Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selección

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Rüdt,Tomás
Data de Publicação: 2012
Outros Autores: Zisuela,Roberto Gustavo, Kahl,Guillermo, Santi,Maximiliano
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Coluna/Columna
Texto Completo: http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-18512012000200015
Resumo: OBJETIVO: mencionar nuestros criterios de selección para realizar fijación espinopélvica en patología degenerativa del adulto. MÉTODO: entre 2005 y 2008, analizamos 25 pacientes intervenidos quirúrgicamente con técnica de fijación espinopélvica con tornillos ilíacos. Criterios de selección: 1) Deformidades graves asociadas a desequilibrio espinopélvico. 2) Fusiones multiniveles asociadas a patología degenerativa del primer espacio móvil. 3) Cirugías de revisión: cifoescoliosis o espondilolistesis de alto grado. Se evaluaron edad, sexo, Score de Owestry preoperatorio y posoperatorio y complicaciones. RESULTADO: La edad fue de 55 a 75 años (promedio 67,8). Dos pacientes eran del (8%) de sexo masculino y 23 (92%), del femenino. Promedio de seguimiento: 2,5 años. Score de Owestry, promedio preoperatorio: 67,44% y posoperatorio: 9,76 %. Hubo tres complicaciones: infección aguda, pseudoartrosis y aflojamiento de tornillos ilíacos. CONCLUSIÓN: La fijación espinopélvica con tornillos ilíacos es una técnica sencilla que nos asegura un óptimo anclaje distal para la artrodesis lumbosacra en cirugías de revisión y deformidades complejas.
id SBCO-1_927903d1a86321150a715dc0e8262c4c
oai_identifier_str oai:scielo:S1808-18512012000200015
network_acronym_str SBCO-1
network_name_str Coluna/Columna
repository_id_str
spelling Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selecciónVértebras lumbares/cirugíaFusión vertebral/métodosEstenosis espinal/cirugíaEspondilolistesis/cirugíaArticulación sacroilíacaOBJETIVO: mencionar nuestros criterios de selección para realizar fijación espinopélvica en patología degenerativa del adulto. MÉTODO: entre 2005 y 2008, analizamos 25 pacientes intervenidos quirúrgicamente con técnica de fijación espinopélvica con tornillos ilíacos. Criterios de selección: 1) Deformidades graves asociadas a desequilibrio espinopélvico. 2) Fusiones multiniveles asociadas a patología degenerativa del primer espacio móvil. 3) Cirugías de revisión: cifoescoliosis o espondilolistesis de alto grado. Se evaluaron edad, sexo, Score de Owestry preoperatorio y posoperatorio y complicaciones. RESULTADO: La edad fue de 55 a 75 años (promedio 67,8). Dos pacientes eran del (8%) de sexo masculino y 23 (92%), del femenino. Promedio de seguimiento: 2,5 años. Score de Owestry, promedio preoperatorio: 67,44% y posoperatorio: 9,76 %. Hubo tres complicaciones: infección aguda, pseudoartrosis y aflojamiento de tornillos ilíacos. CONCLUSIÓN: La fijación espinopélvica con tornillos ilíacos es una técnica sencilla que nos asegura un óptimo anclaje distal para la artrodesis lumbosacra en cirugías de revisión y deformidades complejas.Sociedade Brasileira de Coluna2012-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-18512012000200015Coluna/Columna v.11 n.2 2012reponame:Coluna/Columnainstname:Sociedade Brasileira de Coluna (SBCO)instacron:SBCO10.1590/S1808-18512012000200015info:eu-repo/semantics/openAccessRüdt,TomásZisuela,Roberto GustavoKahl,GuillermoSanti,Maximilianospa2012-08-10T00:00:00Zoai:scielo:S1808-18512012000200015Revistahttps://www.revistacoluna.org/ONGhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phpcoluna.columna@uol.com.br||revistacoluna@uol.com.br2177-014X1808-1851opendoar:2012-08-10T00:00Coluna/Columna - Sociedade Brasileira de Coluna (SBCO)false
dc.title.none.fl_str_mv Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selección
title Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selección
spellingShingle Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selección
Rüdt,Tomás
Vértebras lumbares/cirugía
Fusión vertebral/métodos
Estenosis espinal/cirugía
Espondilolistesis/cirugía
Articulación sacroilíaca
title_short Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selección
title_full Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selección
title_fullStr Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selección
title_full_unstemmed Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selección
title_sort Fijación espinopélvica en el adulto: criterios de selección
author Rüdt,Tomás
author_facet Rüdt,Tomás
Zisuela,Roberto Gustavo
Kahl,Guillermo
Santi,Maximiliano
author_role author
author2 Zisuela,Roberto Gustavo
Kahl,Guillermo
Santi,Maximiliano
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rüdt,Tomás
Zisuela,Roberto Gustavo
Kahl,Guillermo
Santi,Maximiliano
dc.subject.por.fl_str_mv Vértebras lumbares/cirugía
Fusión vertebral/métodos
Estenosis espinal/cirugía
Espondilolistesis/cirugía
Articulación sacroilíaca
topic Vértebras lumbares/cirugía
Fusión vertebral/métodos
Estenosis espinal/cirugía
Espondilolistesis/cirugía
Articulación sacroilíaca
description OBJETIVO: mencionar nuestros criterios de selección para realizar fijación espinopélvica en patología degenerativa del adulto. MÉTODO: entre 2005 y 2008, analizamos 25 pacientes intervenidos quirúrgicamente con técnica de fijación espinopélvica con tornillos ilíacos. Criterios de selección: 1) Deformidades graves asociadas a desequilibrio espinopélvico. 2) Fusiones multiniveles asociadas a patología degenerativa del primer espacio móvil. 3) Cirugías de revisión: cifoescoliosis o espondilolistesis de alto grado. Se evaluaron edad, sexo, Score de Owestry preoperatorio y posoperatorio y complicaciones. RESULTADO: La edad fue de 55 a 75 años (promedio 67,8). Dos pacientes eran del (8%) de sexo masculino y 23 (92%), del femenino. Promedio de seguimiento: 2,5 años. Score de Owestry, promedio preoperatorio: 67,44% y posoperatorio: 9,76 %. Hubo tres complicaciones: infección aguda, pseudoartrosis y aflojamiento de tornillos ilíacos. CONCLUSIÓN: La fijación espinopélvica con tornillos ilíacos es una técnica sencilla que nos asegura un óptimo anclaje distal para la artrodesis lumbosacra en cirugías de revisión y deformidades complejas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-18512012000200015
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-18512012000200015
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 10.1590/S1808-18512012000200015
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Coluna
publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Coluna
dc.source.none.fl_str_mv Coluna/Columna v.11 n.2 2012
reponame:Coluna/Columna
instname:Sociedade Brasileira de Coluna (SBCO)
instacron:SBCO
instname_str Sociedade Brasileira de Coluna (SBCO)
instacron_str SBCO
institution SBCO
reponame_str Coluna/Columna
collection Coluna/Columna
repository.name.fl_str_mv Coluna/Columna - Sociedade Brasileira de Coluna (SBCO)
repository.mail.fl_str_mv coluna.columna@uol.com.br||revistacoluna@uol.com.br
_version_ 1752126614220570624