Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Aguiar, Nina
Data de Publicação: 2011
Tipo de documento: Livro
Idioma: por
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: http://hdl.handle.net/10198/11316
Resumo: La cuestión de la relación que se establece entre el Derecho tributario, o más bien entre el Impuesto sobre la renta empresarial y la contabilidad mercantil es prácticamente tan antigua como la misma tributación de la renta empresarial. En la presente obra se analiza esta cuestión en seis de los más influyentes ordenamientos actuales - España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos de América - y se observa que en todos ellos, al tiempo que el Derecho tributario utiliza la contabilidad mercantil como un instrumento para la determinación de la renta gravable, esta misma relación es una fuente de problemas, que además presentan una fuerte similitud en todos los sistemas jurídicos. El primer problema deriva del hecho de que el Derecho tributario establece su relación con la contabilidad mercantil de una manera imprecisa. Una parte significativa de esta obra se dedica a enseñar las dificultades que se enfrentan los varios ordenamientos a la hora de definir esa relación entre el Derecho tributario y la contabilidad mercantil. Y sin embargo, esta relación que se establece entre la determinación de la base imponible y la contabilidad mercantil forma un aspecto cardinal de la definición de la obligación tributaria, al influir decisivamente en la cuantificación de la base imponible. Así que, en virtud del principio de legalidad tributaria, el vínculo entre la determinación de la base imponible y la contabilidad mercantil tiene que ser claramente definido, de forma a no dejar ningunas dudas al que presenta su declaración de renta. En términos sintéticos, podemos decir que estos problemas se derivan de la dificultad que el Derecho tiene para definir la renta, y en particular para definirla de una manera que pueda ser vertida en normas jurídicas objetivas y seguras. Los fundamentos de un concepto jurídico de renta hay que buscarlos en el Derecho mercantil, ya que éste fue el sector del Derecho que primero se ocupó de la obligación de rendición de cuentas y de una cuantificación del beneficio. Sin embargo, en la generalidad de los ordenamientos, tampoco el Derecho mercantil suele adoptar una definición segura de beneficio. Más bien, la normativa mercantil, a más de establecer algunos principios muy generales sobre la cuantificación del beneficio, incide sobre todo en la regulación del procedimiento para aprobar y hacer públicas las cuentas empresariales, de suerte que los interesados más directos tengan los medios necesarios para ejercer un control sobre dichas cuentas. En este contexto, los principios jurídicos contables del Derecho mercantil forman unos límites bastante amplios en los que se puede mover este sistema inter partes de aprobación del balance. Esta flexibilidad de las normas contables mercantiles no se compagina con la necesidad de seguridad jurídica del Derecho tributario. Así que el derecho tributario se encuentra con una situación en que no puede prescindir de una remisión al derecho mercantil y tampoco puede dejar la cuantificación de la renta gravable en manos del derecho mercantil. A fin de solucionar estos problemas, el Derecho tributario opta por desarrollar una regulación propia para la cuantificación de la renta imponible. Pero lo hace en el marco de la remisión al Derecho mercantil, lo que implica que, para la cuantificación de la renta imponible, se dispone de dos cuerpos de normas formalmente separados: las normas formalmente insertas en el Derecho mercantil y las normas formalmente insertas en el Derecho tributario. Ello implica, por parte del que aplica el derecho, definir la relación que se establece entre estos dos cuerpos de normas. Esta cuestión precisamente forma un segundo problema común a todos los ordenamientos estudiados.
id RCAP_67f446cf3716dea7c17ad8a7f03b3b5a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.ipb.pt:10198/11316
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparadoTributação de sociedadescontabilidadeLa cuestión de la relación que se establece entre el Derecho tributario, o más bien entre el Impuesto sobre la renta empresarial y la contabilidad mercantil es prácticamente tan antigua como la misma tributación de la renta empresarial. En la presente obra se analiza esta cuestión en seis de los más influyentes ordenamientos actuales - España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos de América - y se observa que en todos ellos, al tiempo que el Derecho tributario utiliza la contabilidad mercantil como un instrumento para la determinación de la renta gravable, esta misma relación es una fuente de problemas, que además presentan una fuerte similitud en todos los sistemas jurídicos. El primer problema deriva del hecho de que el Derecho tributario establece su relación con la contabilidad mercantil de una manera imprecisa. Una parte significativa de esta obra se dedica a enseñar las dificultades que se enfrentan los varios ordenamientos a la hora de definir esa relación entre el Derecho tributario y la contabilidad mercantil. Y sin embargo, esta relación que se establece entre la determinación de la base imponible y la contabilidad mercantil forma un aspecto cardinal de la definición de la obligación tributaria, al influir decisivamente en la cuantificación de la base imponible. Así que, en virtud del principio de legalidad tributaria, el vínculo entre la determinación de la base imponible y la contabilidad mercantil tiene que ser claramente definido, de forma a no dejar ningunas dudas al que presenta su declaración de renta. En términos sintéticos, podemos decir que estos problemas se derivan de la dificultad que el Derecho tiene para definir la renta, y en particular para definirla de una manera que pueda ser vertida en normas jurídicas objetivas y seguras. Los fundamentos de un concepto jurídico de renta hay que buscarlos en el Derecho mercantil, ya que éste fue el sector del Derecho que primero se ocupó de la obligación de rendición de cuentas y de una cuantificación del beneficio. Sin embargo, en la generalidad de los ordenamientos, tampoco el Derecho mercantil suele adoptar una definición segura de beneficio. Más bien, la normativa mercantil, a más de establecer algunos principios muy generales sobre la cuantificación del beneficio, incide sobre todo en la regulación del procedimiento para aprobar y hacer públicas las cuentas empresariales, de suerte que los interesados más directos tengan los medios necesarios para ejercer un control sobre dichas cuentas. En este contexto, los principios jurídicos contables del Derecho mercantil forman unos límites bastante amplios en los que se puede mover este sistema inter partes de aprobación del balance. Esta flexibilidad de las normas contables mercantiles no se compagina con la necesidad de seguridad jurídica del Derecho tributario. Así que el derecho tributario se encuentra con una situación en que no puede prescindir de una remisión al derecho mercantil y tampoco puede dejar la cuantificación de la renta gravable en manos del derecho mercantil. A fin de solucionar estos problemas, el Derecho tributario opta por desarrollar una regulación propia para la cuantificación de la renta imponible. Pero lo hace en el marco de la remisión al Derecho mercantil, lo que implica que, para la cuantificación de la renta imponible, se dispone de dos cuerpos de normas formalmente separados: las normas formalmente insertas en el Derecho mercantil y las normas formalmente insertas en el Derecho tributario. Ello implica, por parte del que aplica el derecho, definir la relación que se establece entre estos dos cuerpos de normas. Esta cuestión precisamente forma un segundo problema común a todos los ordenamientos estudiados.Ruiz de Aloza EditoresBiblioteca Digital do IPBAguiar, Nina2014-11-29T01:30:08Z20112011-01-01T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10198/11316porAguiar, Nina (2011). Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado. Granada: Ruiz de Aloza Editores. ISBN 978-84-92971-78-7978-84-92971-78-7info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAP2023-11-21T10:26:50Zoai:bibliotecadigital.ipb.pt:10198/11316Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-19T23:01:59.096754Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado
title Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado
spellingShingle Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado
Aguiar, Nina
Tributação de sociedades
contabilidade
title_short Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado
title_full Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado
title_fullStr Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado
title_full_unstemmed Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado
title_sort Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado
author Aguiar, Nina
author_facet Aguiar, Nina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Biblioteca Digital do IPB
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguiar, Nina
dc.subject.por.fl_str_mv Tributação de sociedades
contabilidade
topic Tributação de sociedades
contabilidade
description La cuestión de la relación que se establece entre el Derecho tributario, o más bien entre el Impuesto sobre la renta empresarial y la contabilidad mercantil es prácticamente tan antigua como la misma tributación de la renta empresarial. En la presente obra se analiza esta cuestión en seis de los más influyentes ordenamientos actuales - España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos de América - y se observa que en todos ellos, al tiempo que el Derecho tributario utiliza la contabilidad mercantil como un instrumento para la determinación de la renta gravable, esta misma relación es una fuente de problemas, que además presentan una fuerte similitud en todos los sistemas jurídicos. El primer problema deriva del hecho de que el Derecho tributario establece su relación con la contabilidad mercantil de una manera imprecisa. Una parte significativa de esta obra se dedica a enseñar las dificultades que se enfrentan los varios ordenamientos a la hora de definir esa relación entre el Derecho tributario y la contabilidad mercantil. Y sin embargo, esta relación que se establece entre la determinación de la base imponible y la contabilidad mercantil forma un aspecto cardinal de la definición de la obligación tributaria, al influir decisivamente en la cuantificación de la base imponible. Así que, en virtud del principio de legalidad tributaria, el vínculo entre la determinación de la base imponible y la contabilidad mercantil tiene que ser claramente definido, de forma a no dejar ningunas dudas al que presenta su declaración de renta. En términos sintéticos, podemos decir que estos problemas se derivan de la dificultad que el Derecho tiene para definir la renta, y en particular para definirla de una manera que pueda ser vertida en normas jurídicas objetivas y seguras. Los fundamentos de un concepto jurídico de renta hay que buscarlos en el Derecho mercantil, ya que éste fue el sector del Derecho que primero se ocupó de la obligación de rendición de cuentas y de una cuantificación del beneficio. Sin embargo, en la generalidad de los ordenamientos, tampoco el Derecho mercantil suele adoptar una definición segura de beneficio. Más bien, la normativa mercantil, a más de establecer algunos principios muy generales sobre la cuantificación del beneficio, incide sobre todo en la regulación del procedimiento para aprobar y hacer públicas las cuentas empresariales, de suerte que los interesados más directos tengan los medios necesarios para ejercer un control sobre dichas cuentas. En este contexto, los principios jurídicos contables del Derecho mercantil forman unos límites bastante amplios en los que se puede mover este sistema inter partes de aprobación del balance. Esta flexibilidad de las normas contables mercantiles no se compagina con la necesidad de seguridad jurídica del Derecho tributario. Así que el derecho tributario se encuentra con una situación en que no puede prescindir de una remisión al derecho mercantil y tampoco puede dejar la cuantificación de la renta gravable en manos del derecho mercantil. A fin de solucionar estos problemas, el Derecho tributario opta por desarrollar una regulación propia para la cuantificación de la renta imponible. Pero lo hace en el marco de la remisión al Derecho mercantil, lo que implica que, para la cuantificación de la renta imponible, se dispone de dos cuerpos de normas formalmente separados: las normas formalmente insertas en el Derecho mercantil y las normas formalmente insertas en el Derecho tributario. Ello implica, por parte del que aplica el derecho, definir la relación que se establece entre estos dos cuerpos de normas. Esta cuestión precisamente forma un segundo problema común a todos los ordenamientos estudiados.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2011-01-01T00:00:00Z
2014-11-29T01:30:08Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10198/11316
url http://hdl.handle.net/10198/11316
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv Aguiar, Nina (2011). Tributación y contabilidad. Una perspectiva histórica y de derecho comparado. Granada: Ruiz de Aloza Editores. ISBN 978-84-92971-78-7
978-84-92971-78-7
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ruiz de Aloza Editores
publisher.none.fl_str_mv Ruiz de Aloza Editores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799135256978128896