Para no incomodar

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Trejos-Castillo, Elizabeth
Data de Publicação: 2018
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Emancipação (Online)
Texto Completo: https://revistas.uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/12931
Resumo: Vengo preguntándome desde hace años por qué nos incomoda tanto la delincuencia juvenil. Y me detengo a pensar si tal malestar social será una respuesta al incremento de actos delictivos juveniles, o quizá nuestra frustración por la infructuosa contención social y legal de esos actos, o si será más bien una genuina preocupación por los jóvenes mismos. Nuestra incomodidad parece estar basada en la opinión reactiva y apresurada de los actos delictivos juveniles, más que en un análisis profundo de la raíz de esos actos que conllevaría un acercamiento a sus historias de vida, un conocimiento más amplio de sus familias, sus contextos sociales y culturales, y sus características personales. Por supuesto que tal acercamiento nos llevaría a comprometer nuestra tolerancia social, nuestros métodos de entender y abordar la delincuencia juvenil como un producto de la sociedad y a asumir una solución más allá de una repartición de culpas y condenas. Por supuesto que tal humanización de la delincuencia vendría a desafiar valores arraigados en la meritocracia sin memoria social, en la mirada indiferente de la familia, del maestro, de la iglesia, del profesional, del gobierno y otras entidades. Por supuesto que entender la delincuencia desde el niño/a o joven infractor incomodaría de más nuestra costumbre de ser indiferentes a las necesidades de otros grupos sociales.
id UEPG-30_6fddfd710317f3506acef455ae39be2c
oai_identifier_str oai:uepg.br:article/12931
network_acronym_str UEPG-30
network_name_str Emancipação (Online)
repository_id_str
spelling Para no incomodarVengo preguntándome desde hace años por qué nos incomoda tanto la delincuencia juvenil. Y me detengo a pensar si tal malestar social será una respuesta al incremento de actos delictivos juveniles, o quizá nuestra frustración por la infructuosa contención social y legal de esos actos, o si será más bien una genuina preocupación por los jóvenes mismos. Nuestra incomodidad parece estar basada en la opinión reactiva y apresurada de los actos delictivos juveniles, más que en un análisis profundo de la raíz de esos actos que conllevaría un acercamiento a sus historias de vida, un conocimiento más amplio de sus familias, sus contextos sociales y culturales, y sus características personales. Por supuesto que tal acercamiento nos llevaría a comprometer nuestra tolerancia social, nuestros métodos de entender y abordar la delincuencia juvenil como un producto de la sociedad y a asumir una solución más allá de una repartición de culpas y condenas. Por supuesto que tal humanización de la delincuencia vendría a desafiar valores arraigados en la meritocracia sin memoria social, en la mirada indiferente de la familia, del maestro, de la iglesia, del profesional, del gobierno y otras entidades. Por supuesto que entender la delincuencia desde el niño/a o joven infractor incomodaría de más nuestra costumbre de ser indiferentes a las necesidades de otros grupos sociales.Universidade Estadual de Ponta Grossa2018-11-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtigo de convidado; Texto convidado; Texto não avaliado pelos paresapplication/pdfhttps://revistas.uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/1293110.5212/Emancipacao.v.18i2.0016Emancipação; v. 18 n. 2 (2018); 470-4751982-7814reponame:Emancipação (Online)instname:Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG)instacron:UEPGspahttps://revistas.uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/12931/209209210398Copyright (c) 2023 Emancipaçãohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessTrejos-Castillo, Elizabeth2023-05-26T18:54:03Zoai:uepg.br:article/12931Revistahttps://www.revistas2.uepg.br/index.php/emancipacaoPUBhttps://www.revistas2.uepg.br/index.php/emancipacao/oaiemancipacao@uepg.br||revistaemancipacao@yahoo.com.br1982-78141519-7611opendoar:2023-05-26T18:54:03Emancipação (Online) - Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG)false
dc.title.none.fl_str_mv Para no incomodar
title Para no incomodar
spellingShingle Para no incomodar
Trejos-Castillo, Elizabeth
title_short Para no incomodar
title_full Para no incomodar
title_fullStr Para no incomodar
title_full_unstemmed Para no incomodar
title_sort Para no incomodar
author Trejos-Castillo, Elizabeth
author_facet Trejos-Castillo, Elizabeth
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Trejos-Castillo, Elizabeth
description Vengo preguntándome desde hace años por qué nos incomoda tanto la delincuencia juvenil. Y me detengo a pensar si tal malestar social será una respuesta al incremento de actos delictivos juveniles, o quizá nuestra frustración por la infructuosa contención social y legal de esos actos, o si será más bien una genuina preocupación por los jóvenes mismos. Nuestra incomodidad parece estar basada en la opinión reactiva y apresurada de los actos delictivos juveniles, más que en un análisis profundo de la raíz de esos actos que conllevaría un acercamiento a sus historias de vida, un conocimiento más amplio de sus familias, sus contextos sociales y culturales, y sus características personales. Por supuesto que tal acercamiento nos llevaría a comprometer nuestra tolerancia social, nuestros métodos de entender y abordar la delincuencia juvenil como un producto de la sociedad y a asumir una solución más allá de una repartición de culpas y condenas. Por supuesto que tal humanización de la delincuencia vendría a desafiar valores arraigados en la meritocracia sin memoria social, en la mirada indiferente de la familia, del maestro, de la iglesia, del profesional, del gobierno y otras entidades. Por supuesto que entender la delincuencia desde el niño/a o joven infractor incomodaría de más nuestra costumbre de ser indiferentes a las necesidades de otros grupos sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-07
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artigo de convidado; Texto convidado; Texto não avaliado pelos pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistas.uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/12931
10.5212/Emancipacao.v.18i2.0016
url https://revistas.uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/12931
identifier_str_mv 10.5212/Emancipacao.v.18i2.0016
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/12931/209209210398
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2023 Emancipação
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2023 Emancipação
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual de Ponta Grossa
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual de Ponta Grossa
dc.source.none.fl_str_mv Emancipação; v. 18 n. 2 (2018); 470-475
1982-7814
reponame:Emancipação (Online)
instname:Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG)
instacron:UEPG
instname_str Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG)
instacron_str UEPG
institution UEPG
reponame_str Emancipação (Online)
collection Emancipação (Online)
repository.name.fl_str_mv Emancipação (Online) - Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG)
repository.mail.fl_str_mv emancipacao@uepg.br||revistaemancipacao@yahoo.com.br
_version_ 1797220439320166400