DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINA

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: de Villalobos, Ruy Luis
Data de Publicação: 2016
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Ciência & Trópico (Online)
Texto Completo: https://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1618
Resumo: En ALC, los Indices de Desarrollo Humano en el campo son sistemáticamente menores que los correspondientes al medio urbano. La pobreza rural tiene una incidencia mayor a la urbana: 53%. Los formidables procesos de migración rural-urbana en el último medio siglo han generado que la población urbana represente el 80% del total. La mayor parte de los migrantes eran pobres rurales y la mayor parte de éstos se han transformado en pobres urbanos. Luego de las casi totalmente abortadas experiencias de Reforma Agraria de la  década de los 1960s, las politicas públicas se han centrado en “proyectos de desarrollo rural integrado”. El paradigma principal fue el aumento de la productividad agropecuaria en pequeñas fincas (sobre la base de las innovaciones de la “revolución verde”). Sin embargo, la revolución tecmológica se desarrolló con mucha mayor intensidad en las grandes explotaciones agrarias y la brecha de productividad se amplió enormemente: la pequeña produción agropecuaria fue perdiendo competitividad y los ingresos reales de los pequeños productores cayeron y siguen cayendo. No parece haber soluciones reales a la pobreza rural por medio de la producción agropecuaria en pequeñas explotaciones. Es necesario revisar las políticas de combate a la pobreza rural con mejores diagnósticos y un conjunto mayor de instrumentos. Al menos se deberían incluir: (a) la combinación de procesos de reforma agraria con proyectos de desarrollo rural dirigidos a fomentar el desarrollo de medianas explotaciones económicamente viables; (b) la protección efectiva de  los trabajadores asalariados rurales con mayores regulaciones de los mercados de trabajo y efectivos mecanismos de control, (c) la provisión de mayores servicios de salud y educación en el medio rural; etc. Las políticas de inclusión social (tanto en el campo como en la ciudad) son fundamentales para garantizar el desarrollo humano: su financiamiento sólo puede estar asegurado por transferencias de ingresos de los sectores más ricos de nuestras sociedades. 
id FUNDAJ-1_ed3ec0324da8408c61fd0eb76c156448
oai_identifier_str oai:ojs.emnuvens.com.br:article/1618
network_acronym_str FUNDAJ-1
network_name_str Ciência & Trópico (Online)
repository_id_str
spelling DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINAEn ALC, los Indices de Desarrollo Humano en el campo son sistemáticamente menores que los correspondientes al medio urbano. La pobreza rural tiene una incidencia mayor a la urbana: 53%. Los formidables procesos de migración rural-urbana en el último medio siglo han generado que la población urbana represente el 80% del total. La mayor parte de los migrantes eran pobres rurales y la mayor parte de éstos se han transformado en pobres urbanos. Luego de las casi totalmente abortadas experiencias de Reforma Agraria de la  década de los 1960s, las politicas públicas se han centrado en “proyectos de desarrollo rural integrado”. El paradigma principal fue el aumento de la productividad agropecuaria en pequeñas fincas (sobre la base de las innovaciones de la “revolución verde”). Sin embargo, la revolución tecmológica se desarrolló con mucha mayor intensidad en las grandes explotaciones agrarias y la brecha de productividad se amplió enormemente: la pequeña produción agropecuaria fue perdiendo competitividad y los ingresos reales de los pequeños productores cayeron y siguen cayendo. No parece haber soluciones reales a la pobreza rural por medio de la producción agropecuaria en pequeñas explotaciones. Es necesario revisar las políticas de combate a la pobreza rural con mejores diagnósticos y un conjunto mayor de instrumentos. Al menos se deberían incluir: (a) la combinación de procesos de reforma agraria con proyectos de desarrollo rural dirigidos a fomentar el desarrollo de medianas explotaciones económicamente viables; (b) la protección efectiva de  los trabajadores asalariados rurales con mayores regulaciones de los mercados de trabajo y efectivos mecanismos de control, (c) la provisión de mayores servicios de salud y educación en el medio rural; etc. Las políticas de inclusión social (tanto en el campo como en la ciudad) son fundamentales para garantizar el desarrollo humano: su financiamiento sólo puede estar asegurado por transferencias de ingresos de los sectores más ricos de nuestras sociedades. Fundação Joaquim Nabuco2016-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttps://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1618Ciência & Trópico; Vol. 40 No. 2 (2016)Ciência & Trópico; Vol. 40 Núm. 2 (2016)Ciência & Trópico; v. 40 n. 2 (2016)2526-93720304-2685reponame:Ciência & Trópico (Online)instname:Fundação Joaquim Nabuco (FUNDAJ)instacron:FUNDAJporhttps://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1618/1301https://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1618/1578Copyright (c) 2016 Ciência & Trópicoinfo:eu-repo/semantics/openAccessde Villalobos, Ruy Luis2016-12-20T13:59:02Zoai:ojs.emnuvens.com.br:article/1618Revistahttps://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/indexONGhttps://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/oailuis.silva-tc@fundaj.gov.br || alexandrina.sobreira@fundaj.gov.br2526-93720304-2685opendoar:2016-12-20T13:59:02Ciência & Trópico (Online) - Fundação Joaquim Nabuco (FUNDAJ)false
dc.title.none.fl_str_mv DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINA
title DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINA
spellingShingle DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINA
de Villalobos, Ruy Luis
title_short DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINA
title_full DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINA
title_fullStr DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINA
title_full_unstemmed DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINA
title_sort DESARROLLO HUMANO Y RURAL EN AMERICA LATINA
author de Villalobos, Ruy Luis
author_facet de Villalobos, Ruy Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv de Villalobos, Ruy Luis
description En ALC, los Indices de Desarrollo Humano en el campo son sistemáticamente menores que los correspondientes al medio urbano. La pobreza rural tiene una incidencia mayor a la urbana: 53%. Los formidables procesos de migración rural-urbana en el último medio siglo han generado que la población urbana represente el 80% del total. La mayor parte de los migrantes eran pobres rurales y la mayor parte de éstos se han transformado en pobres urbanos. Luego de las casi totalmente abortadas experiencias de Reforma Agraria de la  década de los 1960s, las politicas públicas se han centrado en “proyectos de desarrollo rural integrado”. El paradigma principal fue el aumento de la productividad agropecuaria en pequeñas fincas (sobre la base de las innovaciones de la “revolución verde”). Sin embargo, la revolución tecmológica se desarrolló con mucha mayor intensidad en las grandes explotaciones agrarias y la brecha de productividad se amplió enormemente: la pequeña produción agropecuaria fue perdiendo competitividad y los ingresos reales de los pequeños productores cayeron y siguen cayendo. No parece haber soluciones reales a la pobreza rural por medio de la producción agropecuaria en pequeñas explotaciones. Es necesario revisar las políticas de combate a la pobreza rural con mejores diagnósticos y un conjunto mayor de instrumentos. Al menos se deberían incluir: (a) la combinación de procesos de reforma agraria con proyectos de desarrollo rural dirigidos a fomentar el desarrollo de medianas explotaciones económicamente viables; (b) la protección efectiva de  los trabajadores asalariados rurales con mayores regulaciones de los mercados de trabajo y efectivos mecanismos de control, (c) la provisión de mayores servicios de salud y educación en el medio rural; etc. Las políticas de inclusión social (tanto en el campo como en la ciudad) son fundamentales para garantizar el desarrollo humano: su financiamiento sólo puede estar asegurado por transferencias de ingresos de los sectores más ricos de nuestras sociedades. 
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-19
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1618
url https://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1618
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1618/1301
https://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1618/1578
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2016 Ciência & Trópico
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 Ciência & Trópico
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundação Joaquim Nabuco
publisher.none.fl_str_mv Fundação Joaquim Nabuco
dc.source.none.fl_str_mv Ciência & Trópico; Vol. 40 No. 2 (2016)
Ciência & Trópico; Vol. 40 Núm. 2 (2016)
Ciência & Trópico; v. 40 n. 2 (2016)
2526-9372
0304-2685
reponame:Ciência & Trópico (Online)
instname:Fundação Joaquim Nabuco (FUNDAJ)
instacron:FUNDAJ
instname_str Fundação Joaquim Nabuco (FUNDAJ)
instacron_str FUNDAJ
institution FUNDAJ
reponame_str Ciência & Trópico (Online)
collection Ciência & Trópico (Online)
repository.name.fl_str_mv Ciência & Trópico (Online) - Fundação Joaquim Nabuco (FUNDAJ)
repository.mail.fl_str_mv luis.silva-tc@fundaj.gov.br || alexandrina.sobreira@fundaj.gov.br
_version_ 1798042569869885440