Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalista

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Astiz,M. Fernanda
Data de Publicação: 2015
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Educação & Sociedade
Texto Completo: http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302015000300647
Resumo: RESUMEN : El presente artículo aporta evidencia empírica sobre políticas adoptadas, resultados y consecuencias de las iniciativas de descentralización y autonomía educativa implementadas en Argentina en los años noventa. Este estudio realiza una evaluación de las implicancias del concepto de autonomía educativa en el país y de cómo fue adoptado tanto a nivel provincial como en las escuelas. Utilizando un paradigma neo-institucionalista, y mediante el uso de fuentes de información fidedignas de la provincia de Buenos Aires y de dos distritos escolares del Gran Buenos Aires, el estudio analiza la función que los factores organizativos cumplen en la implementación de la reforma. El objetivo de la presente investigación es analizar en forma comparativa las características institucionales y las consecuencias que las mismas acarrean en distritos que atienden poblaciones sociopolíticas diferentes.
id CEDES-1_33fb0a115a9b2ba0f6e228c4d3975a2f
oai_identifier_str oai:scielo:S0101-73302015000300647
network_acronym_str CEDES-1
network_name_str Educação & Sociedade
repository_id_str
spelling Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalistaAutonomía escolarBuenos Aires, ArgentinaDescentralizaciónNeo-institucionalismoContextos sociopolíticosRESUMEN : El presente artículo aporta evidencia empírica sobre políticas adoptadas, resultados y consecuencias de las iniciativas de descentralización y autonomía educativa implementadas en Argentina en los años noventa. Este estudio realiza una evaluación de las implicancias del concepto de autonomía educativa en el país y de cómo fue adoptado tanto a nivel provincial como en las escuelas. Utilizando un paradigma neo-institucionalista, y mediante el uso de fuentes de información fidedignas de la provincia de Buenos Aires y de dos distritos escolares del Gran Buenos Aires, el estudio analiza la función que los factores organizativos cumplen en la implementación de la reforma. El objetivo de la presente investigación es analizar en forma comparativa las características institucionales y las consecuencias que las mismas acarrean en distritos que atienden poblaciones sociopolíticas diferentes.Centro de Estudos Educação e Sociedade - Cedes2015-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302015000300647Educação & Sociedade v.36 n.132 2015reponame:Educação & Sociedadeinstname:Centro de Estudos Educação e Sociedade (CEDES)instacron:CEDES10.1590/ES0101-73302015152402info:eu-repo/semantics/openAccessAstiz,M. Fernandaspa2016-01-05T00:00:00Zoai:scielo:S0101-73302015000300647Revistahttp://www.scielo.br/esONGhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.php||revista_cedes@yahoo.com.br1678-46261678-4626opendoar:2016-01-05T00:00Educação & Sociedade - Centro de Estudos Educação e Sociedade (CEDES)false
dc.title.none.fl_str_mv Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalista
title Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalista
spellingShingle Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalista
Astiz,M. Fernanda
Autonomía escolar
Buenos Aires, Argentina
Descentralización
Neo-institucionalismo
Contextos sociopolíticos
title_short Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalista
title_full Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalista
title_fullStr Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalista
title_full_unstemmed Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalista
title_sort Autonomía educativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva neo-institucionalista
author Astiz,M. Fernanda
author_facet Astiz,M. Fernanda
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Astiz,M. Fernanda
dc.subject.por.fl_str_mv Autonomía escolar
Buenos Aires, Argentina
Descentralización
Neo-institucionalismo
Contextos sociopolíticos
topic Autonomía escolar
Buenos Aires, Argentina
Descentralización
Neo-institucionalismo
Contextos sociopolíticos
description RESUMEN : El presente artículo aporta evidencia empírica sobre políticas adoptadas, resultados y consecuencias de las iniciativas de descentralización y autonomía educativa implementadas en Argentina en los años noventa. Este estudio realiza una evaluación de las implicancias del concepto de autonomía educativa en el país y de cómo fue adoptado tanto a nivel provincial como en las escuelas. Utilizando un paradigma neo-institucionalista, y mediante el uso de fuentes de información fidedignas de la provincia de Buenos Aires y de dos distritos escolares del Gran Buenos Aires, el estudio analiza la función que los factores organizativos cumplen en la implementación de la reforma. El objetivo de la presente investigación es analizar en forma comparativa las características institucionales y las consecuencias que las mismas acarrean en distritos que atienden poblaciones sociopolíticas diferentes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302015000300647
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302015000300647
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 10.1590/ES0101-73302015152402
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudos Educação e Sociedade - Cedes
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudos Educação e Sociedade - Cedes
dc.source.none.fl_str_mv Educação & Sociedade v.36 n.132 2015
reponame:Educação & Sociedade
instname:Centro de Estudos Educação e Sociedade (CEDES)
instacron:CEDES
instname_str Centro de Estudos Educação e Sociedade (CEDES)
instacron_str CEDES
institution CEDES
reponame_str Educação & Sociedade
collection Educação & Sociedade
repository.name.fl_str_mv Educação & Sociedade - Centro de Estudos Educação e Sociedade (CEDES)
repository.mail.fl_str_mv ||revista_cedes@yahoo.com.br
_version_ 1754122555922317312