Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2022 |
Outros Autores: | , |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Cadernos de Saúde Pública |
Texto Completo: | http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2022000905002 |
Resumo: | La lactancia materna exclusiva (LME) es fundamental. Algunos beneficios son su aporte nutricional, prevención de enfermedades infecciosas y crónicas, el desarrollo psicosocial y cognitivo. El objetivo del estudio fue establecer los determinantes asociados al abandono de la LME en 1.527 menores de seis meses, a partir de la información recolectada en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia y en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2010. Es un estudio observacional de corte transversal en el que se aplicó un modelo jerárquico de regresión de Poisson con varianza robusta, tomando como primer nivel factores asociados a la madre y al niño, y como segundo nivel, la información de 32 departamentos y Bogotá. Se resalta el elevado abandono de la LME (57,6%) y su variación entre departamentos. La mayor escolaridad de la madre, tener un compañero, educación en lactancia, pertenecer al quintil de riqueza más pobre, residir en la región oriental, contar con un parto atendido por personal calificado y el bajo peso al nacer favorecen el tiempo de LME. Según el coeficiente de partición de varianza (CPV), un 3,2% de la probabilidad de abandono de la LME podría deberse a factores del nivel departamental. La mediana del odds ratio (MOR) indicó que el riesgo individual de abandono de LME para un niño se incrementa en 47% si este cambiara de residencia de un departamento de baja prevalencia de abandono a uno de alta. Este estudio contribuye a una mayor comprensión del abandono de la LME desde los determinantes, aportando evidencia para el diseño de intervenciones más costo-efectivas en alimentación infantil. |
id |
FIOCRUZ-5_50557f0e92fc8127d7a487f23d0ac2d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:scielo:S0102-311X2022000905002 |
network_acronym_str |
FIOCRUZ-5 |
network_name_str |
Cadernos de Saúde Pública |
repository_id_str |
|
spelling |
Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en ColombiaAnálisis MultinivelNutrición InfantilInequidad SocialLactancia MaternaLa lactancia materna exclusiva (LME) es fundamental. Algunos beneficios son su aporte nutricional, prevención de enfermedades infecciosas y crónicas, el desarrollo psicosocial y cognitivo. El objetivo del estudio fue establecer los determinantes asociados al abandono de la LME en 1.527 menores de seis meses, a partir de la información recolectada en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia y en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2010. Es un estudio observacional de corte transversal en el que se aplicó un modelo jerárquico de regresión de Poisson con varianza robusta, tomando como primer nivel factores asociados a la madre y al niño, y como segundo nivel, la información de 32 departamentos y Bogotá. Se resalta el elevado abandono de la LME (57,6%) y su variación entre departamentos. La mayor escolaridad de la madre, tener un compañero, educación en lactancia, pertenecer al quintil de riqueza más pobre, residir en la región oriental, contar con un parto atendido por personal calificado y el bajo peso al nacer favorecen el tiempo de LME. Según el coeficiente de partición de varianza (CPV), un 3,2% de la probabilidad de abandono de la LME podría deberse a factores del nivel departamental. La mediana del odds ratio (MOR) indicó que el riesgo individual de abandono de LME para un niño se incrementa en 47% si este cambiara de residencia de un departamento de baja prevalencia de abandono a uno de alta. Este estudio contribuye a una mayor comprensión del abandono de la LME desde los determinantes, aportando evidencia para el diseño de intervenciones más costo-efectivas en alimentación infantil.Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz2022-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2022000905002Cadernos de Saúde Pública v.38 n.9 2022reponame:Cadernos de Saúde Públicainstname:Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)instacron:FIOCRUZ10.1590/0102-311xes186621info:eu-repo/semantics/openAccessArocha-Zuluaga,Gina PaolaCaicedo-Velasquez,BeatrizForero-Ballesteros,Luis Carlosspa2022-09-16T00:00:00Zoai:scielo:S0102-311X2022000905002Revistahttp://cadernos.ensp.fiocruz.br/csp/https://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phpcadernos@ensp.fiocruz.br||cadernos@ensp.fiocruz.br1678-44640102-311Xopendoar:2022-09-16T00:00Cadernos de Saúde Pública - Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia |
title |
Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia |
spellingShingle |
Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia Arocha-Zuluaga,Gina Paola Análisis Multinivel Nutrición Infantil Inequidad Social Lactancia Materna |
title_short |
Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia |
title_full |
Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia |
title_fullStr |
Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia |
title_full_unstemmed |
Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia |
title_sort |
Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia |
author |
Arocha-Zuluaga,Gina Paola |
author_facet |
Arocha-Zuluaga,Gina Paola Caicedo-Velasquez,Beatriz Forero-Ballesteros,Luis Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Caicedo-Velasquez,Beatriz Forero-Ballesteros,Luis Carlos |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arocha-Zuluaga,Gina Paola Caicedo-Velasquez,Beatriz Forero-Ballesteros,Luis Carlos |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Análisis Multinivel Nutrición Infantil Inequidad Social Lactancia Materna |
topic |
Análisis Multinivel Nutrición Infantil Inequidad Social Lactancia Materna |
description |
La lactancia materna exclusiva (LME) es fundamental. Algunos beneficios son su aporte nutricional, prevención de enfermedades infecciosas y crónicas, el desarrollo psicosocial y cognitivo. El objetivo del estudio fue establecer los determinantes asociados al abandono de la LME en 1.527 menores de seis meses, a partir de la información recolectada en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia y en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2010. Es un estudio observacional de corte transversal en el que se aplicó un modelo jerárquico de regresión de Poisson con varianza robusta, tomando como primer nivel factores asociados a la madre y al niño, y como segundo nivel, la información de 32 departamentos y Bogotá. Se resalta el elevado abandono de la LME (57,6%) y su variación entre departamentos. La mayor escolaridad de la madre, tener un compañero, educación en lactancia, pertenecer al quintil de riqueza más pobre, residir en la región oriental, contar con un parto atendido por personal calificado y el bajo peso al nacer favorecen el tiempo de LME. Según el coeficiente de partición de varianza (CPV), un 3,2% de la probabilidad de abandono de la LME podría deberse a factores del nivel departamental. La mediana del odds ratio (MOR) indicó que el riesgo individual de abandono de LME para un niño se incrementa en 47% si este cambiara de residencia de un departamento de baja prevalencia de abandono a uno de alta. Este estudio contribuye a una mayor comprensión del abandono de la LME desde los determinantes, aportando evidencia para el diseño de intervenciones más costo-efectivas en alimentación infantil. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01-01 |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2022000905002 |
url |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2022000905002 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
10.1590/0102-311xes186621 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz |
publisher.none.fl_str_mv |
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cadernos de Saúde Pública v.38 n.9 2022 reponame:Cadernos de Saúde Pública instname:Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) instacron:FIOCRUZ |
instname_str |
Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) |
instacron_str |
FIOCRUZ |
institution |
FIOCRUZ |
reponame_str |
Cadernos de Saúde Pública |
collection |
Cadernos de Saúde Pública |
repository.name.fl_str_mv |
Cadernos de Saúde Pública - Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) |
repository.mail.fl_str_mv |
cadernos@ensp.fiocruz.br||cadernos@ensp.fiocruz.br |
_version_ |
1754115743558926336 |