Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Jiménez, María Paula Fernández
Data de Publicação: 2020
Tipo de documento: Dissertação
Idioma: por
Título da fonte: Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPB
Texto Completo: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/18533
Resumo: RESUMEN En el contexto de la ciencia abierta, la gestión, el intercambio y el reúso de datos científicos se han convertido en una práctica tan presente en los procesos de investigación, que actualmente se considera un elemento inherente al oficio del investigador. Para la realidad de Colombia, este es un tema relativamente nuevo en la práctica científica nacional. La ausencia de trabajos académicos que revelen el estado actual del contexto científico colombiano en relación con este tema, generó el siguiente cuestionamiento: ¿cómo los investigadores, adjuntos a los grupos de investigación clasificados por Colciencias, en el área de economía y negocios, practican la gestión, intercambio y reúso de datos de investigación? Para desvendar este fenómeno, la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de naturaleza descriptiva, bajo el método de investigación survey. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y se interpretó bajo el marco teórico establecido. Se concluyó que los investigadores no aplican secuencialmente el ciclo de vida de los datos, usando apenas parte de sus fases, al igual que parte de las actividades que conforman las fases implementadas. En ese aspecto, se evidenció que las prácticas de gestión de datos que con mayor ocurrencia realizan los investigadores están implícitamente dentro del proceso tradicional de investigación. Ya las prácticas exclusivas de la curaduría como la documentación de un plan de gestión de datos, creación de metadatos, y preservación tienden a ser realizadas por los investigadores ocasionalmente. El grado de ocurrencia con que se implementa la gestión de datos descifró que las fases consideradas fundamentales para generar datos de investigación de calidad, en términos de curaduría, preservación y acceso abierto, no son constantes en la cotidianidad investigativa de los profesores. Por otra parte, la práctica de intercambiar datos abarca inúmeras formas que varían de investigador a investigador. El uso de datos propios generados en anteriores investigaciones y el reúso de datos de investigación bajo autoría de terceros, no es una práctica común entre los investigadores. En esa dirección se concibe que el acceso abierto a datos se desarrolla de modo informal y limitado al contexto y red profesional del investigador. Finalmente, la presente investigación es una contribución para futuramente trazar estrategias y acciones que permitan una mayor productividad investigativa y una buena gestión de los recursos científicos en el contexto estudiado.
id UFPB_8986090ae58206ea6ced7dd1c8804e35
oai_identifier_str oai:repositorio.ufpb.br:123456789/18533
network_acronym_str UFPB
network_name_str Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPB
repository_id_str
spelling Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negóciosDados de pesquisaGestão de dados de pesquisaCompartilhamento de dados de pesquisaReúso de dados de pesquisaDatos de investigaciónGestión de datos de investigaciónIntercambio de datos de investigaciónReúso de datos de investigaciónCNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAORESUMEN En el contexto de la ciencia abierta, la gestión, el intercambio y el reúso de datos científicos se han convertido en una práctica tan presente en los procesos de investigación, que actualmente se considera un elemento inherente al oficio del investigador. Para la realidad de Colombia, este es un tema relativamente nuevo en la práctica científica nacional. La ausencia de trabajos académicos que revelen el estado actual del contexto científico colombiano en relación con este tema, generó el siguiente cuestionamiento: ¿cómo los investigadores, adjuntos a los grupos de investigación clasificados por Colciencias, en el área de economía y negocios, practican la gestión, intercambio y reúso de datos de investigación? Para desvendar este fenómeno, la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de naturaleza descriptiva, bajo el método de investigación survey. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y se interpretó bajo el marco teórico establecido. Se concluyó que los investigadores no aplican secuencialmente el ciclo de vida de los datos, usando apenas parte de sus fases, al igual que parte de las actividades que conforman las fases implementadas. En ese aspecto, se evidenció que las prácticas de gestión de datos que con mayor ocurrencia realizan los investigadores están implícitamente dentro del proceso tradicional de investigación. Ya las prácticas exclusivas de la curaduría como la documentación de un plan de gestión de datos, creación de metadatos, y preservación tienden a ser realizadas por los investigadores ocasionalmente. El grado de ocurrencia con que se implementa la gestión de datos descifró que las fases consideradas fundamentales para generar datos de investigación de calidad, en términos de curaduría, preservación y acceso abierto, no son constantes en la cotidianidad investigativa de los profesores. Por otra parte, la práctica de intercambiar datos abarca inúmeras formas que varían de investigador a investigador. El uso de datos propios generados en anteriores investigaciones y el reúso de datos de investigación bajo autoría de terceros, no es una práctica común entre los investigadores. En esa dirección se concibe que el acceso abierto a datos se desarrolla de modo informal y limitado al contexto y red profesional del investigador. Finalmente, la presente investigación es una contribución para futuramente trazar estrategias y acciones que permitan una mayor productividad investigativa y una buena gestión de los recursos científicos en el contexto estudiado.NenhumaNo contexto da ciência aberta, a gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa tornou-se uma prática tão presente nos processos de pesquisa que atualmente é vista como elemento inerente ao ofício do pesquisador. Para a realidade da Colômbia trate-se de um tema relativamente novo na prática científica nacional. A ausência de trabalhos acadêmicos que revelem o estado atual do contexto científico colombiano perante esse tema, permite que se questione: Como os pesquisadores, pertencentes a grupos de pesquisa classificados pela Colciencias na área de economia e negócios, praticam a gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa? Com o objetivo de desvendar tal fenômeno, a pesquisa adotou uma abordagem quantitativa, de natureza descritiva, sob o método de pesquisa Survey. A análise dos dados foi realizada através de estatística descritiva e foi interpretada sob o arcabouço teórico estabelecido. Concluiu-se que os pesquisadores não aplicam sequencialmente o ciclo de vida dos dados, utilizando apenas parte de suas fases, bem como parte das atividades que compõem as fases implementadas. Nesse aspecto, evidencia-se que as práticas de gestão de dados que os pesquisadores realizam com mais frequência encontram-se implicitamente dentro do processo tradicional de pesquisa. Já as práticas exclusivas da curadoria, como documentação de um plano de gestão de dados, criação de metadados e preservação, tendem a ser realizadas ocasionalmente pelos pesquisadores. O grau de ocorrência com que a gestão de dados é implementada desvendou que as fases consideradas fundamentais para a geração de dados de pesquisa de qualidade, em termos de curadoria, preservação e acesso aberto, não são constantes no cotidiano investigativo dos professores. Por outro lado, a prática de compartilhamento de dados abrange inúmeros métodos que variam de pesquisador para pesquisador. O uso de dados próprios gerados em pesquisas anteriores e o reúso de dados de pesquisa sob autoria de terceiros não é uma prática comum entre os pesquisadores. Nessa direção, concebe-se que o acesso aberto a dados é desenvolvido de maneira informal e limitado ao contexto e à rede professional do pesquisador. Finalmente, a presente pesquisa é uma contribuição para a elaboração futura de estratégias e ações que permitam maior produtividade investigativa e boa gestão dos recursos científicos no contexto estudado.Universidade Federal da ParaíbaBrasilEducaçãoPrograma de Pós-Graduação em Mestrado em Gestão de Organizações AprendentesUFPBDias, Guilherme Ataídehttp://lattes.cnpq.br/9553707435669429Jiménez, María Paula Fernández2020-11-25T10:58:53Z2020-07-292020-11-25T10:58:53Z2020-07-24info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/18533porhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/br/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPBinstname:Universidade Federal da Paraíba (UFPB)instacron:UFPB2021-09-08T23:45:22Zoai:repositorio.ufpb.br:123456789/18533Biblioteca Digital de Teses e Dissertaçõeshttps://repositorio.ufpb.br/PUBhttp://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/oai/requestdiretoria@ufpb.br|| diretoria@ufpb.bropendoar:2021-09-08T23:45:22Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPB - Universidade Federal da Paraíba (UFPB)false
dc.title.none.fl_str_mv Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios
title Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios
spellingShingle Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios
Jiménez, María Paula Fernández
Dados de pesquisa
Gestão de dados de pesquisa
Compartilhamento de dados de pesquisa
Reúso de dados de pesquisa
Datos de investigación
Gestión de datos de investigación
Intercambio de datos de investigación
Reúso de datos de investigación
CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAO
title_short Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios
title_full Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios
title_fullStr Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios
title_full_unstemmed Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios
title_sort Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios
author Jiménez, María Paula Fernández
author_facet Jiménez, María Paula Fernández
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dias, Guilherme Ataíde
http://lattes.cnpq.br/9553707435669429
dc.contributor.author.fl_str_mv Jiménez, María Paula Fernández
dc.subject.por.fl_str_mv Dados de pesquisa
Gestão de dados de pesquisa
Compartilhamento de dados de pesquisa
Reúso de dados de pesquisa
Datos de investigación
Gestión de datos de investigación
Intercambio de datos de investigación
Reúso de datos de investigación
CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAO
topic Dados de pesquisa
Gestão de dados de pesquisa
Compartilhamento de dados de pesquisa
Reúso de dados de pesquisa
Datos de investigación
Gestión de datos de investigación
Intercambio de datos de investigación
Reúso de datos de investigación
CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAO
description RESUMEN En el contexto de la ciencia abierta, la gestión, el intercambio y el reúso de datos científicos se han convertido en una práctica tan presente en los procesos de investigación, que actualmente se considera un elemento inherente al oficio del investigador. Para la realidad de Colombia, este es un tema relativamente nuevo en la práctica científica nacional. La ausencia de trabajos académicos que revelen el estado actual del contexto científico colombiano en relación con este tema, generó el siguiente cuestionamiento: ¿cómo los investigadores, adjuntos a los grupos de investigación clasificados por Colciencias, en el área de economía y negocios, practican la gestión, intercambio y reúso de datos de investigación? Para desvendar este fenómeno, la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de naturaleza descriptiva, bajo el método de investigación survey. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y se interpretó bajo el marco teórico establecido. Se concluyó que los investigadores no aplican secuencialmente el ciclo de vida de los datos, usando apenas parte de sus fases, al igual que parte de las actividades que conforman las fases implementadas. En ese aspecto, se evidenció que las prácticas de gestión de datos que con mayor ocurrencia realizan los investigadores están implícitamente dentro del proceso tradicional de investigación. Ya las prácticas exclusivas de la curaduría como la documentación de un plan de gestión de datos, creación de metadatos, y preservación tienden a ser realizadas por los investigadores ocasionalmente. El grado de ocurrencia con que se implementa la gestión de datos descifró que las fases consideradas fundamentales para generar datos de investigación de calidad, en términos de curaduría, preservación y acceso abierto, no son constantes en la cotidianidad investigativa de los profesores. Por otra parte, la práctica de intercambiar datos abarca inúmeras formas que varían de investigador a investigador. El uso de datos propios generados en anteriores investigaciones y el reúso de datos de investigación bajo autoría de terceros, no es una práctica común entre los investigadores. En esa dirección se concibe que el acceso abierto a datos se desarrolla de modo informal y limitado al contexto y red profesional del investigador. Finalmente, la presente investigación es una contribución para futuramente trazar estrategias y acciones que permitan una mayor productividad investigativa y una buena gestión de los recursos científicos en el contexto estudiado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-25T10:58:53Z
2020-07-29
2020-11-25T10:58:53Z
2020-07-24
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/18533
url https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/18533
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.rights.driver.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/br/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/br/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Educação
Programa de Pós-Graduação em Mestrado em Gestão de Organizações Aprendentes
UFPB
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Educação
Programa de Pós-Graduação em Mestrado em Gestão de Organizações Aprendentes
UFPB
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPB
instname:Universidade Federal da Paraíba (UFPB)
instacron:UFPB
instname_str Universidade Federal da Paraíba (UFPB)
instacron_str UFPB
institution UFPB
reponame_str Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPB
collection Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPB
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFPB - Universidade Federal da Paraíba (UFPB)
repository.mail.fl_str_mv diretoria@ufpb.br|| diretoria@ufpb.br
_version_ 1823126968352112640