Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipirona

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Oliveira, Victor Hugo Bernardes de
Data de Publicação: 2021
Outros Autores: Santos, João Victor Sousa, Salomao-Miranda, Flavio, Paiva, Daniel Junior Moreira de, Bianco, Karina Gerhardt Silva, Wanssa, Nataska
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Research, Society and Development
Texto Completo: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/16925
Resumo: El éxito de los tratamientos odontológicos, especialmente en odontopediatría, está directamente ligado al plan de tratamiento, donde debemos considerar al paciente como un todo, insertado en un contexto familiar e influenciado por su realidad social. Dentro de estos aspectos, los tratamientos mínimamente invasivos y especialmente el control del dolor son fundamentales para establecer una relación armoniosa entre paciente, profesional y familia. Los odontólogos pueden utilizar una extensa lista de medicamentos que pueden ayudar a controlar el dolor, entre los analgésicos más utilizados, destacamos la Dipirona. Para este estudio se utilizaron 04 muestras del analgésico Dipirona, que se dividieron según los fabricantes: G1 - Medley (genérico), G2 - Neo Química, G3 - EMS y G4 - Medley (Novalgina). Después de manipular los medicamentos de acuerdo con el fabricante, se midieron las muestras de pH de cada laboratorio en diferentes momentos (inmediatamente, 48 horas y 7 días). Luego del análisis de varianza y la prueba de Tukey, los resultados mostraron que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el pH en diferentes momentos en un mismo laboratorio, pero al considerar los diferentes laboratorios, todos mostraron diferencias estadísticamente significativas, donde el pH más bajo encontrado fue 5 , 53 (G3) y el mayor 6,74 (G4) una diferencia de más del 21,8%. Dado el diferente pH de los medicamentos estudiados, a la hora de prescribir medicamentos, los odontólogos deben prestar atención a pH que se acerquen a niveles críticos de desmineralización dental, especialmente en pacientes con riesgo moderado y alto de caries.
id UNIFEI_08fa5576184ce4fab6cbd8e20285f8c8
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/16925
network_acronym_str UNIFEI
network_name_str Research, Society and Development
repository_id_str
spelling Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipironaAvaliação in vitro do potencial cariogênico e erosivo da DipironaHidrógenoErosión de los dientesCaries dental.HidrogênioErosão dentáriaCarie dentária. HydrogenTooth erosionDental caries.El éxito de los tratamientos odontológicos, especialmente en odontopediatría, está directamente ligado al plan de tratamiento, donde debemos considerar al paciente como un todo, insertado en un contexto familiar e influenciado por su realidad social. Dentro de estos aspectos, los tratamientos mínimamente invasivos y especialmente el control del dolor son fundamentales para establecer una relación armoniosa entre paciente, profesional y familia. Los odontólogos pueden utilizar una extensa lista de medicamentos que pueden ayudar a controlar el dolor, entre los analgésicos más utilizados, destacamos la Dipirona. Para este estudio se utilizaron 04 muestras del analgésico Dipirona, que se dividieron según los fabricantes: G1 - Medley (genérico), G2 - Neo Química, G3 - EMS y G4 - Medley (Novalgina). Después de manipular los medicamentos de acuerdo con el fabricante, se midieron las muestras de pH de cada laboratorio en diferentes momentos (inmediatamente, 48 horas y 7 días). Luego del análisis de varianza y la prueba de Tukey, los resultados mostraron que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el pH en diferentes momentos en un mismo laboratorio, pero al considerar los diferentes laboratorios, todos mostraron diferencias estadísticamente significativas, donde el pH más bajo encontrado fue 5 , 53 (G3) y el mayor 6,74 (G4) una diferencia de más del 21,8%. Dado el diferente pH de los medicamentos estudiados, a la hora de prescribir medicamentos, los odontólogos deben prestar atención a pH que se acerquen a niveles críticos de desmineralización dental, especialmente en pacientes con riesgo moderado y alto de caries.El éxito de los tratamientos odontológicos, especialmente en odontopediatría, está directamente ligado al plan de tratamiento, donde debemos considerar al paciente como un todo, insertado en un contexto familiar e influenciado por su realidad social. Dentro de estos aspectos, los tratamientos mínimamente invasivos y especialmente el control del dolor son fundamentales para establecer una relación armoniosa entre paciente, profesional y familia. Los odontólogos pueden utilizar una extensa lista de medicamentos que pueden ayudar a controlar el dolor, entre los analgésicos más utilizados, destacamos la Dipirona. Para este estudio se utilizaron 04 muestras del analgésico Dipirona, que se dividieron según los fabricantes: G1 - Medley (genérico), G2 - Neo Química, G3 - EMS y G4 - Medley (Novalgina). Después de manipular los medicamentos de acuerdo con el fabricante, se midieron las muestras de pH de cada laboratorio en diferentes momentos (inmediatamente, 48 horas y 7 días). Luego del análisis de varianza y la prueba de Tukey, los resultados mostraron que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el pH en diferentes momentos en un mismo laboratorio, pero al considerar los diferentes laboratorios, todos mostraron diferencias estadísticamente significativas, donde el pH más bajo encontrado fue 5 , 53 (G3) y el mayor 6,74 (G4) una diferencia de más del 21,8%. Dado el diferente pH de los medicamentos estudiados, a la hora de prescribir medicamentos, los odontólogos deben prestar atención a pH que se acerquen a niveles críticos de desmineralización dental, especialmente en pacientes con riesgo moderado y alto de caries.O sucesso dos tratamentos odontológicos, especialmente na odontopediatria, está diretamente ligado ao plano de tratamento, onde devemos considerar o paciente como um todo, inserido dentro de um contexto familiar e influenciado por sua realidade social. Dentro destes aspectos, tratamentos minimamente invasivos e principalmente o controle da dor são fundamentais para o estabelecimento de uma relação harmoniosa entre paciente, profissional e família. O Cirurgião dentista pode utilizar uma extensa lista de medicamentos que podem atuar no auxílio do controle da dor, dentre os analgésicos mais utilizados, destacamos a Dipirona. Para este estudo foram utilizadas 04 amostras do analgésico Dipirona que foram divididos de acordo com os fabricantes: G1 – Medley (genérico), G2 – Neo Química, G3 – EMS e G4 – Medley (Novalgina). Após a manipulação dos medicamentos de acordo com o fabricante foram aferidas amostras de pH de cada laboratório em diferentes tempos (imediatamente, 48 horas e 7 dias). Após análise de Variância e Teste de Tukey os resultados demonstraram que não foram encontradas diferenças estatisticamente significativas no pH dos diferentes tempos de um mesmo laboratório, porém ao se considerar os diferentes laboratórios, todos apresentaram diferenças estatisticamente significativas, onde o menor pH encontrado foi  5,53 (G3) e o maior 6,74(G4) uma diferença de mais de 21,8%. Diante dos diferentes pH das medicações estudadas, o cirurgião-dentista ao prescrever medicações, deve se atentar aos pH que aproximam dos níveis críticos de desmineralização dentária principalmente em pacientes com risco moderado e alto de cárie.Research, Society and Development2021-06-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/1692510.33448/rsd-v10i7.16925Research, Society and Development; Vol. 10 No. 7; e43110716925Research, Society and Development; Vol. 10 Núm. 7; e43110716925Research, Society and Development; v. 10 n. 7; e431107169252525-3409reponame:Research, Society and Developmentinstname:Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI)instacron:UNIFEIporhttps://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/16925/14985Copyright (c) 2021 Victor Hugo Bernardes de Oliveira; João Victor Sousa Santos; Flavio Salomao-Miranda; Daniel Junior Moreira de Paiva; Karina Gerhardt Silva Bianco; Nataska Wanssahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessOliveira, Victor Hugo Bernardes de Santos, João Victor Sousa Salomao-Miranda, FlavioPaiva, Daniel Junior Moreira deBianco, Karina Gerhardt SilvaWanssa, Nataska2021-07-18T21:07:03Zoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/16925Revistahttps://rsdjournal.org/index.php/rsd/indexPUBhttps://rsdjournal.org/index.php/rsd/oairsd.articles@gmail.com2525-34092525-3409opendoar:2024-01-17T09:37:20.997944Research, Society and Development - Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI)false
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipirona
Avaliação in vitro do potencial cariogênico e erosivo da Dipirona
title Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipirona
spellingShingle Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipirona
Oliveira, Victor Hugo Bernardes de
Hidrógeno
Erosión de los dientes
Caries dental.
Hidrogênio
Erosão dentária
Carie dentária.
Hydrogen
Tooth erosion
Dental caries.
title_short Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipirona
title_full Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipirona
title_fullStr Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipirona
title_full_unstemmed Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipirona
title_sort Evaluación in vitro del potencial cariogénico y erosivo de dipirona
author Oliveira, Victor Hugo Bernardes de
author_facet Oliveira, Victor Hugo Bernardes de
Santos, João Victor Sousa
Salomao-Miranda, Flavio
Paiva, Daniel Junior Moreira de
Bianco, Karina Gerhardt Silva
Wanssa, Nataska
author_role author
author2 Santos, João Victor Sousa
Salomao-Miranda, Flavio
Paiva, Daniel Junior Moreira de
Bianco, Karina Gerhardt Silva
Wanssa, Nataska
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Oliveira, Victor Hugo Bernardes de
Santos, João Victor Sousa
Salomao-Miranda, Flavio
Paiva, Daniel Junior Moreira de
Bianco, Karina Gerhardt Silva
Wanssa, Nataska
dc.subject.por.fl_str_mv Hidrógeno
Erosión de los dientes
Caries dental.
Hidrogênio
Erosão dentária
Carie dentária.
Hydrogen
Tooth erosion
Dental caries.
topic Hidrógeno
Erosión de los dientes
Caries dental.
Hidrogênio
Erosão dentária
Carie dentária.
Hydrogen
Tooth erosion
Dental caries.
description El éxito de los tratamientos odontológicos, especialmente en odontopediatría, está directamente ligado al plan de tratamiento, donde debemos considerar al paciente como un todo, insertado en un contexto familiar e influenciado por su realidad social. Dentro de estos aspectos, los tratamientos mínimamente invasivos y especialmente el control del dolor son fundamentales para establecer una relación armoniosa entre paciente, profesional y familia. Los odontólogos pueden utilizar una extensa lista de medicamentos que pueden ayudar a controlar el dolor, entre los analgésicos más utilizados, destacamos la Dipirona. Para este estudio se utilizaron 04 muestras del analgésico Dipirona, que se dividieron según los fabricantes: G1 - Medley (genérico), G2 - Neo Química, G3 - EMS y G4 - Medley (Novalgina). Después de manipular los medicamentos de acuerdo con el fabricante, se midieron las muestras de pH de cada laboratorio en diferentes momentos (inmediatamente, 48 horas y 7 días). Luego del análisis de varianza y la prueba de Tukey, los resultados mostraron que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el pH en diferentes momentos en un mismo laboratorio, pero al considerar los diferentes laboratorios, todos mostraron diferencias estadísticamente significativas, donde el pH más bajo encontrado fue 5 , 53 (G3) y el mayor 6,74 (G4) una diferencia de más del 21,8%. Dado el diferente pH de los medicamentos estudiados, a la hora de prescribir medicamentos, los odontólogos deben prestar atención a pH que se acerquen a niveles críticos de desmineralización dental, especialmente en pacientes con riesgo moderado y alto de caries.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-27
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/16925
10.33448/rsd-v10i7.16925
url https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/16925
identifier_str_mv 10.33448/rsd-v10i7.16925
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/16925/14985
dc.rights.driver.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Research, Society and Development
publisher.none.fl_str_mv Research, Society and Development
dc.source.none.fl_str_mv Research, Society and Development; Vol. 10 No. 7; e43110716925
Research, Society and Development; Vol. 10 Núm. 7; e43110716925
Research, Society and Development; v. 10 n. 7; e43110716925
2525-3409
reponame:Research, Society and Development
instname:Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI)
instacron:UNIFEI
instname_str Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI)
instacron_str UNIFEI
institution UNIFEI
reponame_str Research, Society and Development
collection Research, Society and Development
repository.name.fl_str_mv Research, Society and Development - Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI)
repository.mail.fl_str_mv rsd.articles@gmail.com
_version_ 1797052681093644288