIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf.jpg7c4f883643cdc0b8b293cabd538f8b0eMD551/142572018-09-11 15:17:37.697oai:repositorio.ufsm.br:1/14257TElDRU7Dh0EgREUgRElTVFJJQlVJw4fDg08gTsODTy1FWENMVVNJVkEKCkNvbSBhIGFwcmVzZW50YcOnw6NvIGRlc3RhIGxpY2Vuw6dhLCB2b2PDqiAobyBhdXRvciAoZXMpIG91IG8gdGl0dWxhciBkb3MgZGlyZWl0b3MgZGUgYXV0b3IpIGNvbmNlZGUgw6AgVW5pdmVyc2lkYWRlCkZlZGVyYWwgZGUgU2FudGEgTWFyaWEgKFVGU00pIG8gZGlyZWl0byBuw6NvLWV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1emlyLCAgdHJhZHV6aXIgKGNvbmZvcm1lIGRlZmluaWRvIGFiYWl4byksIGUvb3UKZGlzdHJpYnVpciBhIHN1YSB0ZXNlIG91IGRpc3NlcnRhw6fDo28gKGluY2x1aW5kbyBvIHJlc3VtbykgcG9yIHRvZG8gbyBtdW5kbyBubyBmb3JtYXRvIGltcHJlc3NvIGUgZWxldHLDtG5pY28gZQplbSBxdWFscXVlciBtZWlvLCBpbmNsdWluZG8gb3MgZm9ybWF0b3Mgw6F1ZGlvIG91IHbDrWRlby4KClZvY8OqIGNvbmNvcmRhIHF1ZSBhIFVGU00gcG9kZSwgc2VtIGFsdGVyYXIgbyBjb250ZcO6ZG8sIHRyYW5zcG9yIGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbwpwYXJhIHF1YWxxdWVyIG1laW8gb3UgZm9ybWF0byBwYXJhIGZpbnMgZGUgcHJlc2VydmHDp8Ojby4KClZvY8OqIHRhbWLDqW0gY29uY29yZGEgcXVlIGEgVUZTTSBwb2RlIG1hbnRlciBtYWlzIGRlIHVtYSBjw7NwaWEgYSBzdWEgdGVzZSBvdQpkaXNzZXJ0YcOnw6NvIHBhcmEgZmlucyBkZSBzZWd1cmFuw6dhLCBiYWNrLXVwIGUgcHJlc2VydmHDp8Ojby4KClZvY8OqIGRlY2xhcmEgcXVlIGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbyDDqSBvcmlnaW5hbCBlIHF1ZSB2b2PDqiB0ZW0gbyBwb2RlciBkZSBjb25jZWRlciBvcyBkaXJlaXRvcyBjb250aWRvcwpuZXN0YSBsaWNlbsOnYS4gVm9jw6ogdGFtYsOpbSBkZWNsYXJhIHF1ZSBvIGRlcMOzc2l0byBkYSBzdWEgdGVzZSBvdSBkaXNzZXJ0YcOnw6NvIG7Do28sIHF1ZSBzZWphIGRlIHNldQpjb25oZWNpbWVudG8sIGluZnJpbmdlIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzIGRlIG5pbmd1w6ltLgoKQ2FzbyBhIHN1YSB0ZXNlIG91IGRpc3NlcnRhw6fDo28gY29udGVuaGEgbWF0ZXJpYWwgcXVlIHZvY8OqIG7Do28gcG9zc3VpIGEgdGl0dWxhcmlkYWRlIGRvcyBkaXJlaXRvcyBhdXRvcmFpcywgdm9jw6oKZGVjbGFyYSBxdWUgb2J0ZXZlIGEgcGVybWlzc8OjbyBpcnJlc3RyaXRhIGRvIGRldGVudG9yIGRvcyBkaXJlaXRvcyBhdXRvcmFpcyBwYXJhIGNvbmNlZGVyIMOgIFVGU00Kb3MgZGlyZWl0b3MgYXByZXNlbnRhZG9zIG5lc3RhIGxpY2Vuw6dhLCBlIHF1ZSBlc3NlIG1hdGVyaWFsIGRlIHByb3ByaWVkYWRlIGRlIHRlcmNlaXJvcyBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlCmlkZW50aWZpY2FkbyBlIHJlY29uaGVjaWRvIG5vIHRleHRvIG91IG5vIGNvbnRlw7pkbyBkYSB0ZXNlIG91IGRpc3NlcnRhw6fDo28gb3JhIGRlcG9zaXRhZGEuCgpDQVNPIEEgVEVTRSBPVSBESVNTRVJUQcOHw4NPIE9SQSBERVBPU0lUQURBIFRFTkhBIFNJRE8gUkVTVUxUQURPIERFIFVNIFBBVFJPQ8ONTklPIE9VCkFQT0lPIERFIFVNQSBBR8OKTkNJQSBERSBGT01FTlRPIE9VIE9VVFJPIE9SR0FOSVNNTyBRVUUgTsODTyBTRUpBIEEgVUZTTQosIFZPQ8OKIERFQ0xBUkEgUVVFIFJFU1BFSVRPVSBUT0RPUyBFIFFVQUlTUVVFUiBESVJFSVRPUyBERSBSRVZJU8ODTyBDT01PClRBTULDiU0gQVMgREVNQUlTIE9CUklHQcOHw5VFUyBFWElHSURBUyBQT1IgQ09OVFJBVE8gT1UgQUNPUkRPLgoKQSBVRlNNIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpZGVudGlmaWNhciBjbGFyYW1lbnRlIG8gc2V1IG5vbWUgKHMpIG91IG8ocykgbm9tZShzKSBkbyhzKQpkZXRlbnRvcihlcykgZG9zIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzIGRhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbywgZSBuw6NvIGZhcsOhIHF1YWxxdWVyIGFsdGVyYcOnw6NvLCBhbMOpbSBkYXF1ZWxhcwpjb25jZWRpZGFzIHBvciBlc3RhIGxpY2Vuw6dhLgoKBiblioteca Digital de Teses e Dissertaçõeshttps://repositorio.ufsm.br/ONGhttps://repositorio.ufsm.br/oai/requestatendimento.sib@ufsm.br||tedebc@gmail.comopendoar:2018-09-11T18:17:37Biblioteca Digital de Teses e Dissertações do UFSM - Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)false
dc.title.por.fl_str_mv Ensino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacional
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del voleibol: proposiciones a partir de la praxiología motriz y el método situacional
title Ensino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacional
spellingShingle Ensino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacional
Lanes, Bruno Minuzzi
Jogos esportivos coletivos
Voleibol
Praxiologia motriz
Método situacional
Ensino-aprendizagem-treinamento
Juegos deportivos colectivos
Voleibol
Praxiología motriz
Método situacional
Enseñanza-aprendizaje-entrenamiento
CNPQ::CIENCIAS DA SAUDE::EDUCACAO FISICA
title_short Ensino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacional
title_full Ensino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacional
title_fullStr Ensino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacional
title_full_unstemmed Ensino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacional
title_sort Ensino-aprendizagem-treinamento do voleibol: proposições a partir da praxiologia motriz e o método situacional
author Lanes, Bruno Minuzzi
author_facet Lanes, Bruno Minuzzi
author_role author
dc.contributor.advisor1.fl_str_mv Ribas, João Francisco Magno
dc.contributor.advisor1Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/2539825151216671
dc.contributor.referee1.fl_str_mv Greco, Pablo Juan
dc.contributor.referee1Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/4651135192327539
dc.contributor.referee2.fl_str_mv Milistetd, Michel
dc.contributor.referee2Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/3003314961521718
dc.contributor.authorLattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/8118206504950511
dc.contributor.author.fl_str_mv Lanes, Bruno Minuzzi
contributor_str_mv Ribas, João Francisco Magno
Greco, Pablo Juan
Milistetd, Michel
dc.subject.por.fl_str_mv Jogos esportivos coletivos
Voleibol
Praxiologia motriz
Método situacional
Ensino-aprendizagem-treinamento
topic Jogos esportivos coletivos
Voleibol
Praxiologia motriz
Método situacional
Ensino-aprendizagem-treinamento
Juegos deportivos colectivos
Voleibol
Praxiología motriz
Método situacional
Enseñanza-aprendizaje-entrenamiento
CNPQ::CIENCIAS DA SAUDE::EDUCACAO FISICA
dc.subject.spa.fl_str_mv Juegos deportivos colectivos
Voleibol
Praxiología motriz
Método situacional
Enseñanza-aprendizaje-entrenamiento
dc.subject.cnpq.fl_str_mv CNPQ::CIENCIAS DA SAUDE::EDUCACAO FISICA
description El Voleibol se caracteriza como una práctica motriz de cooperación y oposición y en virtud de ser clasificada como un Juego Deportivo Colectivo, ha balizado una gama de estudios científicos en diversos contextos. Las investigaciones relacionadas con los JEC se han convertido en presencia constante en las publicaciones científicas de revistas, disertaciones y tesis. En lo que se refiere a la discusión de los métodos de enseñanza de los Juegos Deportivos Colectivos, se percibe que son temas recurrentes en las investigaciones, las cuales, presentan innumerables formas de estructurar y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento de esas modalidades. En estos cuestionamientos específicos, los investigadores pretenden superar la visión tecnicista aún presente en los contextos de desarrollo de los Juegos Deportivos Colectivos. En relación al Voleibol, también se puede percibir una profundización teórica relacionada a los procesos de enseñanzaaprendizaje- entrenamiento, principalmente, por la diseminación de esa modalidad en el contexto brasileño. También es posible encontrar estudios que relacionen el Voleibol a una teoría de análisis de lógica interna de los deportes, lo que facilita el entendimiento de toda su estructura de funcionamiento. En cuanto a las discusiones presentadas, la Praxiología Motriz como la teoría que fundamenta el entendimiento de la lógica interna del Voleibol, eso, viene promoviendo un debate diferenciado, a medida que algunos conceptos fueron revisados y profundizados en relación al proceso de comprensión y de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento de esa modalidad. En lo que se refiere a los métodos de enseñanza, el Método Situacional se caracteriza como una importante herramienta que instrumentaliza un nuevo conocimiento de cómo y por qué enseñar, balizando el proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del Voleibol por preceptos tácticos situacionales que destacan el por qué hacer. Sin embargo, no es común encontrar estudios que articulen esos dos conceptos de manera que considere los conocimientos praxiológicos de forma instrumentalizada en una práctica pedagógica. Dado que ambos conocimientos son fundamentales para el desarrollo teórico-práctico del Voleibol, la presente investigación objetiva sistematizar los elementos del Voleibol para el proceso de enseñanza-aprendizajeentrenamiento a partir de la relación entre la Praxiología Motriz con el Método Situacional. A través de una investigación teórica y de un análisis praxiológico el estudio presentó una conceptualización de la praxiología motriz y del método situacional, así como los principales elementos de cada teoría. Al final del referencial teórico, presentó la relación de los dos conocimientos, buscando articular los elementos relativos a la lógica interna del Voleibol con los principios metodológicos del Método Situacional. Como resultado de este estudio, se propuso la estructuración de un proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del Voleibol, pautado por los momentos del juego organizados a partir de las fases del Método Situacional. En esta sistematización, se puede mostrar que el Método Situacional de la cuenta de contemplar los elementos relativos a la dinámica del juego, o sea, los principios de la Praxiología Motriz. De esta forma, se pudo superar la visión tradicional y tecnicista que baliza el proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del Voleibol de forma disociada a las demandas del juego.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2018-09-11T18:17:37Z
dc.date.available.fl_str_mv 2018-09-11T18:17:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-12
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://repositorio.ufsm.br/handle/1/14257
url http://repositorio.ufsm.br/handle/1/14257
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.cnpq.fl_str_mv 400900000002
dc.relation.confidence.fl_str_mv 600
dc.relation.authority.fl_str_mv 384e5337-0e09-4ccd-9bf7-82e2e772d52b
fb81419e-2d80-48b2-9a43-e8ee7a3ab13c
64a4949f-3a79-4bed-bdd2-924e7049a45a
759ecc2e-cb59-4fba-9df9-552c8768f4b1
dc.rights.driver.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Maria
Centro de Educação Física e Desportos
dc.publisher.program.fl_str_mv Programa de Pós-Graduação em Educação Física
dc.publisher.initials.fl_str_mv UFSM
dc.publisher.country.fl_str_mv Brasil
dc.publisher.department.fl_str_mv Educação Física
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Maria
Centro de Educação Física e Desportos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações do UFSM
instname:Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
instacron:UFSM
instname_str Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
instacron_str UFSM
institution UFSM
reponame_str Biblioteca Digital de Teses e Dissertações do UFSM
collection Biblioteca Digital de Teses e Dissertações do UFSM
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/1/DIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf
http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/2/license_rdf
http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/3/license.txt
http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/4/DIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf.txt
http://repositorio.ufsm.br/bitstream/1/14257/5/DIS_PPGEF_2018_LANES_BRUNO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 88517399a3100d7f884b73756ea9ec82
c1efe8e24d7281448e873be30ea326ff
2f0571ecee68693bd5cd3f17c1e075df
2a5b177802138db122c97f8145c8c9a3
7c4f883643cdc0b8b293cabd538f8b0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital de Teses e Dissertações do UFSM - Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
repository.mail.fl_str_mv atendimento.sib@ufsm.br||tedebc@gmail.com
_version_ 1791086156759171072