La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Monjaraz Fuentes, Paulina
Data de Publicação: 2017
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Memorandum (Belo Horizonte)
Texto Completo: https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6436
Resumo: Desde la aproximación fenomenológica que realiza Edith Stein para la comprensión de la estructura óntica y dinamismo de la acción propiamente humana, se puede considerar la empatía como un acto propio de la persona, el cual está presente en la constitución del individuo psicofísico,  y es desde donde se establece el dinamismo perfectivo de ésta. Dando lugar así, a la comprensión de la persona como un ser-con-los-demás, desde donde se establecerán las bases para una ética de la persona considerada en su ser relacional, eludiendo cualquier posible individualismo. La persona al ser una estructura abierta, abierta hacia dentro y hacia fuera, hacia sí mismo y hacia el otro, permite la fundamentación de un ethos relacional, del Yo-Tú, del que emerge el nosotros, y por tanto una comprensión más acabada del bien común.
id UFMG-25_92540a1f21bda9f581d5b64df1dd01a3
oai_identifier_str oai:periodicos.ufmg.br:article/6436
network_acronym_str UFMG-25
network_name_str Memorandum (Belo Horizonte)
repository_id_str
spelling La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith SteinfenomenologíaEdith SteinéticaempatíaconstituciónDesde la aproximación fenomenológica que realiza Edith Stein para la comprensión de la estructura óntica y dinamismo de la acción propiamente humana, se puede considerar la empatía como un acto propio de la persona, el cual está presente en la constitución del individuo psicofísico,  y es desde donde se establece el dinamismo perfectivo de ésta. Dando lugar así, a la comprensión de la persona como un ser-con-los-demás, desde donde se establecerán las bases para una ética de la persona considerada en su ser relacional, eludiendo cualquier posible individualismo. La persona al ser una estructura abierta, abierta hacia dentro y hacia fuera, hacia sí mismo y hacia el otro, permite la fundamentación de un ethos relacional, del Yo-Tú, del que emerge el nosotros, y por tanto una comprensión más acabada del bien común.Desde la aproximación fenomenológica que realiza Edith Stein para la comprensión de la estructura óntica y dinamismo de la acción propiamente humana, se puede considerar la empatía como un acto propio de la persona, el cual está presente en la constitución del individuo psicofísico,  y es desde donde se establece el dinamismo perfectivo de ésta. Dando lugar así, a la comprensión de la persona como un ser-con-los-demás, desde donde se establecerán las bases para una ética de la persona considerada en su ser relacional, eludiendo cualquier posible individualismo. La persona al ser una estructura abierta, abierta hacia dentro y hacia fuera, hacia sí mismo y hacia el otro, permite la fundamentación de un ethos relacional, del Yo-Tú, del que emerge el nosotros, y por tanto una comprensión más acabada del bien común.Universidade Federal de Minas Gerais2017-07-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6436Memorandum: Memory and History in Psychology ; Vol. 31 (2016); 206-217Memorandum: Memória e História em Psicologia; v. 31 (2016); 206-2171676-1669reponame:Memorandum (Belo Horizonte)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6436/4023Copyright (c) 2017 Memorandum: Memória e História em Psicologiainfo:eu-repo/semantics/openAccessMonjaraz Fuentes, Paulina2020-02-24T13:42:13Zoai:periodicos.ufmg.br:article/6436Revistahttps://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/indexPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/oaidecae@fae.ufmg.br1676-16691676-1669opendoar:2020-02-24T13:42:13Memorandum (Belo Horizonte) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false
dc.title.none.fl_str_mv La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein
title La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein
spellingShingle La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein
Monjaraz Fuentes, Paulina
fenomenología
Edith Stein
ética
empatía
constitución
title_short La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein
title_full La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein
title_fullStr La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein
title_full_unstemmed La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein
title_sort La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein
author Monjaraz Fuentes, Paulina
author_facet Monjaraz Fuentes, Paulina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Monjaraz Fuentes, Paulina
dc.subject.por.fl_str_mv fenomenología
Edith Stein
ética
empatía
constitución
topic fenomenología
Edith Stein
ética
empatía
constitución
description Desde la aproximación fenomenológica que realiza Edith Stein para la comprensión de la estructura óntica y dinamismo de la acción propiamente humana, se puede considerar la empatía como un acto propio de la persona, el cual está presente en la constitución del individuo psicofísico,  y es desde donde se establece el dinamismo perfectivo de ésta. Dando lugar así, a la comprensión de la persona como un ser-con-los-demás, desde donde se establecerán las bases para una ética de la persona considerada en su ser relacional, eludiendo cualquier posible individualismo. La persona al ser una estructura abierta, abierta hacia dentro y hacia fuera, hacia sí mismo y hacia el otro, permite la fundamentación de un ethos relacional, del Yo-Tú, del que emerge el nosotros, y por tanto una comprensión más acabada del bien común.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-02
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6436
url https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6436
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6436/4023
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Memorandum: Memória e História em Psicologia
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Memorandum: Memória e História em Psicologia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv Memorandum: Memory and History in Psychology ; Vol. 31 (2016); 206-217
Memorandum: Memória e História em Psicologia; v. 31 (2016); 206-217
1676-1669
reponame:Memorandum (Belo Horizonte)
instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron:UFMG
instname_str Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron_str UFMG
institution UFMG
reponame_str Memorandum (Belo Horizonte)
collection Memorandum (Belo Horizonte)
repository.name.fl_str_mv Memorandum (Belo Horizonte) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
repository.mail.fl_str_mv decae@fae.ufmg.br
_version_ 1797053976724635648