Tipologías familiares para la prevención del dengue en Colombia
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2022 |
Outros Autores: | , |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Cadernos de Saúde Pública |
Texto Completo: | http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2022001005012 |
Resumo: | Se buscó analizar la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo del contexto para establecer tipologías familiares en función del control y prevención del dengue en el Departamento de Córdoba, Colombia, a través de un estudio analítico transversal realizado durante el año 2021 con 328 familias. Para el efecto se utilizó la técnica del muestreo estratificado aleatorio proporcional, con un nivel de 90% de confianza y 7% de error. La medición de las asociaciones entre pares de variables se hizo mediante la prueba chi-cuadrado a un nivel de significancia del 5%. Para la medición en conjunto de las asociaciones entre variables se utilizó un análisis de correspondencias múltiple. La agrupación de las familias se hizo mediante un análisis de conglomerados (clúster) y el método aglomerativo jerárquico de Ward. Se determinaron cuatro tipologías de familias, resaltándose dos entre ellas. El primero, de 163 hogares, principalmente de Montería, agrupa familias con mejores niveles educativos, mayores ingresos, mayor participación en programas preventivos, mejor acceso a servicios públicos y menor presencia de aguas estancadas; el segundo grupo, lo integran familias con primaria incompleta, precariedad en el acceso al servicio de agua potable y/o alcantarillado, menores ingresos económicos y mayor prevalencia de los detonantes para la propagación del vector. El análisis del vínculo familia/prevención del dengue amerita la profundización de estudios sobre el tema para la implementación de estrategias integrales contextualizadas que atiendan las particularidades del territorio y la variabilidad de las características sociodemográficas. |
id |
FIOCRUZ-5_f2aae90e809726fd630c0bb5fc395f67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:scielo:S0102-311X2022001005012 |
network_acronym_str |
FIOCRUZ-5 |
network_name_str |
Cadernos de Saúde Pública |
repository_id_str |
|
spelling |
Tipologías familiares para la prevención del dengue en ColombiaDengueFamiliaPrevención de EnfermedadesFactores de RiesgoSe buscó analizar la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo del contexto para establecer tipologías familiares en función del control y prevención del dengue en el Departamento de Córdoba, Colombia, a través de un estudio analítico transversal realizado durante el año 2021 con 328 familias. Para el efecto se utilizó la técnica del muestreo estratificado aleatorio proporcional, con un nivel de 90% de confianza y 7% de error. La medición de las asociaciones entre pares de variables se hizo mediante la prueba chi-cuadrado a un nivel de significancia del 5%. Para la medición en conjunto de las asociaciones entre variables se utilizó un análisis de correspondencias múltiple. La agrupación de las familias se hizo mediante un análisis de conglomerados (clúster) y el método aglomerativo jerárquico de Ward. Se determinaron cuatro tipologías de familias, resaltándose dos entre ellas. El primero, de 163 hogares, principalmente de Montería, agrupa familias con mejores niveles educativos, mayores ingresos, mayor participación en programas preventivos, mejor acceso a servicios públicos y menor presencia de aguas estancadas; el segundo grupo, lo integran familias con primaria incompleta, precariedad en el acceso al servicio de agua potable y/o alcantarillado, menores ingresos económicos y mayor prevalencia de los detonantes para la propagación del vector. El análisis del vínculo familia/prevención del dengue amerita la profundización de estudios sobre el tema para la implementación de estrategias integrales contextualizadas que atiendan las particularidades del territorio y la variabilidad de las características sociodemográficas.Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz2022-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2022001005012Cadernos de Saúde Pública v.38 n.10 2022reponame:Cadernos de Saúde Públicainstname:Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)instacron:FIOCRUZ10.1590/0102-311xes038622info:eu-repo/semantics/openAccessValencia-Jiménez,Nydia NinaOrtega-Montes,Jorge EliecerPuello-Alcocer,Elsy Ceciliaspa2022-11-23T00:00:00Zoai:scielo:S0102-311X2022001005012Revistahttp://cadernos.ensp.fiocruz.br/csp/https://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phpcadernos@ensp.fiocruz.br||cadernos@ensp.fiocruz.br1678-44640102-311Xopendoar:2022-11-23T00:00Cadernos de Saúde Pública - Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tipologías familiares para la prevención del dengue en Colombia |
title |
Tipologías familiares para la prevención del dengue en Colombia |
spellingShingle |
Tipologías familiares para la prevención del dengue en Colombia Valencia-Jiménez,Nydia Nina Dengue Familia Prevención de Enfermedades Factores de Riesgo |
title_short |
Tipologías familiares para la prevención del dengue en Colombia |
title_full |
Tipologías familiares para la prevención del dengue en Colombia |
title_fullStr |
Tipologías familiares para la prevención del dengue en Colombia |
title_full_unstemmed |
Tipologías familiares para la prevención del dengue en Colombia |
title_sort |
Tipologías familiares para la prevención del dengue en Colombia |
author |
Valencia-Jiménez,Nydia Nina |
author_facet |
Valencia-Jiménez,Nydia Nina Ortega-Montes,Jorge Eliecer Puello-Alcocer,Elsy Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Ortega-Montes,Jorge Eliecer Puello-Alcocer,Elsy Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valencia-Jiménez,Nydia Nina Ortega-Montes,Jorge Eliecer Puello-Alcocer,Elsy Cecilia |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Dengue Familia Prevención de Enfermedades Factores de Riesgo |
topic |
Dengue Familia Prevención de Enfermedades Factores de Riesgo |
description |
Se buscó analizar la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo del contexto para establecer tipologías familiares en función del control y prevención del dengue en el Departamento de Córdoba, Colombia, a través de un estudio analítico transversal realizado durante el año 2021 con 328 familias. Para el efecto se utilizó la técnica del muestreo estratificado aleatorio proporcional, con un nivel de 90% de confianza y 7% de error. La medición de las asociaciones entre pares de variables se hizo mediante la prueba chi-cuadrado a un nivel de significancia del 5%. Para la medición en conjunto de las asociaciones entre variables se utilizó un análisis de correspondencias múltiple. La agrupación de las familias se hizo mediante un análisis de conglomerados (clúster) y el método aglomerativo jerárquico de Ward. Se determinaron cuatro tipologías de familias, resaltándose dos entre ellas. El primero, de 163 hogares, principalmente de Montería, agrupa familias con mejores niveles educativos, mayores ingresos, mayor participación en programas preventivos, mejor acceso a servicios públicos y menor presencia de aguas estancadas; el segundo grupo, lo integran familias con primaria incompleta, precariedad en el acceso al servicio de agua potable y/o alcantarillado, menores ingresos económicos y mayor prevalencia de los detonantes para la propagación del vector. El análisis del vínculo familia/prevención del dengue amerita la profundización de estudios sobre el tema para la implementación de estrategias integrales contextualizadas que atiendan las particularidades del territorio y la variabilidad de las características sociodemográficas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01-01 |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2022001005012 |
url |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2022001005012 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
10.1590/0102-311xes038622 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz |
publisher.none.fl_str_mv |
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cadernos de Saúde Pública v.38 n.10 2022 reponame:Cadernos de Saúde Pública instname:Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) instacron:FIOCRUZ |
instname_str |
Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) |
instacron_str |
FIOCRUZ |
institution |
FIOCRUZ |
reponame_str |
Cadernos de Saúde Pública |
collection |
Cadernos de Saúde Pública |
repository.name.fl_str_mv |
Cadernos de Saúde Pública - Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) |
repository.mail.fl_str_mv |
cadernos@ensp.fiocruz.br||cadernos@ensp.fiocruz.br |
_version_ |
1754115743606112256 |