INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Peruzzo, Hellen Emília
Data de Publicação: 2017
Outros Autores: Silva, Eraldo Schunk, Haddad, Maria do Carmo Fernandes Lourenço, Marcon, Sonia Silva
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
eng
Título da fonte: Reme (Online)
Texto Completo: https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49888
Resumo: RESUMEN El objetivo de este estudio fue identificar si, en la percepción de los profesionales, las variables género, edad y tiempo de actuación influyen en el trabajo en equipo en la Estrategia Salud de la Familia (ESF).Se trata de un estudio transversal no probabilístico, realizado con 458 profesionales pertenecientes a los 72 equipos de la ESF ubicados en las 34 unidades básicas de un municipio de Paraná. Los datos se recogieron de marzo a julio de 2016 con aplicación de la Escala de Clima en el Equipo (ECE) y con dos preguntas:"¿Qué nota le daría usted a su equipo de ESF sobre el trabajo en equipo?" y "¿Qué nota se daría usted como miembro del equipo de trabajo?” En la asociación entre los resultados se utilizó el test de Kruskal- Wallis seguido del test post hoc de comparaciones múltiples de Dunn. Se observó que no hubo ninguna diferencia significativa entre ambos géneros para las evaluaciones atribuidas al equipo (NE), evaluación personal (NP) y promedio de la ECE. Con respecto de la edad hubo diferencia entre las NE (p=0,0138) y NP(p=0,0210) y se observó que los profesionales con hasta 30 años son los que dieron los promedios más bajos (186,11 y 184,76 respectivamente). Para la variable tiempo de actuación en el equipo se observó diferencia significativa en la NP (p=0,0030) y que las notas más bajas fueron dadas por profesionales con hasta un año en los equipos (186,65).Se llega a la conclusión que los profesionales más jóvenes o con menos tiempo de actuación tienden a atribuir notas más bajas al trabajo de sus equipos y a su propio desempeño.
id UFMG-27_7b16c8dfc9da71fe16fcfbd6e8c9f740
oai_identifier_str oai:periodicos.ufmg.br:article/49888
network_acronym_str UFMG-27
network_name_str Reme (Online)
repository_id_str
spelling INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPOInfluência do sexo, idade e tempo de atuação na percepção sobre o trabalho em equipeEstratégia Saúde da FamíliaTrabalhoEquipe de Assistência ao PacienteEstrategia Salud de la FamiliaTrabajoGrupo de Atención al PacienteRESUMEN El objetivo de este estudio fue identificar si, en la percepción de los profesionales, las variables género, edad y tiempo de actuación influyen en el trabajo en equipo en la Estrategia Salud de la Familia (ESF).Se trata de un estudio transversal no probabilístico, realizado con 458 profesionales pertenecientes a los 72 equipos de la ESF ubicados en las 34 unidades básicas de un municipio de Paraná. Los datos se recogieron de marzo a julio de 2016 con aplicación de la Escala de Clima en el Equipo (ECE) y con dos preguntas:"¿Qué nota le daría usted a su equipo de ESF sobre el trabajo en equipo?" y "¿Qué nota se daría usted como miembro del equipo de trabajo?” En la asociación entre los resultados se utilizó el test de Kruskal- Wallis seguido del test post hoc de comparaciones múltiples de Dunn. Se observó que no hubo ninguna diferencia significativa entre ambos géneros para las evaluaciones atribuidas al equipo (NE), evaluación personal (NP) y promedio de la ECE. Con respecto de la edad hubo diferencia entre las NE (p=0,0138) y NP(p=0,0210) y se observó que los profesionales con hasta 30 años son los que dieron los promedios más bajos (186,11 y 184,76 respectivamente). Para la variable tiempo de actuación en el equipo se observó diferencia significativa en la NP (p=0,0030) y que las notas más bajas fueron dadas por profesionales con hasta un año en los equipos (186,65).Se llega a la conclusión que los profesionales más jóvenes o con menos tiempo de actuación tienden a atribuir notas más bajas al trabajo de sus equipos y a su propio desempeño.O objetivo deste estudo foi identificar se as variáveis sexo, idade e tempo de atuação influenciam a percepção dos profissionais sobre o trabalho em equipe na Estratégia Saúde da Família (ESF). Trata-se de estudo transversal não probabilístico, realizado com 458 profissionais pertencentes às 72 equipes da ESF alocadas nas 34 unidades básicas de um município do noroeste do Paraná. Os dados foram coletados no período de março a julho de 2016 com levantamento de dados sociodemográficos, aplicação da Escala de Clima na Equipe (ECE) e dois questionamentos: “qual nota você daria para sua equipe da ESF quanto ao trabalho em equipe?” e “qual nota você se daria como membro de sua equipe de trabalho?” Na associação entre os resultados e as diferentes variáveis foi utilizado o teste de Kruskal-Wallis seguido do teste post hoc de comparações múltiplas de Dunn. Observou-se que não houve diferença significativa entre os sexos para as notas atribuídas à equipe (NE), nota pessoal (NP) e média da ECE. Quanto à idade, foi evidenciada diferença entre as NE (p=0,0138) e NP (p=0,0210), sendo os profissionais com até 30 anos os que atribuíram os menores escores médios (NE=186,11 e NP=184,76). Para a variável tempo de atuação na equipe, apurou-se diferença significativa na NP (p=0,0030), sendo os menores escores atribuídos por profissionais com até um ano nas equipes (NE=186,65). Concluiu-se que os profissionais mais jovens ou com menos tempo de atuação tendem a atribuir menores notas para o trabalho de suas equipes, assim como para o próprio desempenho.Universidade Federal de Minas Gerais2017-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/xmlapplication/pdfapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/4988810.35699/2316-9389.2017.49888REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 21 No. 1 (2017)REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 21 Núm. 1 (2017)REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 21 n. 1 (2017)2316-93891415-2762reponame:Reme (Online)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporenghttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49888/40595https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49888/40596https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49888/40597Copyright (c) 2017 Reme: Revista Mineira de Enfermagemhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessPeruzzo, Hellen EmíliaSilva, Eraldo SchunkHaddad, Maria do Carmo Fernandes LourençoMarcon, Sonia Silva2024-03-15T14:29:44Zoai:periodicos.ufmg.br:article/49888Revistaremeufmg@gmail.comPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/oairemeufmg@gmail.com2316-93891415-2762opendoar:2024-03-15T14:29:44Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false
dc.title.none.fl_str_mv INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
Influência do sexo, idade e tempo de atuação na percepção sobre o trabalho em equipe
title INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
spellingShingle INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
Peruzzo, Hellen Emília
Estratégia Saúde da Família
Trabalho
Equipe de Assistência ao Paciente
Estrategia Salud de la Familia
Trabajo
Grupo de Atención al Paciente
title_short INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
title_full INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
title_fullStr INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
title_full_unstemmed INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
title_sort INFLUENCIA DEL GÉNERO, EDAD Y TIEMPO DE ACTUACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
author Peruzzo, Hellen Emília
author_facet Peruzzo, Hellen Emília
Silva, Eraldo Schunk
Haddad, Maria do Carmo Fernandes Lourenço
Marcon, Sonia Silva
author_role author
author2 Silva, Eraldo Schunk
Haddad, Maria do Carmo Fernandes Lourenço
Marcon, Sonia Silva
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Peruzzo, Hellen Emília
Silva, Eraldo Schunk
Haddad, Maria do Carmo Fernandes Lourenço
Marcon, Sonia Silva
dc.subject.por.fl_str_mv Estratégia Saúde da Família
Trabalho
Equipe de Assistência ao Paciente
Estrategia Salud de la Familia
Trabajo
Grupo de Atención al Paciente
topic Estratégia Saúde da Família
Trabalho
Equipe de Assistência ao Paciente
Estrategia Salud de la Familia
Trabajo
Grupo de Atención al Paciente
description RESUMEN El objetivo de este estudio fue identificar si, en la percepción de los profesionales, las variables género, edad y tiempo de actuación influyen en el trabajo en equipo en la Estrategia Salud de la Familia (ESF).Se trata de un estudio transversal no probabilístico, realizado con 458 profesionales pertenecientes a los 72 equipos de la ESF ubicados en las 34 unidades básicas de un municipio de Paraná. Los datos se recogieron de marzo a julio de 2016 con aplicación de la Escala de Clima en el Equipo (ECE) y con dos preguntas:"¿Qué nota le daría usted a su equipo de ESF sobre el trabajo en equipo?" y "¿Qué nota se daría usted como miembro del equipo de trabajo?” En la asociación entre los resultados se utilizó el test de Kruskal- Wallis seguido del test post hoc de comparaciones múltiples de Dunn. Se observó que no hubo ninguna diferencia significativa entre ambos géneros para las evaluaciones atribuidas al equipo (NE), evaluación personal (NP) y promedio de la ECE. Con respecto de la edad hubo diferencia entre las NE (p=0,0138) y NP(p=0,0210) y se observó que los profesionales con hasta 30 años son los que dieron los promedios más bajos (186,11 y 184,76 respectivamente). Para la variable tiempo de actuación en el equipo se observó diferencia significativa en la NP (p=0,0030) y que las notas más bajas fueron dadas por profesionales con hasta un año en los equipos (186,65).Se llega a la conclusión que los profesionales más jóvenes o con menos tiempo de actuación tienden a atribuir notas más bajas al trabajo de sus equipos y a su propio desempeño.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-03
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49888
10.35699/2316-9389.2017.49888
url https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49888
identifier_str_mv 10.35699/2316-9389.2017.49888
dc.language.iso.fl_str_mv por
eng
language por
eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49888/40595
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49888/40596
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49888/40597
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/xml
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 21 No. 1 (2017)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 21 Núm. 1 (2017)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 21 n. 1 (2017)
2316-9389
1415-2762
reponame:Reme (Online)
instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron:UFMG
instname_str Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron_str UFMG
institution UFMG
reponame_str Reme (Online)
collection Reme (Online)
repository.name.fl_str_mv Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
repository.mail.fl_str_mv remeufmg@gmail.com
_version_ 1797041904209100800