Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanas
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2020 |
Outros Autores: | , , , , , , , , , , , |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Cadernos de Saúde Pública |
Texto Completo: | http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020001205011 |
Resumo: | Resumen: El objetivo fue explicar las diferencias en la frecuencia de eventos perinatales adversos entre madres adolescentes con baja y alta escolaridad. La muestra poblacional se recogió en la base de datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Entre 2.443.747 nacimientos ocurridos en 93 hospitales, se reclutaron 66.755 recién nacidos vivos, sin defectos congénitos, durante el período 2000-2017. Las madres adolescentes se clasificaron según su escolaridad en: baja, media y alta. Se utilizó un modelo multivariado, que incluyó efectos reproductivos, acceso a servicios de salud, variables demográficas-socioeconómicas, así como de grupo étnico. El modelo de descomposición de Fairlie se aplicó para cuantificar la contribución de variables explicativas en las frecuencias de eventos perinatales adversos. De los 66.755 recién nacidos investigados, el 21,1% (n = 14.078) fue primigrávida de madres adolescentes. La distribución por escolaridad materna fue de 24,2%, 59,8% y 16% para baja, media y alta escolaridad, respectivamente. Las mayores frecuencias de eventos perinatales adversos se observaron en madres adolescentes con baja escolaridad. La variable “acceso a servicios de salud” explicó un 35%, 37% y 23% de las disparidades en el bajo peso al nacimiento, prematuridad y retardo de crecimiento intrauterino, respectivamente, entre madres adolescentes con baja y alta escolaridad. El bajo número de consultas prenatales fue el único factor de riesgo para los dos niveles de escolaridad y la variable que mejor explica las diferencias entre las frecuencias de eventos perinatales adversos. Desde el punto de vista de la salud pública, ellos representan una intervención de bajo coste, con posibilidad de que se incrementen mediante información adecuada para la población y medidas sistemáticas en los niveles de atención primaria. |
id |
FIOCRUZ-5_223147b356dfc4e568131509432addba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:scielo:S0102-311X2020001205011 |
network_acronym_str |
FIOCRUZ-5 |
network_name_str |
Cadernos de Saúde Pública |
repository_id_str |
|
spelling |
Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanasNacimiento PrematuroPeso al NacerEmbarazo en AdolescenciaEscolaridadInequidad SocialResumen: El objetivo fue explicar las diferencias en la frecuencia de eventos perinatales adversos entre madres adolescentes con baja y alta escolaridad. La muestra poblacional se recogió en la base de datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Entre 2.443.747 nacimientos ocurridos en 93 hospitales, se reclutaron 66.755 recién nacidos vivos, sin defectos congénitos, durante el período 2000-2017. Las madres adolescentes se clasificaron según su escolaridad en: baja, media y alta. Se utilizó un modelo multivariado, que incluyó efectos reproductivos, acceso a servicios de salud, variables demográficas-socioeconómicas, así como de grupo étnico. El modelo de descomposición de Fairlie se aplicó para cuantificar la contribución de variables explicativas en las frecuencias de eventos perinatales adversos. De los 66.755 recién nacidos investigados, el 21,1% (n = 14.078) fue primigrávida de madres adolescentes. La distribución por escolaridad materna fue de 24,2%, 59,8% y 16% para baja, media y alta escolaridad, respectivamente. Las mayores frecuencias de eventos perinatales adversos se observaron en madres adolescentes con baja escolaridad. La variable “acceso a servicios de salud” explicó un 35%, 37% y 23% de las disparidades en el bajo peso al nacimiento, prematuridad y retardo de crecimiento intrauterino, respectivamente, entre madres adolescentes con baja y alta escolaridad. El bajo número de consultas prenatales fue el único factor de riesgo para los dos niveles de escolaridad y la variable que mejor explica las diferencias entre las frecuencias de eventos perinatales adversos. Desde el punto de vista de la salud pública, ellos representan una intervención de bajo coste, con posibilidad de que se incrementen mediante información adecuada para la población y medidas sistemáticas en los niveles de atención primaria.Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz2020-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020001205011Cadernos de Saúde Pública v.36 n.12 2020reponame:Cadernos de Saúde Públicainstname:Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)instacron:FIOCRUZ10.1590/0102-311x00247719info:eu-repo/semantics/openAccessRatowiecki,JuliaSantos,María RitaPoletta,FernandoHeisecke,SilvinaElias,DarioGili,JuanGimenez,LucasPawluk,MarielaUranga,RocioCosentino,VivianaCampaña,HebeRittler,MónicaCamelo,Jorge S. Lópezspa2021-01-06T00:00:00Zoai:scielo:S0102-311X2020001205011Revistahttp://cadernos.ensp.fiocruz.br/csp/https://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phpcadernos@ensp.fiocruz.br||cadernos@ensp.fiocruz.br1678-44640102-311Xopendoar:2021-01-06T00:00Cadernos de Saúde Pública - Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanas |
title |
Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanas |
spellingShingle |
Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanas Ratowiecki,Julia Nacimiento Prematuro Peso al Nacer Embarazo en Adolescencia Escolaridad Inequidad Social |
title_short |
Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanas |
title_full |
Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanas |
title_fullStr |
Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanas |
title_full_unstemmed |
Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanas |
title_sort |
Inequidades sociales en madres adolescentes y la relación con resultados perinatales adversos en poblaciones sudamericanas |
author |
Ratowiecki,Julia |
author_facet |
Ratowiecki,Julia Santos,María Rita Poletta,Fernando Heisecke,Silvina Elias,Dario Gili,Juan Gimenez,Lucas Pawluk,Mariela Uranga,Rocio Cosentino,Viviana Campaña,Hebe Rittler,Mónica Camelo,Jorge S. López |
author_role |
author |
author2 |
Santos,María Rita Poletta,Fernando Heisecke,Silvina Elias,Dario Gili,Juan Gimenez,Lucas Pawluk,Mariela Uranga,Rocio Cosentino,Viviana Campaña,Hebe Rittler,Mónica Camelo,Jorge S. López |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ratowiecki,Julia Santos,María Rita Poletta,Fernando Heisecke,Silvina Elias,Dario Gili,Juan Gimenez,Lucas Pawluk,Mariela Uranga,Rocio Cosentino,Viviana Campaña,Hebe Rittler,Mónica Camelo,Jorge S. López |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Nacimiento Prematuro Peso al Nacer Embarazo en Adolescencia Escolaridad Inequidad Social |
topic |
Nacimiento Prematuro Peso al Nacer Embarazo en Adolescencia Escolaridad Inequidad Social |
description |
Resumen: El objetivo fue explicar las diferencias en la frecuencia de eventos perinatales adversos entre madres adolescentes con baja y alta escolaridad. La muestra poblacional se recogió en la base de datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Entre 2.443.747 nacimientos ocurridos en 93 hospitales, se reclutaron 66.755 recién nacidos vivos, sin defectos congénitos, durante el período 2000-2017. Las madres adolescentes se clasificaron según su escolaridad en: baja, media y alta. Se utilizó un modelo multivariado, que incluyó efectos reproductivos, acceso a servicios de salud, variables demográficas-socioeconómicas, así como de grupo étnico. El modelo de descomposición de Fairlie se aplicó para cuantificar la contribución de variables explicativas en las frecuencias de eventos perinatales adversos. De los 66.755 recién nacidos investigados, el 21,1% (n = 14.078) fue primigrávida de madres adolescentes. La distribución por escolaridad materna fue de 24,2%, 59,8% y 16% para baja, media y alta escolaridad, respectivamente. Las mayores frecuencias de eventos perinatales adversos se observaron en madres adolescentes con baja escolaridad. La variable “acceso a servicios de salud” explicó un 35%, 37% y 23% de las disparidades en el bajo peso al nacimiento, prematuridad y retardo de crecimiento intrauterino, respectivamente, entre madres adolescentes con baja y alta escolaridad. El bajo número de consultas prenatales fue el único factor de riesgo para los dos niveles de escolaridad y la variable que mejor explica las diferencias entre las frecuencias de eventos perinatales adversos. Desde el punto de vista de la salud pública, ellos representan una intervención de bajo coste, con posibilidad de que se incrementen mediante información adecuada para la población y medidas sistemáticas en los niveles de atención primaria. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020001205011 |
url |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020001205011 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
10.1590/0102-311x00247719 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz |
publisher.none.fl_str_mv |
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cadernos de Saúde Pública v.36 n.12 2020 reponame:Cadernos de Saúde Pública instname:Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) instacron:FIOCRUZ |
instname_str |
Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) |
instacron_str |
FIOCRUZ |
institution |
FIOCRUZ |
reponame_str |
Cadernos de Saúde Pública |
collection |
Cadernos de Saúde Pública |
repository.name.fl_str_mv |
Cadernos de Saúde Pública - Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) |
repository.mail.fl_str_mv |
cadernos@ensp.fiocruz.br||cadernos@ensp.fiocruz.br |
_version_ |
1754115741368451072 |