La elite económica argentina, 1810-1914

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Hora, Roy
Data de Publicação: 2014
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Revista de Sociologia e Política
Texto Completo: https://revistas.ufpr.br/rsp/article/view/39143
Resumo: Este artículo analiza los principales rasgos del sector más poderoso de la elite económica argentina del período 1810-1914. El trabajo discute las principales interpretaciones sobre las características y naturaleza de este grupo, pone de relieve algunas de limitaciones de los enfoques más habituales sobre el tema, y sugiere de qué manera conceptualizarlo de forma productiva. Aunque el objeto de este trabajo es la elite económica, todo análisis de este actor supone a la vez una manera de concebir las características del sistema de poder y del entorno económico en el que se desenvuelve la acción de los hombres de fortuna. Por este motivo, este trabajo formula algunas consideraciones generales sobre las características del Estado (argentino) y el capitalismo (pampeano), con el fin de precisar mejor qué tipo de elite económica dominó la producción rural y la economía argentina en el período de crecimiento exportador que se extendió desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial. El trabajo toma distancia de los estudios que enfatizan la importancia de la dimensión política para explicar el proceso de constitución y reproducción de esta elite económica, enfatizando en cambio los determinantes económicos de este proceso. El ensayo no aporta nueva evidencia empírica, sino una reflexión a partir de la literatura existente.
id UFPR-10_e04dbe7e13908eac7f88f1d2e16dfc6c
oai_identifier_str oai:revistas.ufpr.br:article/39143
network_acronym_str UFPR-10
network_name_str Revista de Sociologia e Política
repository_id_str
spelling La elite económica argentina, 1810-1914ciência políticaelite económica; Argentina; siglo XIX; historiografía; economía ruralEste artículo analiza los principales rasgos del sector más poderoso de la elite económica argentina del período 1810-1914. El trabajo discute las principales interpretaciones sobre las características y naturaleza de este grupo, pone de relieve algunas de limitaciones de los enfoques más habituales sobre el tema, y sugiere de qué manera conceptualizarlo de forma productiva. Aunque el objeto de este trabajo es la elite económica, todo análisis de este actor supone a la vez una manera de concebir las características del sistema de poder y del entorno económico en el que se desenvuelve la acción de los hombres de fortuna. Por este motivo, este trabajo formula algunas consideraciones generales sobre las características del Estado (argentino) y el capitalismo (pampeano), con el fin de precisar mejor qué tipo de elite económica dominó la producción rural y la economía argentina en el período de crecimiento exportador que se extendió desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial. El trabajo toma distancia de los estudios que enfatizan la importancia de la dimensión política para explicar el proceso de constitución y reproducción de esta elite económica, enfatizando en cambio los determinantes económicos de este proceso. El ensayo no aporta nueva evidencia empírica, sino una reflexión a partir de la literatura existente.UFPRHora, Roy2014-12-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ufpr.br/rsp/article/view/39143Revista de Sociologia e Política; v. 22, n. 52 (2014): dezembro; 27-461678-98730104-4478reponame:Revista de Sociologia e Políticainstname:Universidade Federal do Paraná (UFPR)instacron:UFPRporhttps://revistas.ufpr.br/rsp/article/view/39143/23995info:eu-repo/semantics/openAccess2014-12-24T18:29:17Zoai:revistas.ufpr.br:article/39143Revistahttps://revistas.ufpr.br/rspPUBhttps://revistas.ufpr.br/rsp/oai||editoriarsp@ufpr.br1678-98730104-4478opendoar:2014-12-24T18:29:17Revista de Sociologia e Política - Universidade Federal do Paraná (UFPR)false
dc.title.none.fl_str_mv La elite económica argentina, 1810-1914
title La elite económica argentina, 1810-1914
spellingShingle La elite económica argentina, 1810-1914
Hora, Roy
ciência política
elite económica; Argentina; siglo XIX; historiografía; economía rural
title_short La elite económica argentina, 1810-1914
title_full La elite económica argentina, 1810-1914
title_fullStr La elite económica argentina, 1810-1914
title_full_unstemmed La elite económica argentina, 1810-1914
title_sort La elite económica argentina, 1810-1914
author Hora, Roy
author_facet Hora, Roy
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Hora, Roy
dc.subject.por.fl_str_mv ciência política
elite económica; Argentina; siglo XIX; historiografía; economía rural
topic ciência política
elite económica; Argentina; siglo XIX; historiografía; economía rural
description Este artículo analiza los principales rasgos del sector más poderoso de la elite económica argentina del período 1810-1914. El trabajo discute las principales interpretaciones sobre las características y naturaleza de este grupo, pone de relieve algunas de limitaciones de los enfoques más habituales sobre el tema, y sugiere de qué manera conceptualizarlo de forma productiva. Aunque el objeto de este trabajo es la elite económica, todo análisis de este actor supone a la vez una manera de concebir las características del sistema de poder y del entorno económico en el que se desenvuelve la acción de los hombres de fortuna. Por este motivo, este trabajo formula algunas consideraciones generales sobre las características del Estado (argentino) y el capitalismo (pampeano), con el fin de precisar mejor qué tipo de elite económica dominó la producción rural y la economía argentina en el período de crecimiento exportador que se extendió desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial. El trabajo toma distancia de los estudios que enfatizan la importancia de la dimensión política para explicar el proceso de constitución y reproducción de esta elite económica, enfatizando en cambio los determinantes económicos de este proceso. El ensayo no aporta nueva evidencia empírica, sino una reflexión a partir de la literatura existente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-24
dc.type.none.fl_str_mv
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistas.ufpr.br/rsp/article/view/39143
url https://revistas.ufpr.br/rsp/article/view/39143
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ufpr.br/rsp/article/view/39143/23995
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UFPR
publisher.none.fl_str_mv UFPR
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Sociologia e Política; v. 22, n. 52 (2014): dezembro; 27-46
1678-9873
0104-4478
reponame:Revista de Sociologia e Política
instname:Universidade Federal do Paraná (UFPR)
instacron:UFPR
instname_str Universidade Federal do Paraná (UFPR)
instacron_str UFPR
institution UFPR
reponame_str Revista de Sociologia e Política
collection Revista de Sociologia e Política
repository.name.fl_str_mv Revista de Sociologia e Política - Universidade Federal do Paraná (UFPR)
repository.mail.fl_str_mv ||editoriarsp@ufpr.br
_version_ 1799761024088276992