London 2012: espacio de excepción

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Marrero-Guillamón, Isaac
Data de Publicação: 2017
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana
Texto Completo: https://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/19299
Resumo: La teoría del estado de excepción de Giorgio Agamben, según la cual, lejos de ser una medida provisional y extraordinaria, éste habría devenido una técnica de gobierno, puede ayudar a entender la configuración legal y espacial de los Juegos Olímpicos. Este texto analiza los documentos fundamentales de la arquitectura legal de London 2012 con el fin de mostrar su impacto en la regulación y vigilancia del espacio económico y político de la ciudad. Tras presentar los pilares fundamentales de la gobernanza olímpica, el texto se centra en la configuración jurídica de la excepcionalidad. A través de un sistema de legitimación basado en la necesidad y la amenaza, la normativa asociada a los Juegos aprobada por el Gobierno Británico logra efectivamente materializar un estado de excepción: una suerte de paraíso capitalista, en el que la actividad económica está regulada por contratos exclusivos, toda actividad política está criminalizada, y los privilegios son protegidos policial y militarmente. De aquí que London 2012 pueda ser calificado como un “espacio de excepción”.
id PUC_PR-27_b057cd0c9af532eb0db57ba5631fc871
oai_identifier_str oai:ojs.periodicos.pucpr.br:article/19299
network_acronym_str PUC_PR-27
network_name_str Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana
repository_id_str
spelling London 2012: espacio de excepciónJuegos Olímpicos. Renovación urbana. Mega-eventos. Urbanismo militarizado. Agamben.La teoría del estado de excepción de Giorgio Agamben, según la cual, lejos de ser una medida provisional y extraordinaria, éste habría devenido una técnica de gobierno, puede ayudar a entender la configuración legal y espacial de los Juegos Olímpicos. Este texto analiza los documentos fundamentales de la arquitectura legal de London 2012 con el fin de mostrar su impacto en la regulación y vigilancia del espacio económico y político de la ciudad. Tras presentar los pilares fundamentales de la gobernanza olímpica, el texto se centra en la configuración jurídica de la excepcionalidad. A través de un sistema de legitimación basado en la necesidad y la amenaza, la normativa asociada a los Juegos aprobada por el Gobierno Británico logra efectivamente materializar un estado de excepción: una suerte de paraíso capitalista, en el que la actividad económica está regulada por contratos exclusivos, toda actividad política está criminalizada, y los privilegios son protegidos policial y militarmente. De aquí que London 2012 pueda ser calificado como un “espacio de excepción”.Pontifícia Universidade Católica do Paraná - PUCPR2017-09-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/19299Revista Brasileira de Gestão Urbana; Vol. 3 No. 2 (2011); 179-190Revista Brasileira de Gestão Urbana; Vol. 3 Núm. 2 (2011); 179-190Revista Brasileira de Gestão Urbana; v. 3 n. 2 (2011); 179-1902175-3369reponame:Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbanainstname:Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUC-PR)instacron:PUC_PRporhttps://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/19299/18661Copyright (c) 2017 Revista Brasileira de Gestão Urbanainfo:eu-repo/semantics/openAccessMarrero-Guillamón, Isaac2017-09-21T20:15:00Zoai:ojs.periodicos.pucpr.br:article/19299Revistahttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_serial&pid=2175-3369&lng=pt&nrm=isONGhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phpurbe@pucpr.br2175-33692175-3369opendoar:2017-09-21T20:15Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana - Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUC-PR)false
dc.title.none.fl_str_mv London 2012: espacio de excepción
title London 2012: espacio de excepción
spellingShingle London 2012: espacio de excepción
Marrero-Guillamón, Isaac
Juegos Olímpicos. Renovación urbana. Mega-eventos. Urbanismo militarizado. Agamben.
title_short London 2012: espacio de excepción
title_full London 2012: espacio de excepción
title_fullStr London 2012: espacio de excepción
title_full_unstemmed London 2012: espacio de excepción
title_sort London 2012: espacio de excepción
author Marrero-Guillamón, Isaac
author_facet Marrero-Guillamón, Isaac
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Marrero-Guillamón, Isaac
dc.subject.por.fl_str_mv Juegos Olímpicos. Renovación urbana. Mega-eventos. Urbanismo militarizado. Agamben.
topic Juegos Olímpicos. Renovación urbana. Mega-eventos. Urbanismo militarizado. Agamben.
description La teoría del estado de excepción de Giorgio Agamben, según la cual, lejos de ser una medida provisional y extraordinaria, éste habría devenido una técnica de gobierno, puede ayudar a entender la configuración legal y espacial de los Juegos Olímpicos. Este texto analiza los documentos fundamentales de la arquitectura legal de London 2012 con el fin de mostrar su impacto en la regulación y vigilancia del espacio económico y político de la ciudad. Tras presentar los pilares fundamentales de la gobernanza olímpica, el texto se centra en la configuración jurídica de la excepcionalidad. A través de un sistema de legitimación basado en la necesidad y la amenaza, la normativa asociada a los Juegos aprobada por el Gobierno Británico logra efectivamente materializar un estado de excepción: una suerte de paraíso capitalista, en el que la actividad económica está regulada por contratos exclusivos, toda actividad política está criminalizada, y los privilegios son protegidos policial y militarmente. De aquí que London 2012 pueda ser calificado como un “espacio de excepción”.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-02
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/19299
url https://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/19299
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/19299/18661
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Brasileira de Gestão Urbana
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Brasileira de Gestão Urbana
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontifícia Universidade Católica do Paraná - PUCPR
publisher.none.fl_str_mv Pontifícia Universidade Católica do Paraná - PUCPR
dc.source.none.fl_str_mv Revista Brasileira de Gestão Urbana; Vol. 3 No. 2 (2011); 179-190
Revista Brasileira de Gestão Urbana; Vol. 3 Núm. 2 (2011); 179-190
Revista Brasileira de Gestão Urbana; v. 3 n. 2 (2011); 179-190
2175-3369
reponame:Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana
instname:Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUC-PR)
instacron:PUC_PR
instname_str Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUC-PR)
instacron_str PUC_PR
institution PUC_PR
reponame_str Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana
collection Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana
repository.name.fl_str_mv Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana - Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUC-PR)
repository.mail.fl_str_mv urbe@pucpr.br
_version_ 1799125954196406272