Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano

Bibliographic Details
Main Author: Berjman, Sonia
Publication Date: 2008
Format: Article
Language: spa
Source: Paisagem e Ambiente (Online)
Download full: https://www.revistas.usp.br/paam/article/view/40257
Summary: Geográficamente, se denomina Cono Sur al área de Sudamérica más al sur del continente que, en forma de cono invertido abarca Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y el Sur del Brasil. En este trabajo omitiré al Brasil pues mis colegas brasileños están mejor preparados que yo para hablar sobre su territorio. Aunque con diferencias geográficas acentuadas, estos países o zonas presentan rasgos comunes en su evolución cultural debido principalmente a la sustitución de la mayoría poblacional original por una inmigración netamente europea. Debo aclarar que persisten algunas zonas con fuerte presencia de los pueblos originarios en algunos sectores de Chile y en casi todo el Paraguay, pero ello no obstaculizó la materialización de ese paradigma europeo. Esa sustitución comenzó con la conquista española misma a partir del s. XVI, produciéndose una incipiente transformación del paisaje original. Luego, esta acción se acentuó de manera dramática durante el s. XIX con la llegada de millones y millones de nuevos pobladores de todos los rincones de Europa. Con esta nueva población llegaron nuevos usos, costumbres e ideas urbanos, y sus dirigentes eligieron mayoritariamente copiar el modelo haussmanniano francés que cambió la fisonomía de las ciudades y, por ende, transformó por segunda vez el paisaje cultural de la región, pero a una escala mucho mayor. Esta adscripción al paradigma del espacio verde público francés - sumado al jardín privado inglés - caracterizó e igualó los paisajes construidos por el hombre en toda la región. He tratado de sintetizar las diferentes tipologías que se materializaron en las distintas épocas desde la Colonia hasta nuestros días.
id USP-25_b35db8054f18709350d799ef72f40f27
oai_identifier_str oai:revistas.usp.br:article/40257
network_acronym_str USP-25
network_name_str Paisagem e Ambiente (Online)
repository_id_str
spelling Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano American Southern Cone landscapelandscape typologiesArgentinaChileParaguayUruguaySouthern BrasilSouth American landscapersPaisajismo del Cono Sur Americanotipologías de paisajesArgentinaChileParaguayUruguaySur del Brasilpaisajistas sudamericanos Geográficamente, se denomina Cono Sur al área de Sudamérica más al sur del continente que, en forma de cono invertido abarca Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y el Sur del Brasil. En este trabajo omitiré al Brasil pues mis colegas brasileños están mejor preparados que yo para hablar sobre su territorio. Aunque con diferencias geográficas acentuadas, estos países o zonas presentan rasgos comunes en su evolución cultural debido principalmente a la sustitución de la mayoría poblacional original por una inmigración netamente europea. Debo aclarar que persisten algunas zonas con fuerte presencia de los pueblos originarios en algunos sectores de Chile y en casi todo el Paraguay, pero ello no obstaculizó la materialización de ese paradigma europeo. Esa sustitución comenzó con la conquista española misma a partir del s. XVI, produciéndose una incipiente transformación del paisaje original. Luego, esta acción se acentuó de manera dramática durante el s. XIX con la llegada de millones y millones de nuevos pobladores de todos los rincones de Europa. Con esta nueva población llegaron nuevos usos, costumbres e ideas urbanos, y sus dirigentes eligieron mayoritariamente copiar el modelo haussmanniano francés que cambió la fisonomía de las ciudades y, por ende, transformó por segunda vez el paisaje cultural de la región, pero a una escala mucho mayor. Esta adscripción al paradigma del espacio verde público francés - sumado al jardín privado inglés - caracterizó e igualó los paisajes construidos por el hombre en toda la región. He tratado de sintetizar las diferentes tipologías que se materializaron en las distintas épocas desde la Colonia hasta nuestros días. The American Southern Cone is the southern part of the american continent shaped as an inverted cone, including Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay and the South of Brazil. This paper will not include the South of Brazil as my brazilian colleagues are better prepared as myself to talk about their own territory, Although those countries present deep geographical differences, they have common features in their cultural evolution mainly due to the substitution of the indigenous population by a massive european immigration. I must state that some areas with strong presence of aboriginal population still persist in some sectors of Chile and in most of Paraguay. This was not an obstacle for the materialization of this european paradigm. This substituion started together with the Spanish conquest in the 16th century, caussing and initial transformation of the original landscape. Afterwords, this action progressed in a dramatic way, especially during the 19th century with the arrival of millions and millions of new immigrants from all corners of Europe. New ways, habits and urban ideas arrived with this new population and most of their leaders elected to copy the french haussmannian model, thus changing the city shapes and, therefore, transforming again the region cultural landscape, but in a much larger scale. This adscription to the french green public space style - together with the english private garden - characterized and equalized the manmade landscapes in the whole region. I have tried to synthetize the different typologies that were materialized from the Conquest to nowadays. Universidade de São Paulo. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo2008-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.revistas.usp.br/paam/article/view/4025710.11606/issn.2359-5361.v0i25p9-35Paisagem e Ambiente; Núm. 25 (2008); 9-35Paisagem e Ambiente; n. 25 (2008); 9-35Paisagem e Ambiente; No. 25 (2008); 9-352359-53610104-6098reponame:Paisagem e Ambiente (Online)instname:Universidade de São Paulo (USP)instacron:USPspahttps://www.revistas.usp.br/paam/article/view/40257/43123Copyright (c) 2017 Sonia Berjmaninfo:eu-repo/semantics/openAccessBerjman, Sonia2019-06-03T15:52:36Zoai:revistas.usp.br:article/40257Revistahttp://www.revistas.usp.br/paam/indexPUBhttp://www.revistas.usp.br/paam/oai||paisagismo@usp.br|| ssmduck@usp.br2359-53610104-6098opendoar:2023-09-13T12:16:50.394337Paisagem e Ambiente (Online) - Universidade de São Paulo (USP)false
dc.title.none.fl_str_mv Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano
title Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano
spellingShingle Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano
Berjman, Sonia
American Southern Cone landscape
landscape typologies
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
Southern Brasil
South American landscapers
Paisajismo del Cono Sur Americano
tipologías de paisajes
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
Sur del Brasil
paisajistas sudamericanos
title_short Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano
title_full Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano
title_fullStr Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano
title_full_unstemmed Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano
title_sort Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano
author Berjman, Sonia
author_facet Berjman, Sonia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Berjman, Sonia
dc.subject.por.fl_str_mv American Southern Cone landscape
landscape typologies
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
Southern Brasil
South American landscapers
Paisajismo del Cono Sur Americano
tipologías de paisajes
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
Sur del Brasil
paisajistas sudamericanos
topic American Southern Cone landscape
landscape typologies
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
Southern Brasil
South American landscapers
Paisajismo del Cono Sur Americano
tipologías de paisajes
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
Sur del Brasil
paisajistas sudamericanos
description Geográficamente, se denomina Cono Sur al área de Sudamérica más al sur del continente que, en forma de cono invertido abarca Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y el Sur del Brasil. En este trabajo omitiré al Brasil pues mis colegas brasileños están mejor preparados que yo para hablar sobre su territorio. Aunque con diferencias geográficas acentuadas, estos países o zonas presentan rasgos comunes en su evolución cultural debido principalmente a la sustitución de la mayoría poblacional original por una inmigración netamente europea. Debo aclarar que persisten algunas zonas con fuerte presencia de los pueblos originarios en algunos sectores de Chile y en casi todo el Paraguay, pero ello no obstaculizó la materialización de ese paradigma europeo. Esa sustitución comenzó con la conquista española misma a partir del s. XVI, produciéndose una incipiente transformación del paisaje original. Luego, esta acción se acentuó de manera dramática durante el s. XIX con la llegada de millones y millones de nuevos pobladores de todos los rincones de Europa. Con esta nueva población llegaron nuevos usos, costumbres e ideas urbanos, y sus dirigentes eligieron mayoritariamente copiar el modelo haussmanniano francés que cambió la fisonomía de las ciudades y, por ende, transformó por segunda vez el paisaje cultural de la región, pero a una escala mucho mayor. Esta adscripción al paradigma del espacio verde público francés - sumado al jardín privado inglés - caracterizó e igualó los paisajes construidos por el hombre en toda la región. He tratado de sintetizar las diferentes tipologías que se materializaron en las distintas épocas desde la Colonia hasta nuestros días.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-06-30
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://www.revistas.usp.br/paam/article/view/40257
10.11606/issn.2359-5361.v0i25p9-35
url https://www.revistas.usp.br/paam/article/view/40257
identifier_str_mv 10.11606/issn.2359-5361.v0i25p9-35
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.revistas.usp.br/paam/article/view/40257/43123
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Sonia Berjman
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Sonia Berjman
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv Paisagem e Ambiente; Núm. 25 (2008); 9-35
Paisagem e Ambiente; n. 25 (2008); 9-35
Paisagem e Ambiente; No. 25 (2008); 9-35
2359-5361
0104-6098
reponame:Paisagem e Ambiente (Online)
instname:Universidade de São Paulo (USP)
instacron:USP
instname_str Universidade de São Paulo (USP)
instacron_str USP
institution USP
reponame_str Paisagem e Ambiente (Online)
collection Paisagem e Ambiente (Online)
repository.name.fl_str_mv Paisagem e Ambiente (Online) - Universidade de São Paulo (USP)
repository.mail.fl_str_mv ||paisagismo@usp.br|| ssmduck@usp.br
_version_ 1800221850178945024