El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Lolas, Ricardo Espinoza
Data de Publicação: 2019
Outros Autores: Doña, Alberto Moreno, Gómez-Gonzalvo, Fernando
Tipo de documento: Artigo
Idioma: eng
spa
Título da fonte: Saúde e Sociedade (Online)
Texto Completo: https://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/160420
Resumo: Estudiamos el problema de la obesidad a partir de la teoría crítica actual, que analiza el problema planteado desde el capitalismo tardío como su causante. Se utiliza una perspectiva crítica que se enmarca en los estudios hegelianos, concretamente en uno de sus libros centrales, La ciencia de la lógica, pues en él “lo inmediato” nos permite visualizar cómo opera la ideología actual subjetivando al ser humano y cómo “lo inmediato” es uno de los principios que dominan el capitalismo desde el cual analizamos el tema. Las lógicas capitalistas son una realidad que crean un modelo social, político y cultural en el que el ser humano queda atrapado, asumiendo la postura productiva y alimenticia de este sistema que nos lanza a la consecución de altos niveles de producción y una política alimenticia basada en el beneficio empresarial y el consumo por encima de la ética del cuidado. Finalizamos proponiendo la construcción de políticas públicas centradas en lo que desde Latinoamérica se ha denominado “buen vivir”.
id USP-6_cea1039d3c488fd194e827a8d1426332
oai_identifier_str oai:revistas.usp.br:article/160420
network_acronym_str USP-6
network_name_str Saúde e Sociedade (Online)
repository_id_str
spelling El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”The problem of obesity in times of late capitalism: from neoliberal economics to collaborative public policies based on “good living”ObesityGood livingLate CapitalismNeoliberalismObesidadBuen VivirCapitalismo TardíoNeoliberalismoEstudiamos el problema de la obesidad a partir de la teoría crítica actual, que analiza el problema planteado desde el capitalismo tardío como su causante. Se utiliza una perspectiva crítica que se enmarca en los estudios hegelianos, concretamente en uno de sus libros centrales, La ciencia de la lógica, pues en él “lo inmediato” nos permite visualizar cómo opera la ideología actual subjetivando al ser humano y cómo “lo inmediato” es uno de los principios que dominan el capitalismo desde el cual analizamos el tema. Las lógicas capitalistas son una realidad que crean un modelo social, político y cultural en el que el ser humano queda atrapado, asumiendo la postura productiva y alimenticia de este sistema que nos lanza a la consecución de altos niveles de producción y una política alimenticia basada en el beneficio empresarial y el consumo por encima de la ética del cuidado. Finalizamos proponiendo la construcción de políticas públicas centradas en lo que desde Latinoamérica se ha denominado “buen vivir”.We study the problem of obesity based on current critical theory, which analyzes the problem posed by late capitalism as its cause. The study uses a critical perspective framed in the Hegelian studies, specifically in one of his central books, The Science of Logic, because in it “the immediate” allows us to visualize how the current ideology operates subjecting the human being and how “the immediate” is one of the principles that dominate capitalism, from which we analyze the issue. The capitalist logics are a reality that create social, political and cultural model in which the human being is trapped, assuming the productive and nutritional stance ofthis systemthatlaunchesus to achieve high levels of production and a food policy based on the business benefit and consumption over the care ethic. We finish it by proposing the construction of public policies focused onwhat has been called “good living” in Latin America.Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública2019-07-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfapplication/xmlhttps://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/16042010.1590/S0104-12902019180791Saúde e Sociedade; v. 28 n. 2 (2019); 239-248Saúde e Sociedade; Vol. 28 No. 2 (2019); 239-248Saúde e Sociedade; Vol. 28 Núm. 2 (2019); 239-2481984-04700104-1290reponame:Saúde e Sociedade (Online)instname:Universidade de São Paulo (USP)instacron:USPengspahttps://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/160420/154717https://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/160420/154718https://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/160420/154719Copyright (c) 2019 Saúde e Sociedadeinfo:eu-repo/semantics/openAccessLolas, Ricardo EspinozaDoña, Alberto MorenoGómez-Gonzalvo, Fernando2019-07-31T11:59:40Zoai:revistas.usp.br:article/160420Revistahttp://www.scielo.br/sausocPUBhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phpsaudesoc@usp.br||lena@usp.br1984-04700104-1290opendoar:2019-07-31T11:59:40Saúde e Sociedade (Online) - Universidade de São Paulo (USP)false
dc.title.none.fl_str_mv El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”
The problem of obesity in times of late capitalism: from neoliberal economics to collaborative public policies based on “good living”
title El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”
spellingShingle El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”
Lolas, Ricardo Espinoza
Obesity
Good living
Late Capitalism
Neoliberalism
Obesidad
Buen Vivir
Capitalismo Tardío
Neoliberalismo
title_short El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”
title_full El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”
title_fullStr El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”
title_full_unstemmed El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”
title_sort El problema de la obesidad en tiempos de capitalismo tardío: de la economía neoliberal a las políticas públicas colaborativas basadas en el “buen vivir”
author Lolas, Ricardo Espinoza
author_facet Lolas, Ricardo Espinoza
Doña, Alberto Moreno
Gómez-Gonzalvo, Fernando
author_role author
author2 Doña, Alberto Moreno
Gómez-Gonzalvo, Fernando
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lolas, Ricardo Espinoza
Doña, Alberto Moreno
Gómez-Gonzalvo, Fernando
dc.subject.por.fl_str_mv Obesity
Good living
Late Capitalism
Neoliberalism
Obesidad
Buen Vivir
Capitalismo Tardío
Neoliberalismo
topic Obesity
Good living
Late Capitalism
Neoliberalism
Obesidad
Buen Vivir
Capitalismo Tardío
Neoliberalismo
description Estudiamos el problema de la obesidad a partir de la teoría crítica actual, que analiza el problema planteado desde el capitalismo tardío como su causante. Se utiliza una perspectiva crítica que se enmarca en los estudios hegelianos, concretamente en uno de sus libros centrales, La ciencia de la lógica, pues en él “lo inmediato” nos permite visualizar cómo opera la ideología actual subjetivando al ser humano y cómo “lo inmediato” es uno de los principios que dominan el capitalismo desde el cual analizamos el tema. Las lógicas capitalistas son una realidad que crean un modelo social, político y cultural en el que el ser humano queda atrapado, asumiendo la postura productiva y alimenticia de este sistema que nos lanza a la consecución de altos niveles de producción y una política alimenticia basada en el beneficio empresarial y el consumo por encima de la ética del cuidado. Finalizamos proponiendo la construcción de políticas públicas centradas en lo que desde Latinoamérica se ha denominado “buen vivir”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-29
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/160420
10.1590/S0104-12902019180791
url https://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/160420
identifier_str_mv 10.1590/S0104-12902019180791
dc.language.iso.fl_str_mv eng
spa
language eng
spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/160420/154717
https://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/160420/154718
https://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/160420/154719
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Saúde e Sociedade
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Saúde e Sociedade
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
dc.source.none.fl_str_mv Saúde e Sociedade; v. 28 n. 2 (2019); 239-248
Saúde e Sociedade; Vol. 28 No. 2 (2019); 239-248
Saúde e Sociedade; Vol. 28 Núm. 2 (2019); 239-248
1984-0470
0104-1290
reponame:Saúde e Sociedade (Online)
instname:Universidade de São Paulo (USP)
instacron:USP
instname_str Universidade de São Paulo (USP)
instacron_str USP
institution USP
reponame_str Saúde e Sociedade (Online)
collection Saúde e Sociedade (Online)
repository.name.fl_str_mv Saúde e Sociedade (Online) - Universidade de São Paulo (USP)
repository.mail.fl_str_mv saudesoc@usp.br||lena@usp.br
_version_ 1800237463682154496