La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Pavón-Cuéllar, David
Data de Publicação: 2013
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Memorandum (Belo Horizonte)
Texto Completo: https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6536
Resumo: El presente artículo ofrece una visión panorámica de las ideas psicológicas en las culturas mesoamericanas, particularmente en la época prehispánica, pero también en siglos posteriores. Se presta especial atención a las psicologías maya, purépecha y azteca. La psicología maya despliega sus clasificaciones psicopatológicas, sus técnicas terapéuticas y sus representaciones de la vinculación entre el alma y el cuerpo. Esta vinculación es profundizada en una psicología purépecha esencialmente social y claramente materialista. En el caso de la psicología azteca, además de la relación entre el cuerpo y el alma, se muestran sus concepciones de la enfermedad mental, sus figuras sociales equivalentes a las del psicólogo actual y su doble principio de in ixtli, in yóllotl. Para terminar, se aborda el enfrentamiento entre las psicologías amerindia y europea, así como la ulterior subsistencia de la psicología mesoamericana dentro y fuera de las comunidades indígenas.    
id UFMG-25_cc2bc210a26b7c48a4b631eeae7bab93
oai_identifier_str oai:periodicos.ufmg.br:article/6536
network_acronym_str UFMG-25
network_name_str Memorandum (Belo Horizonte)
repository_id_str
spelling La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y aztecapsicología amerindiapsicología en MéxicoaztecasmayaspurépechasEl presente artículo ofrece una visión panorámica de las ideas psicológicas en las culturas mesoamericanas, particularmente en la época prehispánica, pero también en siglos posteriores. Se presta especial atención a las psicologías maya, purépecha y azteca. La psicología maya despliega sus clasificaciones psicopatológicas, sus técnicas terapéuticas y sus representaciones de la vinculación entre el alma y el cuerpo. Esta vinculación es profundizada en una psicología purépecha esencialmente social y claramente materialista. En el caso de la psicología azteca, además de la relación entre el cuerpo y el alma, se muestran sus concepciones de la enfermedad mental, sus figuras sociales equivalentes a las del psicólogo actual y su doble principio de in ixtli, in yóllotl. Para terminar, se aborda el enfrentamiento entre las psicologías amerindia y europea, así como la ulterior subsistencia de la psicología mesoamericana dentro y fuera de las comunidades indígenas.    Universidade Federal de Minas Gerais2013-10-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6536Memorandum: Memory and History in Psychology ; Vol. 25 (2013); 93-111Memorandum: Memória e História em Psicologia; v. 25 (2013); 93-1111676-1669reponame:Memorandum (Belo Horizonte)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6536/4119Copyright (c) 2017 Memorandum: Memória e História em Psicologiainfo:eu-repo/semantics/openAccessPavón-Cuéllar, David2020-02-24T13:48:35Zoai:periodicos.ufmg.br:article/6536Revistahttps://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/indexPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/oaidecae@fae.ufmg.br1676-16691676-1669opendoar:2020-02-24T13:48:35Memorandum (Belo Horizonte) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false
dc.title.none.fl_str_mv La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca
title La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca
spellingShingle La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca
Pavón-Cuéllar, David
psicología amerindia
psicología en México
aztecas
mayas
purépechas
title_short La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca
title_full La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca
title_fullStr La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca
title_full_unstemmed La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca
title_sort La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca
author Pavón-Cuéllar, David
author_facet Pavón-Cuéllar, David
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pavón-Cuéllar, David
dc.subject.por.fl_str_mv psicología amerindia
psicología en México
aztecas
mayas
purépechas
topic psicología amerindia
psicología en México
aztecas
mayas
purépechas
description El presente artículo ofrece una visión panorámica de las ideas psicológicas en las culturas mesoamericanas, particularmente en la época prehispánica, pero también en siglos posteriores. Se presta especial atención a las psicologías maya, purépecha y azteca. La psicología maya despliega sus clasificaciones psicopatológicas, sus técnicas terapéuticas y sus representaciones de la vinculación entre el alma y el cuerpo. Esta vinculación es profundizada en una psicología purépecha esencialmente social y claramente materialista. En el caso de la psicología azteca, además de la relación entre el cuerpo y el alma, se muestran sus concepciones de la enfermedad mental, sus figuras sociales equivalentes a las del psicólogo actual y su doble principio de in ixtli, in yóllotl. Para terminar, se aborda el enfrentamiento entre las psicologías amerindia y europea, así como la ulterior subsistencia de la psicología mesoamericana dentro y fuera de las comunidades indígenas.    
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-31
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6536
url https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6536
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6536/4119
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Memorandum: Memória e História em Psicologia
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Memorandum: Memória e História em Psicologia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv Memorandum: Memory and History in Psychology ; Vol. 25 (2013); 93-111
Memorandum: Memória e História em Psicologia; v. 25 (2013); 93-111
1676-1669
reponame:Memorandum (Belo Horizonte)
instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron:UFMG
instname_str Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron_str UFMG
institution UFMG
reponame_str Memorandum (Belo Horizonte)
collection Memorandum (Belo Horizonte)
repository.name.fl_str_mv Memorandum (Belo Horizonte) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
repository.mail.fl_str_mv decae@fae.ufmg.br
_version_ 1797053977127288832