Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severa
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2010 |
Tipo de documento: | Dissertação |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) |
Texto Completo: | http://hdl.handle.net/10174/21162 |
Resumo: | RESÚMEN: La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial que puede iniciarse en la infancia y la adolescencia, se caracteriza por un exceso de grasa corporal que sitúa al individuo en una situación de riesgo para la salud. Tanto es así, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force ([OTF) la han definido como la epidemia del siglo XXI. AI igual que en gran parte del mundo desarrollado, la prevalencia de la obesidad en España, tanto en población adulta como en población infantil y juvenil, ha venido aumentando de forma constante en la última década. Las cifras en la población adulta general española ascienden al 15%, en la población infantil (2 a 17 años) ai 8,9%} y en Extremadura al 9,8%. Hoy en día, cada vez se dispone de evidencias más uniformes sobre el impacto de la obesidad en otras enfermedades asociadas (dislipemia, hipertensión arterial, diabetes, etc.) o el conjunto de estas (síndrome metabólico). El ilnpacto de estas enfennedades, y su coste sanitario. hacen de la obesidad un probletna de salud pública. Los objetivos de este trabajo fueron: 1. Conocer la influencia de una intervención basada en una dieta hipocalórica sobre los componentes del síndrome metabólico en nuiños con obesidad severa. 2. Conocer la influencia de una intervención basada en un programa de ejercicio fisico sobre los componentes del síndrome metabólico en niños con obesidad severa. 3. Conocer la influencia de una intervención combinada, dieta hipocalórica y programa de ejercicio físico sobre los componentes del síndrome metabólico en niños con obesidad severa. 4. Conocer que intervención es más eficaz para mejorar los componentes del síndrome metabólico en niños con obesidad severa. Participaron en el estudio 42 sujetos (102 ± 11 años) residentes en la localidad de Cáceres. El critério de inclusión fue que los sujetos tuviesen un lMC igual o superior al percentil 97 por edad y sexo. Los sujetos fueron distribuidos en 3 grupos: grupo I que realizó una dieta hipocalórica (n=16) grupo II que realizó un programa de ejercicio físico basado en juegos multideportivos (n=ll) y grupo III que además de la dieta hipocalórica llevo el citado programa de ejercicio fisico (n=l5). Los padres de los sujetos cumplimentaron un consentitniento informado previo. El estudio fue aprobado por el Comisión de Bioética de la Universidad de Extremadura y respetó los princípios de la Declaración de Helsinki. AI comienzo y final del programa se realizaron las siguientes valoraciones: talla, peso, índice de masa corporal, PCcolesterol total (CT). HDL. LDL, triglicéridos (TG), insulina. glucosa, índice HOMA, presión sistólica y presión diastólica. Se considerá que los sujetos padecían síndrome metabólico según los criterios adaptados del National Cholesterol Education Program's Adult Treattnent Panel III y de la OMS, si cumplían tres o más de los siguientes componentes: (1) Hipertensión: presión sistólica o diastólica > p90; (2) Obesidad: IMC p97; (3) TG > p95; (4) HDL < p5; y (5) Glucosa en ayunas 110 mgídL (5,6 nunol/L) o insulina resistencia a través del índice HOMA >3. Se presentaron estadísticos descriptivos (media y desviación típica). Todas las variables cumplieron la normalidad (prueba de Kolmogórov-Smirnov), se utilizó una prueba t para muestras relacionadas en cada uno de los grupos para conocer las diferencias entre el pre y postest. Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas para conocer la interacción entre el momento (pre y postest) y el grupo (I, II., III), y finalmente se realizó un ANOVA de las diferencias de cada una de los parámetros con un análisis post hoc de Tukey para conocer las diferencias entre la citada interacción. Atendiendo a las diferencias intragrupo, se observa que el grupo I obtuvo una disminución significativa de los TG, glucosa y presión arterial sistólica y diastólica. El grupo II tan sólo disminuyó su IMC. Por últitno, el gntpo III redujo significati van1ente su peso, IMC, PC y concentración de colesterol LDL. En cuanto a la interacción momento-grupo, se apreciaron diferencias significativas en cuanto al peso entre los grupos I>III y II>III, concentración de glucosa en sangre en los grupos I<III. Las conclusiones del estudio son las siguientes: I. La dieta hipocalórica se muestra efectiva en la reducción de la concentración de TG en sangre, glucosa en ayunas y presión sistólica y diastólica. Asimismo, produce una reducción en la prevalencia de alguno de los componentes del síndrome metabólico (HDL y TG). 2. El programa de ejercicio fisico sólo se muestra efectivo en la reducción del peso e IMC, quizás debido a la corta duración del programa ( 6 meses) por lo que sería interesante una mayor duración del mismo para constatar la posible influencia en los otros parámetros metabólicos evaluados. 3. La dieta hipocalórica combinada junto al programa de ejercicio físico, se muestra efectivo en cuanto a la reducción del peso, IMC, PC y concentración de colesterol LDL en sangre. Asimismo, produce una reducción en la prevalencia de alguno de los componentes del síndrome metabólico (HDL y PAS). Esto parece indicar que la combinación de dos intervencioncs, muestra modificaciones de la composición corporal y perfil lipídico de los sujetos obesos. 4. La dieta hipocalórica combinada junto al programa de ejercicio fisico, se muestra más efectiva en el control del síndrome metabólico y sus cotnponentes que intervencioncs aisladas (dieta hipocalórica o programa de ejercicio físico). De forma general se puede decir, que estos programas de intervención multidisciplinares de duración media (6 meses) pueden producir cambios modestos en algunos de los componentes del síndrome metabólico y disminuir la prevalencia de sus sujetos. |
id |
RCAP_c063235e83e33405efa1ae969853fe91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.uevora.pt:10174/21162 |
network_acronym_str |
RCAP |
network_name_str |
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) |
repository_id_str |
7160 |
spelling |
Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severaRESÚMEN: La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial que puede iniciarse en la infancia y la adolescencia, se caracteriza por un exceso de grasa corporal que sitúa al individuo en una situación de riesgo para la salud. Tanto es así, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force ([OTF) la han definido como la epidemia del siglo XXI. AI igual que en gran parte del mundo desarrollado, la prevalencia de la obesidad en España, tanto en población adulta como en población infantil y juvenil, ha venido aumentando de forma constante en la última década. Las cifras en la población adulta general española ascienden al 15%, en la población infantil (2 a 17 años) ai 8,9%} y en Extremadura al 9,8%. Hoy en día, cada vez se dispone de evidencias más uniformes sobre el impacto de la obesidad en otras enfermedades asociadas (dislipemia, hipertensión arterial, diabetes, etc.) o el conjunto de estas (síndrome metabólico). El ilnpacto de estas enfennedades, y su coste sanitario. hacen de la obesidad un probletna de salud pública. Los objetivos de este trabajo fueron: 1. Conocer la influencia de una intervención basada en una dieta hipocalórica sobre los componentes del síndrome metabólico en nuiños con obesidad severa. 2. Conocer la influencia de una intervención basada en un programa de ejercicio fisico sobre los componentes del síndrome metabólico en niños con obesidad severa. 3. Conocer la influencia de una intervención combinada, dieta hipocalórica y programa de ejercicio físico sobre los componentes del síndrome metabólico en niños con obesidad severa. 4. Conocer que intervención es más eficaz para mejorar los componentes del síndrome metabólico en niños con obesidad severa. Participaron en el estudio 42 sujetos (102 ± 11 años) residentes en la localidad de Cáceres. El critério de inclusión fue que los sujetos tuviesen un lMC igual o superior al percentil 97 por edad y sexo. Los sujetos fueron distribuidos en 3 grupos: grupo I que realizó una dieta hipocalórica (n=16) grupo II que realizó un programa de ejercicio físico basado en juegos multideportivos (n=ll) y grupo III que además de la dieta hipocalórica llevo el citado programa de ejercicio fisico (n=l5). Los padres de los sujetos cumplimentaron un consentitniento informado previo. El estudio fue aprobado por el Comisión de Bioética de la Universidad de Extremadura y respetó los princípios de la Declaración de Helsinki. AI comienzo y final del programa se realizaron las siguientes valoraciones: talla, peso, índice de masa corporal, PCcolesterol total (CT). HDL. LDL, triglicéridos (TG), insulina. glucosa, índice HOMA, presión sistólica y presión diastólica. Se considerá que los sujetos padecían síndrome metabólico según los criterios adaptados del National Cholesterol Education Program's Adult Treattnent Panel III y de la OMS, si cumplían tres o más de los siguientes componentes: (1) Hipertensión: presión sistólica o diastólica > p90; (2) Obesidad: IMC p97; (3) TG > p95; (4) HDL < p5; y (5) Glucosa en ayunas 110 mgídL (5,6 nunol/L) o insulina resistencia a través del índice HOMA >3. Se presentaron estadísticos descriptivos (media y desviación típica). Todas las variables cumplieron la normalidad (prueba de Kolmogórov-Smirnov), se utilizó una prueba t para muestras relacionadas en cada uno de los grupos para conocer las diferencias entre el pre y postest. Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas para conocer la interacción entre el momento (pre y postest) y el grupo (I, II., III), y finalmente se realizó un ANOVA de las diferencias de cada una de los parámetros con un análisis post hoc de Tukey para conocer las diferencias entre la citada interacción. Atendiendo a las diferencias intragrupo, se observa que el grupo I obtuvo una disminución significativa de los TG, glucosa y presión arterial sistólica y diastólica. El grupo II tan sólo disminuyó su IMC. Por últitno, el gntpo III redujo significati van1ente su peso, IMC, PC y concentración de colesterol LDL. En cuanto a la interacción momento-grupo, se apreciaron diferencias significativas en cuanto al peso entre los grupos I>III y II>III, concentración de glucosa en sangre en los grupos I<III. Las conclusiones del estudio son las siguientes: I. La dieta hipocalórica se muestra efectiva en la reducción de la concentración de TG en sangre, glucosa en ayunas y presión sistólica y diastólica. Asimismo, produce una reducción en la prevalencia de alguno de los componentes del síndrome metabólico (HDL y TG). 2. El programa de ejercicio fisico sólo se muestra efectivo en la reducción del peso e IMC, quizás debido a la corta duración del programa ( 6 meses) por lo que sería interesante una mayor duración del mismo para constatar la posible influencia en los otros parámetros metabólicos evaluados. 3. La dieta hipocalórica combinada junto al programa de ejercicio físico, se muestra efectivo en cuanto a la reducción del peso, IMC, PC y concentración de colesterol LDL en sangre. Asimismo, produce una reducción en la prevalencia de alguno de los componentes del síndrome metabólico (HDL y PAS). Esto parece indicar que la combinación de dos intervencioncs, muestra modificaciones de la composición corporal y perfil lipídico de los sujetos obesos. 4. La dieta hipocalórica combinada junto al programa de ejercicio fisico, se muestra más efectiva en el control del síndrome metabólico y sus cotnponentes que intervencioncs aisladas (dieta hipocalórica o programa de ejercicio físico). De forma general se puede decir, que estos programas de intervención multidisciplinares de duración media (6 meses) pueden producir cambios modestos en algunos de los componentes del síndrome metabólico y disminuir la prevalencia de sus sujetos.Universidade de Évora2017-07-07T10:13:41Z2017-07-072010-01-01T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://hdl.handle.net/10174/21162http://hdl.handle.net/10174/21162spaEsc. C. T.teses@bib.uevora.pt251García Hermoso, Antonioinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAP2024-01-03T19:11:36Zoai:dspace.uevora.pt:10174/21162Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-20T01:12:29.011020Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severa |
title |
Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severa |
spellingShingle |
Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severa García Hermoso, Antonio |
title_short |
Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severa |
title_full |
Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severa |
title_fullStr |
Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severa |
title_full_unstemmed |
Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severa |
title_sort |
Efecto del ejercicio físico y la dieta hipocalórica en el control del síndrome metabólico en niños con obesidad severa |
author |
García Hermoso, Antonio |
author_facet |
García Hermoso, Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Hermoso, Antonio |
description |
RESÚMEN: La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial que puede iniciarse en la infancia y la adolescencia, se caracteriza por un exceso de grasa corporal que sitúa al individuo en una situación de riesgo para la salud. Tanto es así, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force ([OTF) la han definido como la epidemia del siglo XXI. AI igual que en gran parte del mundo desarrollado, la prevalencia de la obesidad en España, tanto en población adulta como en población infantil y juvenil, ha venido aumentando de forma constante en la última década. Las cifras en la población adulta general española ascienden al 15%, en la población infantil (2 a 17 años) ai 8,9%} y en Extremadura al 9,8%. Hoy en día, cada vez se dispone de evidencias más uniformes sobre el impacto de la obesidad en otras enfermedades asociadas (dislipemia, hipertensión arterial, diabetes, etc.) o el conjunto de estas (síndrome metabólico). El ilnpacto de estas enfennedades, y su coste sanitario. hacen de la obesidad un probletna de salud pública. Los objetivos de este trabajo fueron: 1. Conocer la influencia de una intervención basada en una dieta hipocalórica sobre los componentes del síndrome metabólico en nuiños con obesidad severa. 2. Conocer la influencia de una intervención basada en un programa de ejercicio fisico sobre los componentes del síndrome metabólico en niños con obesidad severa. 3. Conocer la influencia de una intervención combinada, dieta hipocalórica y programa de ejercicio físico sobre los componentes del síndrome metabólico en niños con obesidad severa. 4. Conocer que intervención es más eficaz para mejorar los componentes del síndrome metabólico en niños con obesidad severa. Participaron en el estudio 42 sujetos (102 ± 11 años) residentes en la localidad de Cáceres. El critério de inclusión fue que los sujetos tuviesen un lMC igual o superior al percentil 97 por edad y sexo. Los sujetos fueron distribuidos en 3 grupos: grupo I que realizó una dieta hipocalórica (n=16) grupo II que realizó un programa de ejercicio físico basado en juegos multideportivos (n=ll) y grupo III que además de la dieta hipocalórica llevo el citado programa de ejercicio fisico (n=l5). Los padres de los sujetos cumplimentaron un consentitniento informado previo. El estudio fue aprobado por el Comisión de Bioética de la Universidad de Extremadura y respetó los princípios de la Declaración de Helsinki. AI comienzo y final del programa se realizaron las siguientes valoraciones: talla, peso, índice de masa corporal, PCcolesterol total (CT). HDL. LDL, triglicéridos (TG), insulina. glucosa, índice HOMA, presión sistólica y presión diastólica. Se considerá que los sujetos padecían síndrome metabólico según los criterios adaptados del National Cholesterol Education Program's Adult Treattnent Panel III y de la OMS, si cumplían tres o más de los siguientes componentes: (1) Hipertensión: presión sistólica o diastólica > p90; (2) Obesidad: IMC p97; (3) TG > p95; (4) HDL < p5; y (5) Glucosa en ayunas 110 mgídL (5,6 nunol/L) o insulina resistencia a través del índice HOMA >3. Se presentaron estadísticos descriptivos (media y desviación típica). Todas las variables cumplieron la normalidad (prueba de Kolmogórov-Smirnov), se utilizó una prueba t para muestras relacionadas en cada uno de los grupos para conocer las diferencias entre el pre y postest. Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas para conocer la interacción entre el momento (pre y postest) y el grupo (I, II., III), y finalmente se realizó un ANOVA de las diferencias de cada una de los parámetros con un análisis post hoc de Tukey para conocer las diferencias entre la citada interacción. Atendiendo a las diferencias intragrupo, se observa que el grupo I obtuvo una disminución significativa de los TG, glucosa y presión arterial sistólica y diastólica. El grupo II tan sólo disminuyó su IMC. Por últitno, el gntpo III redujo significati van1ente su peso, IMC, PC y concentración de colesterol LDL. En cuanto a la interacción momento-grupo, se apreciaron diferencias significativas en cuanto al peso entre los grupos I>III y II>III, concentración de glucosa en sangre en los grupos I<III. Las conclusiones del estudio son las siguientes: I. La dieta hipocalórica se muestra efectiva en la reducción de la concentración de TG en sangre, glucosa en ayunas y presión sistólica y diastólica. Asimismo, produce una reducción en la prevalencia de alguno de los componentes del síndrome metabólico (HDL y TG). 2. El programa de ejercicio fisico sólo se muestra efectivo en la reducción del peso e IMC, quizás debido a la corta duración del programa ( 6 meses) por lo que sería interesante una mayor duración del mismo para constatar la posible influencia en los otros parámetros metabólicos evaluados. 3. La dieta hipocalórica combinada junto al programa de ejercicio físico, se muestra efectivo en cuanto a la reducción del peso, IMC, PC y concentración de colesterol LDL en sangre. Asimismo, produce una reducción en la prevalencia de alguno de los componentes del síndrome metabólico (HDL y PAS). Esto parece indicar que la combinación de dos intervencioncs, muestra modificaciones de la composición corporal y perfil lipídico de los sujetos obesos. 4. La dieta hipocalórica combinada junto al programa de ejercicio fisico, se muestra más efectiva en el control del síndrome metabólico y sus cotnponentes que intervencioncs aisladas (dieta hipocalórica o programa de ejercicio físico). De forma general se puede decir, que estos programas de intervención multidisciplinares de duración media (6 meses) pueden producir cambios modestos en algunos de los componentes del síndrome metabólico y disminuir la prevalencia de sus sujetos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-01-01T00:00:00Z 2017-07-07T10:13:41Z 2017-07-07 |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10174/21162 http://hdl.handle.net/10174/21162 |
url |
http://hdl.handle.net/10174/21162 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Esc. C. T. teses@bib.uevora.pt 251 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Évora |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Évora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação instacron:RCAAP |
instname_str |
Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação |
instacron_str |
RCAAP |
institution |
RCAAP |
reponame_str |
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) |
collection |
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) |
repository.name.fl_str_mv |
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1799136606527946752 |