La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile)
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2021 |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Antíteses |
DOI: | 10.5433/1984-3356.2021v14n27p344 |
Texto Completo: | https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/42800 |
Resumo: | El 16 de agosto de 1906 la ciudad chilena de Valparaíso padeció un terremoto que tuvo como consecuencia el fallecimiento de muchos de sus habitantes y la ruina de sus viviendas; debido al uso generalizado de madera en la construcción de las casas se produjo un gran incendio que incrementó los daños provocados por el seísmo. En esta investigación se analiza la gestión del desastre, especialmente el papel que tuvieron los servicios sanitarios por medio de distintos informes que se generaron en la época de estudio. Destaca también la organización a cargo de funcionarios, militares marinos y particulares que se unieron para sobrellevar una catástrofe de estas magnitudes. Las medidas represivas aceptadas en aquellos tiempos nos demuestran el caos que se ocasiona en momentos de una crisis de subsistencia. |
id |
UEL-13_e3c62e50fb2b2afd7df3b2c7fa86e4d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/42800 |
network_acronym_str |
UEL-13 |
network_name_str |
Antíteses |
spelling |
La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile)El 16 de agosto de 1906 la ciudad chilena de Valparaíso padeció un terremoto que tuvo como consecuencia el fallecimiento de muchos de sus habitantes y la ruina de sus viviendas; debido al uso generalizado de madera en la construcción de las casas se produjo un gran incendio que incrementó los daños provocados por el seísmo. En esta investigación se analiza la gestión del desastre, especialmente el papel que tuvieron los servicios sanitarios por medio de distintos informes que se generaron en la época de estudio. Destaca también la organización a cargo de funcionarios, militares marinos y particulares que se unieron para sobrellevar una catástrofe de estas magnitudes. Las medidas represivas aceptadas en aquellos tiempos nos demuestran el caos que se ocasiona en momentos de una crisis de subsistencia. Universidade Estadual de Londrina2021-08-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionavaliadoapplication/pdfhttps://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/4280010.5433/1984-3356.2021v14n27p344Antíteses; Vol. 14 No. 27 (2021): Revista Antíteses, vol. 14, n. 27, jan-jun, 2021; 344-369Antíteses; v. 14 n. 27 (2021): Revista Antíteses, vol. 14, n. 27, jan-jun, 2021; 344-3691984-3356reponame:Antítesesinstname:Universidade Estadual de Londrina (UEL)instacron:UELspahttps://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/42800/30097Copyright (c) 2021 Antítesesinfo:eu-repo/semantics/openAccessSepúlveda, Maria Eugenia Petit-Breuilh2021-08-13T20:28:39Zoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/42800Revistahttps://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antitesesPUBhttps://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/oaiantiteses@uel.br||1984-33561984-3356opendoar:2021-08-13T20:28:39Antíteses - Universidade Estadual de Londrina (UEL)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) |
title |
La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) |
spellingShingle |
La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) Sepúlveda, Maria Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda, Maria Eugenia Petit-Breuilh |
title_short |
La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) |
title_full |
La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) |
title_fullStr |
La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) |
title_full_unstemmed |
La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) |
title_sort |
La gestión de una catástrofe a principios del siglo XX: el terremoto de 1906 en Valparaíso (Chile) |
author |
Sepúlveda, Maria Eugenia Petit-Breuilh |
author_facet |
Sepúlveda, Maria Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda, Maria Eugenia Petit-Breuilh |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sepúlveda, Maria Eugenia Petit-Breuilh |
description |
El 16 de agosto de 1906 la ciudad chilena de Valparaíso padeció un terremoto que tuvo como consecuencia el fallecimiento de muchos de sus habitantes y la ruina de sus viviendas; debido al uso generalizado de madera en la construcción de las casas se produjo un gran incendio que incrementó los daños provocados por el seísmo. En esta investigación se analiza la gestión del desastre, especialmente el papel que tuvieron los servicios sanitarios por medio de distintos informes que se generaron en la época de estudio. Destaca también la organización a cargo de funcionarios, militares marinos y particulares que se unieron para sobrellevar una catástrofe de estas magnitudes. Las medidas represivas aceptadas en aquellos tiempos nos demuestran el caos que se ocasiona en momentos de una crisis de subsistencia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-13 |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion avaliado |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/42800 10.5433/1984-3356.2021v14n27p344 |
url |
https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/42800 |
identifier_str_mv |
10.5433/1984-3356.2021v14n27p344 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/42800/30097 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Antíteses info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Antíteses |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual de Londrina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual de Londrina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Antíteses; Vol. 14 No. 27 (2021): Revista Antíteses, vol. 14, n. 27, jan-jun, 2021; 344-369 Antíteses; v. 14 n. 27 (2021): Revista Antíteses, vol. 14, n. 27, jan-jun, 2021; 344-369 1984-3356 reponame:Antíteses instname:Universidade Estadual de Londrina (UEL) instacron:UEL |
instname_str |
Universidade Estadual de Londrina (UEL) |
instacron_str |
UEL |
institution |
UEL |
reponame_str |
Antíteses |
collection |
Antíteses |
repository.name.fl_str_mv |
Antíteses - Universidade Estadual de Londrina (UEL) |
repository.mail.fl_str_mv |
antiteses@uel.br|| |
_version_ |
1822180397506625536 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.5433/1984-3356.2021v14n27p344 |