Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Millán Devera, Adriana Fabiola
Data de Publicação: 2019
Outros Autores: Bilbao, Bibiana Alejandra Bilbao
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Biodiversidade Brasileira
Texto Completo: https://revistaeletronica.icmbio.gov.br/BioBR/article/view/1265
Resumo: El Programa de Control de Incendios de Vegetación (PCIV) de la compañía hidro eléctrica CORPOELEC-EDELCA, con más de 35 años de accionar en el Parque Nacional Canaima (PNC), está conformado por brigadistas indígenas Pemón, originarios del Parque. Históricamente las políticas del PCIV han estado orientadas al combate y supresión del fuego, con el objetivo de proteger los bosques de la cuenca alta del rio Caroní (un área de 18000 km2 que incluye el Sector Gran Sabana del PNC), que sustenta al complejo hidroeléctrico nacional proveyendo el 70% de la electricidad del país. A pesar de los grandes y altamente costosos esfuerzos de supresión, solo el 13% de los 2500-3000 incendios anuales logran ser extinguidos. Adicionalmente, estas políticas, dictaminadas por la gerencia de CORPOELEC-EDELCA, han generado conflictos con las comunidades indígenas Pemón, para quienes el fuego es parte central de su cosmovisión y base de las actividades de subsistencia (siembra, cacería, prevención de incendios y protección de sus bosques). El aumento en la frecuencia y severidad de los incendios de vegetación a causa del cambio climático obliga a transformar estos paradigmas de supresión hacia políticas participativas e interculturales del fuego, siendo el rol de los brigadistas Pemón fundamental para el desarrollo de novedosas metodologías de cooperación entre las instituciones y comunidades, que promuevan espacios de co-manejo del fuego en territorios indígenas. Este trabajo resume los alcances de talleres y entrevistas enfocados en la consulta y exploración de escenarios para la integración de saberes ancestrales del manejo indígena del fuego y las capacidades técnicas y experiencia del PCIV. Los participantes demostraron estar de acuerdo con un nuevo modelo de manejo integral del fuego basado en la inclusión de las comunidades indígenas dentro de esquemas participativos; señalaron que las actividades de intercambio con las comunidades y su acervo cultural (enmarcadas dentro del programa de prevención) son de gran utilidad para establecer contacto directo con diversos actores (ancianos, capitanes, maestros, jóvenes) y concretar acuerdos de mutua cooperación. Adicionalmente, los bomberos indígenas representarían un instrumento de promoción y preservación de los saberes locales, en un contexto donde el conocimiento indígena atraviesa un proceso de intensa aculturación.
id ICMBIO-1_8349a002f2529a1119a0674f45d56424
oai_identifier_str oai:revistaeletronica.icmbio.gov.br:article/1265
network_acronym_str ICMBIO-1
network_name_str Biodiversidade Brasileira
repository_id_str
spelling Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.El Programa de Control de Incendios de Vegetación (PCIV) de la compañía hidro eléctrica CORPOELEC-EDELCA, con más de 35 años de accionar en el Parque Nacional Canaima (PNC), está conformado por brigadistas indígenas Pemón, originarios del Parque. Históricamente las políticas del PCIV han estado orientadas al combate y supresión del fuego, con el objetivo de proteger los bosques de la cuenca alta del rio Caroní (un área de 18000 km2 que incluye el Sector Gran Sabana del PNC), que sustenta al complejo hidroeléctrico nacional proveyendo el 70% de la electricidad del país. A pesar de los grandes y altamente costosos esfuerzos de supresión, solo el 13% de los 2500-3000 incendios anuales logran ser extinguidos. Adicionalmente, estas políticas, dictaminadas por la gerencia de CORPOELEC-EDELCA, han generado conflictos con las comunidades indígenas Pemón, para quienes el fuego es parte central de su cosmovisión y base de las actividades de subsistencia (siembra, cacería, prevención de incendios y protección de sus bosques). El aumento en la frecuencia y severidad de los incendios de vegetación a causa del cambio climático obliga a transformar estos paradigmas de supresión hacia políticas participativas e interculturales del fuego, siendo el rol de los brigadistas Pemón fundamental para el desarrollo de novedosas metodologías de cooperación entre las instituciones y comunidades, que promuevan espacios de co-manejo del fuego en territorios indígenas. Este trabajo resume los alcances de talleres y entrevistas enfocados en la consulta y exploración de escenarios para la integración de saberes ancestrales del manejo indígena del fuego y las capacidades técnicas y experiencia del PCIV. Los participantes demostraron estar de acuerdo con un nuevo modelo de manejo integral del fuego basado en la inclusión de las comunidades indígenas dentro de esquemas participativos; señalaron que las actividades de intercambio con las comunidades y su acervo cultural (enmarcadas dentro del programa de prevención) son de gran utilidad para establecer contacto directo con diversos actores (ancianos, capitanes, maestros, jóvenes) y concretar acuerdos de mutua cooperación. Adicionalmente, los bomberos indígenas representarían un instrumento de promoción y preservación de los saberes locales, en un contexto donde el conocimiento indígena atraviesa un proceso de intensa aculturación.El Programa de Control de Incendios de Vegetación (PCIV) de la compañía hidro eléctrica CORPOELEC-EDELCA, con más de 35 años de accionar en el Parque Nacional Canaima (PNC), está conformado por brigadistas indígenas Pemón, originarios del Parque. Históricamente las políticas del PCIV han estado orientadas al combate y supresión del fuego, con el objetivo de proteger los bosques de la cuenca alta del rio Caroní (un área de 18000 km2 que incluye el Sector Gran Sabana del PNC), que sustenta al complejo hidroeléctrico nacional proveyendo el 70% de la electricidad del país. A pesar de los grandes y altamente costosos esfuerzos de supresión, solo el 13% de los 2500-3000 incendios anuales logran ser extinguidos. Adicionalmente, estas políticas, dictaminadas por la gerencia de CORPOELEC-EDELCA, han generado conflictos con las comunidades indígenas Pemón, para quienes el fuego es parte central de su cosmovisión y base de las actividades de subsistencia (siembra, cacería, prevención de incendios y protección de sus bosques). El aumento en la frecuencia y severidad de los incendios de vegetación a causa del cambio climático obliga a transformar estos paradigmas de supresión hacia políticas participativas e interculturales del fuego, siendo el rol de los brigadistas Pemón fundamental para el desarrollo de novedosas metodologías de cooperación entre las instituciones y comunidades, que promuevan espacios de co-manejo del fuego en territorios indígenas. Este trabajo resume los alcances de talleres y entrevistas enfocados en la consulta y exploración de escenarios para la integración de saberes ancestrales del manejo indígena del fuego y las capacidades técnicas y experiencia del PCIV. Los participantes demostraron estar de acuerdo con un nuevo modelo de manejo integral del fuego basado en la inclusión de las comunidades indígenas dentro de esquemas participativos; señalaron que las actividades de intercambio con las comunidades y su acervo cultural (enmarcadas dentro del programa de prevención) son de gran utilidad para establecer contacto directo con diversos actores (ancianos, capitanes, maestros, jóvenes) y concretar acuerdos de mutua cooperación. Adicionalmente, los bomberos indígenas representarían un instrumento de promoción y preservación de los saberes locales, en un contexto donde el conocimiento indígena atraviesa un proceso de intensa aculturación.Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio)2019-11-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistaeletronica.icmbio.gov.br/BioBR/article/view/126510.37002/biodiversidadebrasileira.v9i1.1265Biodiversidade Brasileira ; v. 9 n. 1 (2019): Wildfire Conference: Resumos; 49Biodiversidade Brasileira ; Vol. 9 No. 1 (2019): Wildfire Conference: Resumos; 49Biodiversidade Brasileira ; Vol. 9 Núm. 1 (2019): Wildfire Conference: Resumos; 492236-288610.37002/biodiversidadebrasileira.v9i1reponame:Biodiversidade Brasileirainstname:Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBIO)instacron:ICMBIOspahttps://revistaeletronica.icmbio.gov.br/BioBR/article/view/1265/687Copyright (c) 2019 Os autores mantêm os direitos autorais de seus artigos sem restrições, concedendo ao editor direitos de publicação não exclusivos.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessMillán Devera, Adriana FabiolaBilbao, Bibiana Alejandra Bilbao2023-05-09T12:56:02Zoai:revistaeletronica.icmbio.gov.br:article/1265Revistahttps://revistaeletronica.icmbio.gov.br/BioBRPUBhttps://revistaeletronica.icmbio.gov.br/BioBR/oaifernanda.oliveto@icmbio.gov.br || katia.ribeiro@icmbio.gov.br2236-28862236-2886opendoar:2023-05-09T12:56:02Biodiversidade Brasileira - Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBIO)false
dc.title.none.fl_str_mv Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.
Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.
title Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.
spellingShingle Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.
Millán Devera, Adriana Fabiola
title_short Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.
title_full Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.
title_fullStr Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.
title_full_unstemmed Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.
title_sort Bombero Indígena: La Importancia rol de los Brigadistas Indígenas Pemón en la Construcción del Manejo Intercultural del Fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.
author Millán Devera, Adriana Fabiola
author_facet Millán Devera, Adriana Fabiola
Bilbao, Bibiana Alejandra Bilbao
author_role author
author2 Bilbao, Bibiana Alejandra Bilbao
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Millán Devera, Adriana Fabiola
Bilbao, Bibiana Alejandra Bilbao
description El Programa de Control de Incendios de Vegetación (PCIV) de la compañía hidro eléctrica CORPOELEC-EDELCA, con más de 35 años de accionar en el Parque Nacional Canaima (PNC), está conformado por brigadistas indígenas Pemón, originarios del Parque. Históricamente las políticas del PCIV han estado orientadas al combate y supresión del fuego, con el objetivo de proteger los bosques de la cuenca alta del rio Caroní (un área de 18000 km2 que incluye el Sector Gran Sabana del PNC), que sustenta al complejo hidroeléctrico nacional proveyendo el 70% de la electricidad del país. A pesar de los grandes y altamente costosos esfuerzos de supresión, solo el 13% de los 2500-3000 incendios anuales logran ser extinguidos. Adicionalmente, estas políticas, dictaminadas por la gerencia de CORPOELEC-EDELCA, han generado conflictos con las comunidades indígenas Pemón, para quienes el fuego es parte central de su cosmovisión y base de las actividades de subsistencia (siembra, cacería, prevención de incendios y protección de sus bosques). El aumento en la frecuencia y severidad de los incendios de vegetación a causa del cambio climático obliga a transformar estos paradigmas de supresión hacia políticas participativas e interculturales del fuego, siendo el rol de los brigadistas Pemón fundamental para el desarrollo de novedosas metodologías de cooperación entre las instituciones y comunidades, que promuevan espacios de co-manejo del fuego en territorios indígenas. Este trabajo resume los alcances de talleres y entrevistas enfocados en la consulta y exploración de escenarios para la integración de saberes ancestrales del manejo indígena del fuego y las capacidades técnicas y experiencia del PCIV. Los participantes demostraron estar de acuerdo con un nuevo modelo de manejo integral del fuego basado en la inclusión de las comunidades indígenas dentro de esquemas participativos; señalaron que las actividades de intercambio con las comunidades y su acervo cultural (enmarcadas dentro del programa de prevención) son de gran utilidad para establecer contacto directo con diversos actores (ancianos, capitanes, maestros, jóvenes) y concretar acuerdos de mutua cooperación. Adicionalmente, los bomberos indígenas representarían un instrumento de promoción y preservación de los saberes locales, en un contexto donde el conocimiento indígena atraviesa un proceso de intensa aculturación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-15
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistaeletronica.icmbio.gov.br/BioBR/article/view/1265
10.37002/biodiversidadebrasileira.v9i1.1265
url https://revistaeletronica.icmbio.gov.br/BioBR/article/view/1265
identifier_str_mv 10.37002/biodiversidadebrasileira.v9i1.1265
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistaeletronica.icmbio.gov.br/BioBR/article/view/1265/687
dc.rights.driver.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio)
publisher.none.fl_str_mv Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio)
dc.source.none.fl_str_mv Biodiversidade Brasileira ; v. 9 n. 1 (2019): Wildfire Conference: Resumos; 49
Biodiversidade Brasileira ; Vol. 9 No. 1 (2019): Wildfire Conference: Resumos; 49
Biodiversidade Brasileira ; Vol. 9 Núm. 1 (2019): Wildfire Conference: Resumos; 49
2236-2886
10.37002/biodiversidadebrasileira.v9i1
reponame:Biodiversidade Brasileira
instname:Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBIO)
instacron:ICMBIO
instname_str Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBIO)
instacron_str ICMBIO
institution ICMBIO
reponame_str Biodiversidade Brasileira
collection Biodiversidade Brasileira
repository.name.fl_str_mv Biodiversidade Brasileira - Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBIO)
repository.mail.fl_str_mv fernanda.oliveto@icmbio.gov.br || katia.ribeiro@icmbio.gov.br
_version_ 1797042392209031168