Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confort

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Pena Gayo, Katia
Data de Publicação: 2016
Tipo de documento: Dissertação
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: http://hdl.handle.net/10400.26/13500
Resumo: El objeto de estudio de la presente disertación es la arquitectura bioclimática en Galicia, comunidad situada al noroeste de la península ibérica. La investigación surge fruto de una manera de entender la arquitectura como un elemento que debe relacionarse con el entorno en el que se ubica, aprovechando las condiciones del medio a su favor para generar ahorro energético y un mayor confort a sus ocupantes. El carácter limitado de recursos energéticos, junto con los problemas actuales de contaminación, pone en evidencia la necesidad de un cambio de rumbo en la mentalidad de la sociedad. La arquitectura tiene un importante papel en este cambio, y esta disertación busca colaborar en este incipiente campo de investigación en Galicia. La escasez de publicaciones específicas para la comunidad gallega provoca que la investigación se enfoque, en una primera fase, en conocer mejor la situación actual de la arquitectura bioclimática gallega, que se realiza a través del estudio de ejemplos contemporáneos construidos. Este estudio permite conocer mejor las técnicas bioclimáticas que se están aplicando en Galicia en los últimos 15 años, y con qué frecuencia; en qué lugares se encuentra un mayor número de construcciones de este tipo, y sus características, a través de las 25 obras analizadas, de manera a observar la implantación de esta arquitectura en la comunidad. En una segunda parte del trabajo se analizan las diferentes zonas climáticas de Galicia a través de los datos climáticos por horas de ciudades de referencia, para establecer estrategias arquitectónicas bioclimáticas adecuadas a cada clima. Estas estrategias recomendadas se establecen con la ayuda de distintos tipos de software como Ecotect y Meteonorm, y otras herramientas de apoyo. La metodología a seguir se basa en un análisis comparativo (multicaso) tanto en la primera parte del trabajo como en la segunda, utilizando varios métodos de recogida de información para obtener los conocimientos necesarios. El trabajo está compuesto principalmente por cinco partes: las dos primeras se centran en introducción y fundamentación teórica; las dos siguientes, cada una correspondiente a uno de los objetivos propuesto; y una última parte con las conclusiones generales y específicas a cada objetivo. Ambos objetivos se correlacionan al final del trabajo, ya que cada una de las técnicas bioclimáticas pasivas analizadas en la primera parte, se engloba dentro de una de las estrategias propuestas en la segunda parte de la investigación. Con ello, se puede comprobar, si las construcciones de los últimos años están siguiendo las estrategias recomendadas en esta investigación o, si por el contrario, siguen una línea de actuación diferente. Tras realizar la investigación, se concluye que las estrategias bioclimáticas recomendadas para Galicia se corresponden, en líneas generales, con las adoptadas por los autores de las edificaciones estudiadas, aunque sería recomendable una mayor exploración de algunas de las técnicas, ya que actualmente en la mayor parte de los casos se aplican las técnicas más conocidas, o las que requieren una inversión inicial menor.
id RCAP_31c4ad52cb32066a19f929a134e30676
oai_identifier_str oai:comum.rcaap.pt:10400.26/13500
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confortArquitectura bioclimáticaEnergiaRacionalização do consumoEl objeto de estudio de la presente disertación es la arquitectura bioclimática en Galicia, comunidad situada al noroeste de la península ibérica. La investigación surge fruto de una manera de entender la arquitectura como un elemento que debe relacionarse con el entorno en el que se ubica, aprovechando las condiciones del medio a su favor para generar ahorro energético y un mayor confort a sus ocupantes. El carácter limitado de recursos energéticos, junto con los problemas actuales de contaminación, pone en evidencia la necesidad de un cambio de rumbo en la mentalidad de la sociedad. La arquitectura tiene un importante papel en este cambio, y esta disertación busca colaborar en este incipiente campo de investigación en Galicia. La escasez de publicaciones específicas para la comunidad gallega provoca que la investigación se enfoque, en una primera fase, en conocer mejor la situación actual de la arquitectura bioclimática gallega, que se realiza a través del estudio de ejemplos contemporáneos construidos. Este estudio permite conocer mejor las técnicas bioclimáticas que se están aplicando en Galicia en los últimos 15 años, y con qué frecuencia; en qué lugares se encuentra un mayor número de construcciones de este tipo, y sus características, a través de las 25 obras analizadas, de manera a observar la implantación de esta arquitectura en la comunidad. En una segunda parte del trabajo se analizan las diferentes zonas climáticas de Galicia a través de los datos climáticos por horas de ciudades de referencia, para establecer estrategias arquitectónicas bioclimáticas adecuadas a cada clima. Estas estrategias recomendadas se establecen con la ayuda de distintos tipos de software como Ecotect y Meteonorm, y otras herramientas de apoyo. La metodología a seguir se basa en un análisis comparativo (multicaso) tanto en la primera parte del trabajo como en la segunda, utilizando varios métodos de recogida de información para obtener los conocimientos necesarios. El trabajo está compuesto principalmente por cinco partes: las dos primeras se centran en introducción y fundamentación teórica; las dos siguientes, cada una correspondiente a uno de los objetivos propuesto; y una última parte con las conclusiones generales y específicas a cada objetivo. Ambos objetivos se correlacionan al final del trabajo, ya que cada una de las técnicas bioclimáticas pasivas analizadas en la primera parte, se engloba dentro de una de las estrategias propuestas en la segunda parte de la investigación. Con ello, se puede comprobar, si las construcciones de los últimos años están siguiendo las estrategias recomendadas en esta investigación o, si por el contrario, siguen una línea de actuación diferente. Tras realizar la investigación, se concluye que las estrategias bioclimáticas recomendadas para Galicia se corresponden, en líneas generales, con las adoptadas por los autores de las edificaciones estudiadas, aunque sería recomendable una mayor exploración de algunas de las técnicas, ya que actualmente en la mayor parte de los casos se aplican las técnicas más conocidas, o las que requieren una inversión inicial menor.Abstract: The object of study of this work is the bioclimatic architecture in Galicia, a region located in the northwest of the Iberian Peninsula. The research comes from the way of understanding the architecture as an element that must be related with its surroundings, taking advantage of the environmental conditions to its favor in order to generate energy savings and a greater comfort for its occupants. The limited nature of the energy resources, along with the current problems of pollution, brings the necessity of a change in the society mentality. The architecture has an important role in this change, and this work looks forward to cooperate in this emerging research field in Galicia. The low numbers of specific publications for this region causes that the research focuses, in the first phase, on knowing better the actual position of the Galician bioclimatic architecture. This is done through the study of recent buildings examples. This research allows to discover the bioclimatic techniques that have been applied in Galicia in the last 15 years and how often, in which places are founded most of the buildings of this kind, and its characteristics, through the 25 analyzed buildings, in order to observe the establishment of this architecture in the community. In the second phase of this work are analyzed the different weather zones in Galicia, using the climatic data by hours of the referral cities, in order to establish bioclimatic architectonic strategies adequate to each one. These recommended strategies are established with the help of different software, as Ecotect and Meteonorm, and others supporting tools. The methodology followed is based on a comparative analysis (multicase), both in the first phase and in the second phase, employing several methods of data collection in order to obtain the needed results. The work consists of five parts mainly: The first two focus on the introduction and the theoretical foundation; in the next two are developed each of the main goals proposed; and the last one contains the general and specific conclusions of each objective. Both goals are related at the end of the work, since the passive bioclimatic techniques analyzed in the first phase are part of the strategies proposed in the second phase of the research. With this it can be checked if the buildings from the last years are following the strategies recommended in this research or if, in the other hand, are following different paths. After the research, it can be concluded that recommended bioclimatic strategies for Galicia correspond, overall, with the adopted by the authors of the studied buildings, although it would be recommendable a deeper exploration of some of the techniques, since nowadays in most of the cases are used the most known techniques, or those that require a lower initial investment.Florentino, RuiFumega, FranciscoRepositório ComumPena Gayo, Katia2016-05-06T10:54:26Z2016-012016-04-13T00:00:00Z2016-04-13T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10400.26/13500201552400spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAP2022-09-05T14:33:15Zoai:comum.rcaap.pt:10400.26/13500Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-19T15:11:11.576121Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confort
title Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confort
spellingShingle Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confort
Pena Gayo, Katia
Arquitectura bioclimática
Energia
Racionalização do consumo
title_short Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confort
title_full Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confort
title_fullStr Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confort
title_full_unstemmed Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confort
title_sort Diseño bioclimático en Galicia : ahorro energético y confort
author Pena Gayo, Katia
author_facet Pena Gayo, Katia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Florentino, Rui
Fumega, Francisco
Repositório Comum
dc.contributor.author.fl_str_mv Pena Gayo, Katia
dc.subject.por.fl_str_mv Arquitectura bioclimática
Energia
Racionalização do consumo
topic Arquitectura bioclimática
Energia
Racionalização do consumo
description El objeto de estudio de la presente disertación es la arquitectura bioclimática en Galicia, comunidad situada al noroeste de la península ibérica. La investigación surge fruto de una manera de entender la arquitectura como un elemento que debe relacionarse con el entorno en el que se ubica, aprovechando las condiciones del medio a su favor para generar ahorro energético y un mayor confort a sus ocupantes. El carácter limitado de recursos energéticos, junto con los problemas actuales de contaminación, pone en evidencia la necesidad de un cambio de rumbo en la mentalidad de la sociedad. La arquitectura tiene un importante papel en este cambio, y esta disertación busca colaborar en este incipiente campo de investigación en Galicia. La escasez de publicaciones específicas para la comunidad gallega provoca que la investigación se enfoque, en una primera fase, en conocer mejor la situación actual de la arquitectura bioclimática gallega, que se realiza a través del estudio de ejemplos contemporáneos construidos. Este estudio permite conocer mejor las técnicas bioclimáticas que se están aplicando en Galicia en los últimos 15 años, y con qué frecuencia; en qué lugares se encuentra un mayor número de construcciones de este tipo, y sus características, a través de las 25 obras analizadas, de manera a observar la implantación de esta arquitectura en la comunidad. En una segunda parte del trabajo se analizan las diferentes zonas climáticas de Galicia a través de los datos climáticos por horas de ciudades de referencia, para establecer estrategias arquitectónicas bioclimáticas adecuadas a cada clima. Estas estrategias recomendadas se establecen con la ayuda de distintos tipos de software como Ecotect y Meteonorm, y otras herramientas de apoyo. La metodología a seguir se basa en un análisis comparativo (multicaso) tanto en la primera parte del trabajo como en la segunda, utilizando varios métodos de recogida de información para obtener los conocimientos necesarios. El trabajo está compuesto principalmente por cinco partes: las dos primeras se centran en introducción y fundamentación teórica; las dos siguientes, cada una correspondiente a uno de los objetivos propuesto; y una última parte con las conclusiones generales y específicas a cada objetivo. Ambos objetivos se correlacionan al final del trabajo, ya que cada una de las técnicas bioclimáticas pasivas analizadas en la primera parte, se engloba dentro de una de las estrategias propuestas en la segunda parte de la investigación. Con ello, se puede comprobar, si las construcciones de los últimos años están siguiendo las estrategias recomendadas en esta investigación o, si por el contrario, siguen una línea de actuación diferente. Tras realizar la investigación, se concluye que las estrategias bioclimáticas recomendadas para Galicia se corresponden, en líneas generales, con las adoptadas por los autores de las edificaciones estudiadas, aunque sería recomendable una mayor exploración de algunas de las técnicas, ya que actualmente en la mayor parte de los casos se aplican las técnicas más conocidas, o las que requieren una inversión inicial menor.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-06T10:54:26Z
2016-01
2016-04-13T00:00:00Z
2016-04-13T00:00:00Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10400.26/13500
201552400
url http://hdl.handle.net/10400.26/13500
identifier_str_mv 201552400
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799129982194155520