EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUD

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Masson, Livia Neves
Data de Publicação: 2020
Outros Autores: Silva, Marta Angélica Iossi, Andrade, Luciane Sá de, Gonçalves, Marlene Fagundes Carvalho, Santos, Bruna Domingos dos
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
eng
Título da fonte: Reme (Online)
Texto Completo: https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49955
Resumo: RESUMEN Objetivo: analizar cómo el trabajo de educación para la salud puede contribuir al empoderamiento de los adolescentes escolares para reducir sus vulnerabilidades. Método: estudio descriptivo, exploratorio, con enfoque cualitativo, realizado con 12 adolescentes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 15 y 17 años, estudiantes secundarios de una escuela pública del interior de São Paulo. Como criterio de inclusión se optó por entrevistar a estudiantes que ya habían participado en actividades de educación para la salud desarrolladas en la escuela el año anterior a la recogida de datos y que aún participaban en las actividades al momento de la entrevista. Los datos se recogieron a través de un guión de entrevistas semiestructuradas y observación participante. El grupo de sujetos se definió en función de la saturación de datos, las homogeneidades y las diferencias internas del grupo investigado. Para el análisis se utilizó el método de análisis de contenido, modalidad temática. Resultados: la trayectoria analítica-interpretativa de los datos reveló dos núcleos temáticos: "las actividades de promoción de la salud, los instrumentos y estrategias utilizados" y "el empoderamiento", lo que permite evidenciar que los adolescentes que participaron en las actividades de educación sanitaria en la escuela se sienten más empoderados para pensar en sus propias vidas y tomar decisiones más conscientes que les afectan a ellos y a la sociedad. Conclusión: cuando las actividades de educación para la salud se llevan a cabo bajo el concepto crítico de la educación liberadora, que promueven la formación de sujetos reflexivos, estas actividades contribuyen al desarrollo de la autonomía y al empoderamiento, factores que impulsan elecciones asertivas para una mejor calidad de vida.
id UFMG-27_b6725249c213556d4250384d6b8b9a49
oai_identifier_str oai:periodicos.ufmg.br:article/49955
network_acronym_str UFMG-27
network_name_str Reme (Online)
repository_id_str
spelling EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUDA educação em saúde crítica como ferramenta para o empoderamento de adolescentes escolares frente às suas vunerabilidades em saúdeEducação em SaúdePoder (Psicologia)AdolescenteInstituições AcadêmicasEducación en SaludPoder (Psicología)AdolescenteInstituciones AcadémicasRESUMEN Objetivo: analizar cómo el trabajo de educación para la salud puede contribuir al empoderamiento de los adolescentes escolares para reducir sus vulnerabilidades. Método: estudio descriptivo, exploratorio, con enfoque cualitativo, realizado con 12 adolescentes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 15 y 17 años, estudiantes secundarios de una escuela pública del interior de São Paulo. Como criterio de inclusión se optó por entrevistar a estudiantes que ya habían participado en actividades de educación para la salud desarrolladas en la escuela el año anterior a la recogida de datos y que aún participaban en las actividades al momento de la entrevista. Los datos se recogieron a través de un guión de entrevistas semiestructuradas y observación participante. El grupo de sujetos se definió en función de la saturación de datos, las homogeneidades y las diferencias internas del grupo investigado. Para el análisis se utilizó el método de análisis de contenido, modalidad temática. Resultados: la trayectoria analítica-interpretativa de los datos reveló dos núcleos temáticos: "las actividades de promoción de la salud, los instrumentos y estrategias utilizados" y "el empoderamiento", lo que permite evidenciar que los adolescentes que participaron en las actividades de educación sanitaria en la escuela se sienten más empoderados para pensar en sus propias vidas y tomar decisiones más conscientes que les afectan a ellos y a la sociedad. Conclusión: cuando las actividades de educación para la salud se llevan a cabo bajo el concepto crítico de la educación liberadora, que promueven la formación de sujetos reflexivos, estas actividades contribuyen al desarrollo de la autonomía y al empoderamiento, factores que impulsan elecciones asertivas para una mejor calidad de vida.Objetivo: analisar como o trabalho de educação em saúde pode contribuir para o empoderamento de adolescentes escolares para a redução de suas vulnerabilidades. Método: trata-se de estudo descritivo, exploratório, de abordagem qualitativa, realizado com 12 adolescentes, de ambos os sexos, com idades entre 15 e 17 anos, alunos do ensino médio de uma escola pública do interior paulista. Como critério de inclusão, optou-se por entrevistar estudantes que já haviam participado de atividades de educação em saúde desenvolvidas na escola no ano anterior à coleta dos dados e que ainda estavam participando das atividades no momento da entrevista. Os dados foram coletados por meio de um roteiro de entrevistas semiestruturadas e observação participante. O grupo de sujeitos foi definido a partir da saturação dos dados, homogeneidades e as diferenciações internas do grupo pesquisado. Para a análise utilizouse o método de análise de conteúdo, modalidade temática. Resultados: a trajetória analítico-interpretativa dos dados revelou dois núcleos temáticos: "as atividades de promoção da saúde, os instrumentais e estratégias utilizados" e "o empoderamento", permitindo evidenciar que os adolescentes que participaram das atividades de educação em saúde na escola tornaram-se mais empoderados para pensar sobre a própria vida e tomar decisões mais conscientes que afetem a si e à sociedade. Conclusão: atividades de educação em saúde quando realizadas sob a concepção crítica de uma educação libertadora, que promovam a formação de sujeitos reflexivos, contribuem para o desenvolvimento da autonomia e empoderamento, fatores estes propulsores de escolhas assertivas para melhor qualidade de vida.Universidade Federal de Minas Gerais2020-06-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/xmlapplication/pdfapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/4995510.35699/2316-9389.2020.49955REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 24 No. 1 (2020)REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 24 Núm. 1 (2020)REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 24 n. 1 (2020)2316-93891415-2762reponame:Reme (Online)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporenghttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49955/40796https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49955/40797https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49955/40798Copyright (c) 2020 Reme: Revista Mineira de Enfermagemhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessMasson, Livia NevesSilva, Marta Angélica IossiAndrade, Luciane Sá deGonçalves, Marlene Fagundes CarvalhoSantos, Bruna Domingos dos2024-04-15T14:55:52Zoai:periodicos.ufmg.br:article/49955Revistaremeufmg@gmail.comPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/oairemeufmg@gmail.com2316-93891415-2762opendoar:2024-04-15T14:55:52Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false
dc.title.none.fl_str_mv EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUD
A educação em saúde crítica como ferramenta para o empoderamento de adolescentes escolares frente às suas vunerabilidades em saúde
title EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUD
spellingShingle EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUD
Masson, Livia Neves
Educação em Saúde
Poder (Psicologia)
Adolescente
Instituições Acadêmicas
Educación en Salud
Poder (Psicología)
Adolescente
Instituciones Académicas
title_short EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUD
title_full EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUD
title_fullStr EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUD
title_full_unstemmed EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUD
title_sort EDUCACIÓN DE SALUD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO DE ADOLESCENTES ESCOLARES FRENTE A SUS VUNERABILIDADES DE SALUD
author Masson, Livia Neves
author_facet Masson, Livia Neves
Silva, Marta Angélica Iossi
Andrade, Luciane Sá de
Gonçalves, Marlene Fagundes Carvalho
Santos, Bruna Domingos dos
author_role author
author2 Silva, Marta Angélica Iossi
Andrade, Luciane Sá de
Gonçalves, Marlene Fagundes Carvalho
Santos, Bruna Domingos dos
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Masson, Livia Neves
Silva, Marta Angélica Iossi
Andrade, Luciane Sá de
Gonçalves, Marlene Fagundes Carvalho
Santos, Bruna Domingos dos
dc.subject.por.fl_str_mv Educação em Saúde
Poder (Psicologia)
Adolescente
Instituições Acadêmicas
Educación en Salud
Poder (Psicología)
Adolescente
Instituciones Académicas
topic Educação em Saúde
Poder (Psicologia)
Adolescente
Instituições Acadêmicas
Educación en Salud
Poder (Psicología)
Adolescente
Instituciones Académicas
description RESUMEN Objetivo: analizar cómo el trabajo de educación para la salud puede contribuir al empoderamiento de los adolescentes escolares para reducir sus vulnerabilidades. Método: estudio descriptivo, exploratorio, con enfoque cualitativo, realizado con 12 adolescentes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 15 y 17 años, estudiantes secundarios de una escuela pública del interior de São Paulo. Como criterio de inclusión se optó por entrevistar a estudiantes que ya habían participado en actividades de educación para la salud desarrolladas en la escuela el año anterior a la recogida de datos y que aún participaban en las actividades al momento de la entrevista. Los datos se recogieron a través de un guión de entrevistas semiestructuradas y observación participante. El grupo de sujetos se definió en función de la saturación de datos, las homogeneidades y las diferencias internas del grupo investigado. Para el análisis se utilizó el método de análisis de contenido, modalidad temática. Resultados: la trayectoria analítica-interpretativa de los datos reveló dos núcleos temáticos: "las actividades de promoción de la salud, los instrumentos y estrategias utilizados" y "el empoderamiento", lo que permite evidenciar que los adolescentes que participaron en las actividades de educación sanitaria en la escuela se sienten más empoderados para pensar en sus propias vidas y tomar decisiones más conscientes que les afectan a ellos y a la sociedad. Conclusión: cuando las actividades de educación para la salud se llevan a cabo bajo el concepto crítico de la educación liberadora, que promueven la formación de sujetos reflexivos, estas actividades contribuyen al desarrollo de la autonomía y al empoderamiento, factores que impulsan elecciones asertivas para una mejor calidad de vida.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-08
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49955
10.35699/2316-9389.2020.49955
url https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49955
identifier_str_mv 10.35699/2316-9389.2020.49955
dc.language.iso.fl_str_mv por
eng
language por
eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49955/40796
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49955/40797
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49955/40798
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/xml
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 24 No. 1 (2020)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 24 Núm. 1 (2020)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 24 n. 1 (2020)
2316-9389
1415-2762
reponame:Reme (Online)
instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron:UFMG
instname_str Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron_str UFMG
institution UFMG
reponame_str Reme (Online)
collection Reme (Online)
repository.name.fl_str_mv Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
repository.mail.fl_str_mv remeufmg@gmail.com
_version_ 1797041904839294976