Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Pozzo, María Isabel
Data de Publicação: 2021
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
eng
Título da fonte: Revista da ABRALIN (Online)
Texto Completo: https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1937
Resumo: La universidad se caracteriza por la circulación y producción de ciertos géneros escritos (monografías, informes, proyectos) como uno de los modos privilegiados de evaluación de los aprendizajes. Aun tratándose de estudiantes que ya han superado los distintos niveles de la educación obligatoria, sus producciones escritas dejan ver deficiencias en cuanto a aspectos básicos de normativa de la lengua en general y del lenguaje académico en particular. Este diagnóstico afecta incluso a cursantes de carreras sociales y humanísticas en las que el lenguaje verbal es el medio habitual de estudio. Esta situación se magnifica al aprender a investigar, que se vale de la escritura para la socialización de los resultados. La formación en investigación discurre habitualmente entre la lectura de artículos de la especialidad, manuales de metodología y explicaciones magistrales. Sean las fuentes orales o escritas, se trata de textos principalmente instructivos de marcado corte cientificista, tendientes a sumergir a los estudiantes en las objetividad y neutralidad del discurso científico. Sin pretender ignorar esta bibliografía tradicional, el presente artículo propone abonar la enseñanza de la investigación en la universidad por medio de algunas piezas literarias seleccionadas por su capacidad de evocar temas de la metodología de la investigación. Los textos corresponden a autores de tres países latinoamericanos (Brasil, Argentina y Colombia) y a diferentes géneros literarios (crónica, cuento oral y manual costumbrista). Se trata de una propuesta didáctica construida a partir de una proyección, al momento sin aplicación de lo propuesto y, por tanto, sin resultados empíricos. Además de desarrollar la utilidad de tales textos, se espera promover en el docente universitario la inventiva para explorar recursos didácticos literarios no convencionales y probar sus resultados
id UFPR-12_eeafda338e3d14e7ab6ede942541895f
oai_identifier_str oai:ojs.revista.ojs.abralin.org:article/1937
network_acronym_str UFPR-12
network_name_str Revista da ABRALIN (Online)
repository_id_str
spelling Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigarAlfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigarEscrituraUniversidadInvestigaciónLiteraturaRecursos didácticosEscrituraUniversidadInvestigaciónLiteraturaRecursos didácticosLa universidad se caracteriza por la circulación y producción de ciertos géneros escritos (monografías, informes, proyectos) como uno de los modos privilegiados de evaluación de los aprendizajes. Aun tratándose de estudiantes que ya han superado los distintos niveles de la educación obligatoria, sus producciones escritas dejan ver deficiencias en cuanto a aspectos básicos de normativa de la lengua en general y del lenguaje académico en particular. Este diagnóstico afecta incluso a cursantes de carreras sociales y humanísticas en las que el lenguaje verbal es el medio habitual de estudio. Esta situación se magnifica al aprender a investigar, que se vale de la escritura para la socialización de los resultados. La formación en investigación discurre habitualmente entre la lectura de artículos de la especialidad, manuales de metodología y explicaciones magistrales. Sean las fuentes orales o escritas, se trata de textos principalmente instructivos de marcado corte cientificista, tendientes a sumergir a los estudiantes en las objetividad y neutralidad del discurso científico. Sin pretender ignorar esta bibliografía tradicional, el presente artículo propone abonar la enseñanza de la investigación en la universidad por medio de algunas piezas literarias seleccionadas por su capacidad de evocar temas de la metodología de la investigación. Los textos corresponden a autores de tres países latinoamericanos (Brasil, Argentina y Colombia) y a diferentes géneros literarios (crónica, cuento oral y manual costumbrista). Se trata de una propuesta didáctica construida a partir de una proyección, al momento sin aplicación de lo propuesto y, por tanto, sin resultados empíricos. Además de desarrollar la utilidad de tales textos, se espera promover en el docente universitario la inventiva para explorar recursos didácticos literarios no convencionales y probar sus resultadosLa universidad se caracteriza por la circulación y producción de ciertos géneros escritos (monografías, informes, proyectos) como uno de los modos privilegiados de evaluación de los aprendizajes. Aun tratándose de estudiantes que ya han superado los distintos niveles de la educación obligatoria, sus producciones escritas dejan ver deficiencias en cuanto a aspectos básicos de normativa de la lengua en general y del lenguaje académico en particular. Este diagnóstico afecta incluso a cursantes de carreras sociales y humanísticas en las que el lenguaje verbal es el medio habitual de estudio. Esta situación se magnifica al aprender a investigar, que se vale de la escritura para la socialización de los resultados. La formación en investigación discurre habitualmente entre la lectura de artículos de la especialidad, manuales de metodología y explicaciones magistrales. Sean las fuentes orales o escritas, se trata de textos principalmente instructivos de marcado corte cientificista, tendientes a sumergir a los estudiantes en las objetividad y neutralidad del discurso científico. Sin pretender ignorar esta bibliografía tradicional, el presente artículo propone abonar la enseñanza de la investigación en la universidad por medio de algunas piezas literarias seleccionadas por su capacidad de evocar temas de la metodología de la investigación. Los textos corresponden a autores de tres países latinoamericanos (Brasil, Argentina y Colombia) y a diferentes géneros literarios (crónica, cuento oral y manual costumbrista). Se trata de una propuesta didáctica construida a partir de una proyección, al momento sin aplicación de lo propuesto y, por tanto, sin resultados empíricos. Además de desarrollar la utilidad de tales textos, se espera promover en el docente universitario la inventiva para explorar recursos didácticos literarios no convencionales y probar sus resultadosAssociação Brasileira de Linguística2021-12-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontextoapplication/pdftext/xmlapplication/pdfhttps://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/193710.25189/rabralin.v20i3.1937Revista da ABRALIN; V. 20, N. 3 (2021); 1094-1103Revista da ABRALIN; V. 20, N. 3 (2021); 1094-11030102-715810.25189/rabralin.v20i3reponame:Revista da ABRALIN (Online)instname:Universidade Federal do Paraná (UFPR)instacron:UFPRporenghttps://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1937/2506https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1937/2620https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1937/2569Copyright (c) 2021 María Isabel Pozzoinfo:eu-repo/semantics/openAccessPozzo, María Isabel2022-07-16T00:06:20Zoai:ojs.revista.ojs.abralin.org:article/1937Revistahttps://revista.abralin.org/index.php/abralinPUBhttps://revista.abralin.org/index.php/abralin/oairkofreitag@uol.com.br || ra@abralin.org2178-76031678-1805opendoar:2022-07-16T00:06:20Revista da ABRALIN (Online) - Universidade Federal do Paraná (UFPR)false
dc.title.none.fl_str_mv Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
title Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
spellingShingle Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
Pozzo, María Isabel
Escritura
Universidad
Investigación
Literatura
Recursos didácticos
Escritura
Universidad
Investigación
Literatura
Recursos didácticos
title_short Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
title_full Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
title_fullStr Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
title_full_unstemmed Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
title_sort Alfabetización académica en la universidad: recursos literarios adicionales para aprender a investigar
author Pozzo, María Isabel
author_facet Pozzo, María Isabel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pozzo, María Isabel
dc.subject.por.fl_str_mv Escritura
Universidad
Investigación
Literatura
Recursos didácticos
Escritura
Universidad
Investigación
Literatura
Recursos didácticos
topic Escritura
Universidad
Investigación
Literatura
Recursos didácticos
Escritura
Universidad
Investigación
Literatura
Recursos didácticos
description La universidad se caracteriza por la circulación y producción de ciertos géneros escritos (monografías, informes, proyectos) como uno de los modos privilegiados de evaluación de los aprendizajes. Aun tratándose de estudiantes que ya han superado los distintos niveles de la educación obligatoria, sus producciones escritas dejan ver deficiencias en cuanto a aspectos básicos de normativa de la lengua en general y del lenguaje académico en particular. Este diagnóstico afecta incluso a cursantes de carreras sociales y humanísticas en las que el lenguaje verbal es el medio habitual de estudio. Esta situación se magnifica al aprender a investigar, que se vale de la escritura para la socialización de los resultados. La formación en investigación discurre habitualmente entre la lectura de artículos de la especialidad, manuales de metodología y explicaciones magistrales. Sean las fuentes orales o escritas, se trata de textos principalmente instructivos de marcado corte cientificista, tendientes a sumergir a los estudiantes en las objetividad y neutralidad del discurso científico. Sin pretender ignorar esta bibliografía tradicional, el presente artículo propone abonar la enseñanza de la investigación en la universidad por medio de algunas piezas literarias seleccionadas por su capacidad de evocar temas de la metodología de la investigación. Los textos corresponden a autores de tres países latinoamericanos (Brasil, Argentina y Colombia) y a diferentes géneros literarios (crónica, cuento oral y manual costumbrista). Se trata de una propuesta didáctica construida a partir de una proyección, al momento sin aplicación de lo propuesto y, por tanto, sin resultados empíricos. Además de desarrollar la utilidad de tales textos, se espera promover en el docente universitario la inventiva para explorar recursos didácticos literarios no convencionales y probar sus resultados
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-23
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1937
10.25189/rabralin.v20i3.1937
url https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1937
identifier_str_mv 10.25189/rabralin.v20i3.1937
dc.language.iso.fl_str_mv por
eng
language por
eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1937/2506
https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1937/2620
https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1937/2569
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2021 María Isabel Pozzo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 María Isabel Pozzo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/xml
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Linguística
publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Linguística
dc.source.none.fl_str_mv Revista da ABRALIN; V. 20, N. 3 (2021); 1094-1103
Revista da ABRALIN; V. 20, N. 3 (2021); 1094-1103
0102-7158
10.25189/rabralin.v20i3
reponame:Revista da ABRALIN (Online)
instname:Universidade Federal do Paraná (UFPR)
instacron:UFPR
instname_str Universidade Federal do Paraná (UFPR)
instacron_str UFPR
institution UFPR
reponame_str Revista da ABRALIN (Online)
collection Revista da ABRALIN (Online)
repository.name.fl_str_mv Revista da ABRALIN (Online) - Universidade Federal do Paraná (UFPR)
repository.mail.fl_str_mv rkofreitag@uol.com.br || ra@abralin.org
_version_ 1798329771916001280