Editorial

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: de Castro, Lucia Rabello
Data de Publicação: 2023
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Desidades
Texto Completo: https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/61697
Resumo: Parece osado afirmar que sin las contribuciones de las ciencias humanas y sociales la contractualidad que garantiza nuestra convivencia social no será suficiente para hacer frente a la ganancia tanatofílica de la sociedad actual que, no solamente volvió insostenible la vida en el planeta, sino que promovió la más abismal desigualdad social y económica entre grupo sociales de la historia humana. Por lo tanto, es necesario, cada vez más, reiterar que solamente mediante la permanente reflexión que estas áreas promueven – acerca de lo que somos, hacia donde vamos, y cómo comprender nuestros impases al hacer vínculos y sociedad – podemos establecer los pactos que nos han permitido vivir, amar a los otros, trabajar y, sobre todo, valorar la vida. Esto se refleja, por ejemplo, en el campo de las discusiones sobre la familia y la juventud. La mentalidad economicista de nuestro tiempo diseminó concepciones de la infancia como un “costo” para la sociedad de los adultos que pueden, como máximo, considerarla como una “inversión”. Al final, los niños y sus demandas representan un “gasto” que, en esta línea, es siempre asumido como una benevolencia de la sociedad adulta. Pues bien: los científicos humanos y sociales cuyo interés es la infancia y la juventud, por ejemplo, apuestan que no es posible humanizarse sin la presencia real y fantasmática de la infancia. Y ésta es siempre un campo tanto de interrogación como de desciframiento. ¿Será porque tal presencia evoca una ontología del “entre” – de los vivos y de los muertos, simultáneamente – como nos enseñan las cosmologías indígenas (TASSINARI, 2007), o por otra, una ontología que se sitúa entre la nada y la vida, al ser anunciada justamente desde el inicio, el nascimiento, como indaga Lyotard (1991) inspirándose en Hannah Arendt? Interrogar y buscar descifrar la infancia propone articular esta misma condición paradojal a la adultez. Así, vale cuestionar, ¿somos lo que decimos ser, como adultos? ¿Somos lo que queremos ser?
id UFRJ-20_bc1993d4c68690ebe1feef5590b1b610
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/61697
network_acronym_str UFRJ-20
network_name_str Desidades
repository_id_str
spelling EditorialEditorialParece osado afirmar que sin las contribuciones de las ciencias humanas y sociales la contractualidad que garantiza nuestra convivencia social no será suficiente para hacer frente a la ganancia tanatofílica de la sociedad actual que, no solamente volvió insostenible la vida en el planeta, sino que promovió la más abismal desigualdad social y económica entre grupo sociales de la historia humana. Por lo tanto, es necesario, cada vez más, reiterar que solamente mediante la permanente reflexión que estas áreas promueven – acerca de lo que somos, hacia donde vamos, y cómo comprender nuestros impases al hacer vínculos y sociedad – podemos establecer los pactos que nos han permitido vivir, amar a los otros, trabajar y, sobre todo, valorar la vida. Esto se refleja, por ejemplo, en el campo de las discusiones sobre la familia y la juventud. La mentalidad economicista de nuestro tiempo diseminó concepciones de la infancia como un “costo” para la sociedad de los adultos que pueden, como máximo, considerarla como una “inversión”. Al final, los niños y sus demandas representan un “gasto” que, en esta línea, es siempre asumido como una benevolencia de la sociedad adulta. Pues bien: los científicos humanos y sociales cuyo interés es la infancia y la juventud, por ejemplo, apuestan que no es posible humanizarse sin la presencia real y fantasmática de la infancia. Y ésta es siempre un campo tanto de interrogación como de desciframiento. ¿Será porque tal presencia evoca una ontología del “entre” – de los vivos y de los muertos, simultáneamente – como nos enseñan las cosmologías indígenas (TASSINARI, 2007), o por otra, una ontología que se sitúa entre la nada y la vida, al ser anunciada justamente desde el inicio, el nascimiento, como indaga Lyotard (1991) inspirándose en Hannah Arendt? Interrogar y buscar descifrar la infancia propone articular esta misma condición paradojal a la adultez. Así, vale cuestionar, ¿somos lo que decimos ser, como adultos? ¿Somos lo que queremos ser?Parece ousado afirmar que sem as contribuições das ciências humanas e sociais a contratualidade que garante nossa convivência social não seria suficiente para fazer frente à ganância tanatofílica da sociedade atual que, não apenas tornou insustentável a vida no planeta, mas promoveu a mais abissal desigualdade social e econômica entre grupos sociais da história humana. Portanto, é preciso, cada vez mais, reiterar que somente mediante a permanente reflexão que essas áreas promovem -a respeito do que somos, para onde vamos, e como compreender nossos impasses de fazer vínculos e sociedade- é que conseguimos estabelecer os pactos que têm nos permitido viver, amar os outros, trabalhar e, sobretudo, valorizar a vida. Isso se reflete, por exemplo, no campo das discussões sobre a infância e a juventude. A mentalidade economicista do nosso tempo disseminou concepções da infância como um “custo” para a sociedade dos adultos que conseguem, no máximo, considerá-la como um “investimento”. No final, as crianças e suas demandas representam “gasto” que, nesta veia, é sempre assumido como uma benevolência da sociedade adulta. Pois bem: os cientistas humanos e sociais cujo interesse é a infância e a juventude, por exemplo, apostam que não é possível humanizar-se sem a presença real e fantasmática da infância. E essa é sempre um campo tanto de interrogação como de deciframento. Será porque tal presença evoca uma ontologia do “entre” – dos vivos e dos mortos, simultaneamente – como nos ensinam as cosmologias indígenas (TASSINARI, 2007), ou por outra, uma ontologia que se situa entre o nada e a vida, ao ser anunciada justamente como o começo, o nascimento, como indaga Lyotard (1991) se inspirando em Hannah Arendt? Interrogar sobre, e buscar decifrar a infância propõe articular essa mesma condição paradoxal à adultidade. Assim, vale questionar, somos o que dizemos ser, como adultos? Somos o que queremos ser?Universidade Federal do Rio de Janeiro2023-10-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/6169710.54948/desidades.vi36.61697DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude; n. 36 (2023): Maio/Mayo - Agosto/Agosto; 8-11DESIDADES - Revista de la Infancia, Adolescencia y Juventud; Núm. 36 (2023): Maio/Mayo - Agosto/Agosto; 8-112318-928210.54948/desidades.vi36reponame:Desidadesinstname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)instacron:UFRJporhttps://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/61697/3936210.54948/desidades.vi36.61697.g39362Copyright (c) 2023 DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventudehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.pt-brinfo:eu-repo/semantics/openAccessde Castro, Lucia Rabello2024-03-12T19:14:35Zoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/61697Revistahttps://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/PUBhttps://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/oairevistadesidades@gmail.com||2318-92822318-9282opendoar:2024-03-12T19:14:35Desidades - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)false
dc.title.none.fl_str_mv Editorial
Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
de Castro, Lucia Rabello
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
author de Castro, Lucia Rabello
author_facet de Castro, Lucia Rabello
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv de Castro, Lucia Rabello
description Parece osado afirmar que sin las contribuciones de las ciencias humanas y sociales la contractualidad que garantiza nuestra convivencia social no será suficiente para hacer frente a la ganancia tanatofílica de la sociedad actual que, no solamente volvió insostenible la vida en el planeta, sino que promovió la más abismal desigualdad social y económica entre grupo sociales de la historia humana. Por lo tanto, es necesario, cada vez más, reiterar que solamente mediante la permanente reflexión que estas áreas promueven – acerca de lo que somos, hacia donde vamos, y cómo comprender nuestros impases al hacer vínculos y sociedad – podemos establecer los pactos que nos han permitido vivir, amar a los otros, trabajar y, sobre todo, valorar la vida. Esto se refleja, por ejemplo, en el campo de las discusiones sobre la familia y la juventud. La mentalidad economicista de nuestro tiempo diseminó concepciones de la infancia como un “costo” para la sociedad de los adultos que pueden, como máximo, considerarla como una “inversión”. Al final, los niños y sus demandas representan un “gasto” que, en esta línea, es siempre asumido como una benevolencia de la sociedad adulta. Pues bien: los científicos humanos y sociales cuyo interés es la infancia y la juventud, por ejemplo, apuestan que no es posible humanizarse sin la presencia real y fantasmática de la infancia. Y ésta es siempre un campo tanto de interrogación como de desciframiento. ¿Será porque tal presencia evoca una ontología del “entre” – de los vivos y de los muertos, simultáneamente – como nos enseñan las cosmologías indígenas (TASSINARI, 2007), o por otra, una ontología que se sitúa entre la nada y la vida, al ser anunciada justamente desde el inicio, el nascimiento, como indaga Lyotard (1991) inspirándose en Hannah Arendt? Interrogar y buscar descifrar la infancia propone articular esta misma condición paradojal a la adultez. Así, vale cuestionar, ¿somos lo que decimos ser, como adultos? ¿Somos lo que queremos ser?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-26
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/61697
10.54948/desidades.vi36.61697
url https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/61697
identifier_str_mv 10.54948/desidades.vi36.61697
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/61697/39362
10.54948/desidades.vi36.61697.g39362
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2023 DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.pt-br
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2023 DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.pt-br
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude; n. 36 (2023): Maio/Mayo - Agosto/Agosto; 8-11
DESIDADES - Revista de la Infancia, Adolescencia y Juventud; Núm. 36 (2023): Maio/Mayo - Agosto/Agosto; 8-11
2318-9282
10.54948/desidades.vi36
reponame:Desidades
instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron:UFRJ
instname_str Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron_str UFRJ
institution UFRJ
reponame_str Desidades
collection Desidades
repository.name.fl_str_mv Desidades - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
repository.mail.fl_str_mv revistadesidades@gmail.com||
_version_ 1797067693721911296