Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Slavin, Estefanía
Data de Publicação: 2023
Outros Autores: Slavin, Pablo Eduardo
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Revista de Direito da Cidade
Texto Completo: https://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/74856
Resumo: Los sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad  y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodeanLos sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodean.
id UERJ-5_be7e54e5e9958ea9d3a652a97bb5e9cb
oai_identifier_str oai:ojs.www.e-publicacoes.uerj.br:article/74856
network_acronym_str UERJ-5
network_name_str Revista de Direito da Cidade
repository_id_str
spelling Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberalPATRIMONIODERECHO A LA CIUDADACCESIBILIDADMEMORIANEOLIBERALISMOpatrimonioderecho a la ciudadaccesibilidadmemorianeoliberalismoLos sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad  y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodeanLos sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodean.Los sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodean.Universidade do Estado do Rio de Janeiro2023-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCUALITATIVO - CRÍTICO DESCRIPTIVOapplication/pdfhttps://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/7485610.12957/rdc.2023.74856Revista de Direito da Cidade; v. 15 n. 2 (2023): Revista de Direito da Cidade - Vol. 15, N°2; 988-10102317-7721reponame:Revista de Direito da Cidadeinstname:Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)instacron:UERJporhttps://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/74856/48702Copyright (c) 2023 Revista de Direito da Cidadeinfo:eu-repo/semantics/openAccessSlavin, EstefaníaSlavin, Pablo Eduardo2023-12-28T16:42:01Zoai:ojs.www.e-publicacoes.uerj.br:article/74856Revistahttps://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdcPUBhttps://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/oairevistadedireitodacidadeuerj@gmail.com||revistadireitocidade@gmail.com||mjmota1@gmail.com|| mjmota@gmail.com|| gurgel.c@ig.com.br2317-77211809-6077opendoar:2023-12-28T16:42:01Revista de Direito da Cidade - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)false
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
title Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
spellingShingle Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
Slavin, Estefanía
PATRIMONIO
DERECHO A LA CIUDAD
ACCESIBILIDAD
MEMORIA
NEOLIBERALISMO
patrimonio
derecho a la ciudad
accesibilidad
memoria
neoliberalismo
title_short Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
title_full Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
title_fullStr Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
title_full_unstemmed Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
title_sort Patrimonio arquitectónico y derecho a la ciudad: accesibilizar memoria en la ciudad neoliberal
author Slavin, Estefanía
author_facet Slavin, Estefanía
Slavin, Pablo Eduardo
author_role author
author2 Slavin, Pablo Eduardo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Slavin, Estefanía
Slavin, Pablo Eduardo
dc.subject.por.fl_str_mv PATRIMONIO
DERECHO A LA CIUDAD
ACCESIBILIDAD
MEMORIA
NEOLIBERALISMO
patrimonio
derecho a la ciudad
accesibilidad
memoria
neoliberalismo
topic PATRIMONIO
DERECHO A LA CIUDAD
ACCESIBILIDAD
MEMORIA
NEOLIBERALISMO
patrimonio
derecho a la ciudad
accesibilidad
memoria
neoliberalismo
description Los sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad  y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodeanLos sitios de memoria, como parte del patrimonio cultural, son testimonio de la historia de una sociedad y forman parte del Derecho a la Ciudad. Deben estar al alcance de toda la población en igualdad de condiciones por lo que es preciso garantizar el Derecho a la accesibilidad (física, intelectual, comunicacional y sensorial). En Argentina se detecta una recurrente carencia en esta materia vinculada a vacíos normativos, escaso o nulo tratamiento de la temática en la formación de grado, así como por características propias de los bienes y condiciones político-económicas particulares. A partir de una investigación esencialmente cualitativa, abordamos esta última cuestión revisando el rol del Estado, la sociedad y el sector privado. Analizamos de manera crítico-descriptiva la relevancia de los sitios de memoria como patrimonio urbano y la accesibilidad como requisito (en deuda) para convertirse en instrumentos en la defensa del Derecho a la Ciudad frente el modelo neoliberal. Con este fin, tomamos como caso de estudio el Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos ex CCDyT ESIM de Mar del Plata, Argentina y revisamos su situación actual en materia de accesibilidad, así como las disputas y proyectos que actualmente lo rodean.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-04
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
CUALITATIVO - CRÍTICO DESCRIPTIVO
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/74856
10.12957/rdc.2023.74856
url https://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/74856
identifier_str_mv 10.12957/rdc.2023.74856
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/74856/48702
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2023 Revista de Direito da Cidade
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2023 Revista de Direito da Cidade
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Direito da Cidade; v. 15 n. 2 (2023): Revista de Direito da Cidade - Vol. 15, N°2; 988-1010
2317-7721
reponame:Revista de Direito da Cidade
instname:Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)
instacron:UERJ
instname_str Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)
instacron_str UERJ
institution UERJ
reponame_str Revista de Direito da Cidade
collection Revista de Direito da Cidade
repository.name.fl_str_mv Revista de Direito da Cidade - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)
repository.mail.fl_str_mv revistadedireitodacidadeuerj@gmail.com||revistadireitocidade@gmail.com||mjmota1@gmail.com|| mjmota@gmail.com|| gurgel.c@ig.com.br
_version_ 1799318455026974720