El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Mattioli, Luisa
Data de Publicação: 2019
Outros Autores: Nozica, Graciela
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Anuário do Instituto de Geociências (Online)
Texto Completo: https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25005
Resumo: El concepto de “Desarrollo” desde la visión neoliberal no presenta resultados positivos en materia social ni natural. Modelos alternativos que abogan por “el Buen Vivir”, nacidos en Bolivia y Ecuador, enfrentan al concepto de desarrollo como una ruptura con el capitalismo. Este paradigma presenta la imposibilidad de traspaso a la práctica de sus principios rectores, pierde su condición paradigmática al aplicar las mismas herramientas y metodologías actuales sobre el territorio, que refieren al desarrollo. El objetivo de este trabajo es plantear la discusión existente entre estos modelos contradictorios en su origen para inferir en una visión alternativa desde la realidad constitucional Ecuatoriana. Esto permitirá definir el marco epistémico destinado a generar una apertura que permita propuestas que aborden la transición socio-ecológica que plantea el Buen Vivir. Este sentido disruptivo, no puede resolverse reinterpretando el concepto de desarrollo. Se necesita una reestructuración teórica y metodológica, que permita formas más equitativas de abordar el territorio.
id UFRJ-21_c33416bd6d63c71488c6ad49d4995f5d
oai_identifier_str oai:www.revistas.ufrj.br:article/25005
network_acronym_str UFRJ-21
network_name_str Anuário do Instituto de Geociências (Online)
repository_id_str
spelling El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición AlternativaDesarrollo; Buen Vivir; Ordenamiento TerritorialEl concepto de “Desarrollo” desde la visión neoliberal no presenta resultados positivos en materia social ni natural. Modelos alternativos que abogan por “el Buen Vivir”, nacidos en Bolivia y Ecuador, enfrentan al concepto de desarrollo como una ruptura con el capitalismo. Este paradigma presenta la imposibilidad de traspaso a la práctica de sus principios rectores, pierde su condición paradigmática al aplicar las mismas herramientas y metodologías actuales sobre el territorio, que refieren al desarrollo. El objetivo de este trabajo es plantear la discusión existente entre estos modelos contradictorios en su origen para inferir en una visión alternativa desde la realidad constitucional Ecuatoriana. Esto permitirá definir el marco epistémico destinado a generar una apertura que permita propuestas que aborden la transición socio-ecológica que plantea el Buen Vivir. Este sentido disruptivo, no puede resolverse reinterpretando el concepto de desarrollo. Se necesita una reestructuración teórica y metodológica, que permita formas más equitativas de abordar el territorio.Universidade Federal do Rio de JaneiroMattioli, LuisaNozica, Graciela2019-05-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/2500510.11137/2017_2_98_105Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 2 (2017); 98-105Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 2 (2017); 98-1051982-39080101-9759reponame:Anuário do Instituto de Geociências (Online)instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)instacron:UFRJspahttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25005/13697/*ref*/Acosta, A. 2010. El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito, Ecuador, FES-ILDIS. 43p. Acosta, A. 2011. Sólo imaginando otros mundos, se cambiará éste. Reflexiones sobre el Buen Vivir. Sustentabilidad(es), 1(2): 10-28. Acosta, A. & Martinez, E. 2011. La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito, Abya-Yala, 376p. Alburquerque, F. 2004a. El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No. 1 - Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro, Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo, 84p. Alburquerque, F. 2004b. Desarrollo económico Local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 82: 157-171 Amin, S. 1990. Maldevelopment - Anatomy of a Global Failure. London, Zed Books, 244p. Astini, E. & Venturini, E. 2001. Agenda 21 y las perspectivas para el desarrollo. Córdoba, Argentina, Taller General de Imprenta-UNC, 263p. Bosier, S. 2004. Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. Estudios Sociales, 12(23): 10-36. Brailovsky, A.E. 1992. La ecología y el futuro argentino. Buenos Aires, Planeta Argentina SAIC, 163p. Castells, M. 2012. Redes de indignación y esperanza: los movimentos sociales en la era internet. Madrid, Alianza, 296p. Ceceña, A.E. 2014. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Recuperado el 14 de 3 de 2014, de: La dominación de espectro completo sobre América. Acesso em: http:// www.geopolitica.ws/article/la-dominacion-de-espectrocompleto- sobre-america/ Coraggio, J.L. 2007. La economía social desde la periferia: contribuciones latinoamericanas. Introducción. In: CORAGGIO, J.L. (Ed.), La economía social desde la periferia. Buenos Aires, Altamira, p. 17-58. Destito, P. 2015. Informe Kliksberg. Bután: el modelo de la felicidad [Dirección, Película]. Díaz, R. & Escárcega, S. 2009. Desarrollo Sustentable: Una oportunidad para la vida. D.F. México, McGraw Hill, 412p. Eco, U. 1984. Apocalípticos e Integrados. Madrid, Lumen, 402p. Gudynas, E. 2011. Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. ALAI. Obtenido de: http://www.alainet.org/ es/active/48052 Gudynas, E. & Acosta, A. 2011. La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y praxis Latinoamericana, 16(53): 71-83. Latouche, S. 2007. Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona, Icaria, 109p. Leff, E. 2001. Espacio, Lugar y Tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. Nueva sociedad (175): 28-42. Mattioli, L. 2016. Propuesta metodológica para el Ordenamiento Territorial del Buen Vivir. Territorios rurales de Oasis Andinos. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Tesis Doctoral, 329p. Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J. & Behrens, W. 1972. Los Límites del crecimiento. México, Fondo de la cultura económica, 255p. Ministerio de Cultura. Presidencia de la Nación Argentina. 2015. Cultura Argentina. Obtenido de: La mirada actual sobre los pueblos originarios y sus luchas emancipatorias. http:// www.cultura.gob.ar/noticias/la-mirada-actual-sobre-lospueblos- originarios-y-sus-luchas-emancipatorias/ Omahe, K. 2005. El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Bogotá. Colombia, Norma, 400p. OIT. 2015. Organización Internacional del Trabajo: América Latina se debe preparar para un aumento del desempleo. Economía y negocios. El mundo. Obtenido en: http://www.elmundo. com.ve/noticias/economia/laboral/oit--america-latina-sedebe- preparar-para-un-aumen.aspx Rifkin, J. 2014. La sociedad de coste marginal cero: El internet de las cosas, los bienes comunes, y el eclipse del capitalismo. Barcelona, Paidos Iberica. 464p. Sachs, I. 1982. Ecodesarrollo, desarrollo sin destrucción. El Colegio de México, Programa sobre Desarrollo y Medio Ambiente, 201p. Schuschny, A. & Soto, H. 2009. Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile, CEPAL, 109p. Seery, E. & Caistor, A. 2014. Iguales. Acabemos con la desigualdad extrema. Reino Unido, Oxfam, 40p. Sen, A.K. 1990. Development as capability. In: KNIGHT, K.G.; GRIFFIN, E.K. & KNIGHT Y.J. (Ed.), Human Development and the International Development Strategy for the 1990s Development as capability. London, MacMillan. p. 41-58. SENPLADES. 2007. El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010. Planificación para la Revolución ciudadana. Quito, Ecuador, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 459p. SENPLADES. 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito, Ecuador, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 520p. SENPLADES. 2013. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 602p. Slim, H. (1998). ¿Qué es el desarrollo? In: ANDERSON, C.M. (Ed.), Desarrollo y diversidad. Barcelona, Icaria, p. 65-70. Stiglitz, J.E.; Sen, A. & Fitoussi, J.P. 2008. Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Francia. Recuperado el 8 de 10 de 2014, de: http://ambafrance-es. org/france_espagne/IMG/pdf/ Commission_Stiglitz_ES.pdf Tortosa, J. 2001. El juego global: mal desarrollo y pobreza en el sistema global. Icaria, Barcelona, 248p. Tortosa, J. 2009. Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir. Fundación Carolina, 1: 1-5. Tortosa, J. 2011. Vivir Bien y Buen Vivir: caminar con los dos pies. Revista de Ciencias Sociales, 6(1): 13-17. Unceta, K. 2009. Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina, 1(7): 1-38. Unceta, K. 2013. Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas convergentes? Debates sobre el post-desarrollo en Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, (35): 21-45. Unceta, K.; Acosta, A. & Martínez, E. 2014. Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. Quito, Abya-Yala, 214p. Vázquez Barquero, A. 2005. Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona, Antoni Bosch, 192p.Copyright (c) 2019 Anuário do Instituto de Geociênciashttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2019-05-13T18:35:04Zoai:www.revistas.ufrj.br:article/25005Revistahttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/indexPUBhttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/oaianuario@igeo.ufrj.br||1982-39080101-9759opendoar:2019-05-13T18:35:04Anuário do Instituto de Geociências (Online) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)false
dc.title.none.fl_str_mv El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa

title El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa
spellingShingle El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa
Mattioli, Luisa
Desarrollo; Buen Vivir; Ordenamiento Territorial
title_short El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa
title_full El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa
title_fullStr El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa
title_full_unstemmed El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa
title_sort El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa
author Mattioli, Luisa
author_facet Mattioli, Luisa
Nozica, Graciela
author_role author
author2 Nozica, Graciela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv

dc.contributor.author.fl_str_mv Mattioli, Luisa
Nozica, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv
dc.subject.por.fl_str_mv Desarrollo; Buen Vivir; Ordenamiento Territorial
topic Desarrollo; Buen Vivir; Ordenamiento Territorial
description El concepto de “Desarrollo” desde la visión neoliberal no presenta resultados positivos en materia social ni natural. Modelos alternativos que abogan por “el Buen Vivir”, nacidos en Bolivia y Ecuador, enfrentan al concepto de desarrollo como una ruptura con el capitalismo. Este paradigma presenta la imposibilidad de traspaso a la práctica de sus principios rectores, pierde su condición paradigmática al aplicar las mismas herramientas y metodologías actuales sobre el territorio, que refieren al desarrollo. El objetivo de este trabajo es plantear la discusión existente entre estos modelos contradictorios en su origen para inferir en una visión alternativa desde la realidad constitucional Ecuatoriana. Esto permitirá definir el marco epistémico destinado a generar una apertura que permita propuestas que aborden la transición socio-ecológica que plantea el Buen Vivir. Este sentido disruptivo, no puede resolverse reinterpretando el concepto de desarrollo. Se necesita una reestructuración teórica y metodológica, que permita formas más equitativas de abordar el territorio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-13
dc.type.none.fl_str_mv

dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25005
10.11137/2017_2_98_105
url https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25005
identifier_str_mv 10.11137/2017_2_98_105
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25005/13697
/*ref*/Acosta, A. 2010. El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito, Ecuador, FES-ILDIS. 43p. Acosta, A. 2011. Sólo imaginando otros mundos, se cambiará éste. Reflexiones sobre el Buen Vivir. Sustentabilidad(es), 1(2): 10-28. Acosta, A. & Martinez, E. 2011. La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito, Abya-Yala, 376p. Alburquerque, F. 2004a. El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No. 1 - Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro, Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo, 84p. Alburquerque, F. 2004b. Desarrollo económico Local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 82: 157-171 Amin, S. 1990. Maldevelopment - Anatomy of a Global Failure. London, Zed Books, 244p. Astini, E. & Venturini, E. 2001. Agenda 21 y las perspectivas para el desarrollo. Córdoba, Argentina, Taller General de Imprenta-UNC, 263p. Bosier, S. 2004. Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. Estudios Sociales, 12(23): 10-36. Brailovsky, A.E. 1992. La ecología y el futuro argentino. Buenos Aires, Planeta Argentina SAIC, 163p. Castells, M. 2012. Redes de indignación y esperanza: los movimentos sociales en la era internet. Madrid, Alianza, 296p. Ceceña, A.E. 2014. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Recuperado el 14 de 3 de 2014, de: La dominación de espectro completo sobre América. Acesso em: http:// www.geopolitica.ws/article/la-dominacion-de-espectrocompleto- sobre-america/ Coraggio, J.L. 2007. La economía social desde la periferia: contribuciones latinoamericanas. Introducción. In: CORAGGIO, J.L. (Ed.), La economía social desde la periferia. Buenos Aires, Altamira, p. 17-58. Destito, P. 2015. Informe Kliksberg. Bután: el modelo de la felicidad [Dirección, Película]. Díaz, R. & Escárcega, S. 2009. Desarrollo Sustentable: Una oportunidad para la vida. D.F. México, McGraw Hill, 412p. Eco, U. 1984. Apocalípticos e Integrados. Madrid, Lumen, 402p. Gudynas, E. 2011. Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. ALAI. Obtenido de: http://www.alainet.org/ es/active/48052 Gudynas, E. & Acosta, A. 2011. La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y praxis Latinoamericana, 16(53): 71-83. Latouche, S. 2007. Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona, Icaria, 109p. Leff, E. 2001. Espacio, Lugar y Tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. Nueva sociedad (175): 28-42. Mattioli, L. 2016. Propuesta metodológica para el Ordenamiento Territorial del Buen Vivir. Territorios rurales de Oasis Andinos. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Tesis Doctoral, 329p. Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J. & Behrens, W. 1972. Los Límites del crecimiento. México, Fondo de la cultura económica, 255p. Ministerio de Cultura. Presidencia de la Nación Argentina. 2015. Cultura Argentina. Obtenido de: La mirada actual sobre los pueblos originarios y sus luchas emancipatorias. http:// www.cultura.gob.ar/noticias/la-mirada-actual-sobre-lospueblos- originarios-y-sus-luchas-emancipatorias/ Omahe, K. 2005. El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Bogotá. Colombia, Norma, 400p. OIT. 2015. Organización Internacional del Trabajo: América Latina se debe preparar para un aumento del desempleo. Economía y negocios. El mundo. Obtenido en: http://www.elmundo. com.ve/noticias/economia/laboral/oit--america-latina-sedebe- preparar-para-un-aumen.aspx Rifkin, J. 2014. La sociedad de coste marginal cero: El internet de las cosas, los bienes comunes, y el eclipse del capitalismo. Barcelona, Paidos Iberica. 464p. Sachs, I. 1982. Ecodesarrollo, desarrollo sin destrucción. El Colegio de México, Programa sobre Desarrollo y Medio Ambiente, 201p. Schuschny, A. & Soto, H. 2009. Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile, CEPAL, 109p. Seery, E. & Caistor, A. 2014. Iguales. Acabemos con la desigualdad extrema. Reino Unido, Oxfam, 40p. Sen, A.K. 1990. Development as capability. In: KNIGHT, K.G.; GRIFFIN, E.K. & KNIGHT Y.J. (Ed.), Human Development and the International Development Strategy for the 1990s Development as capability. London, MacMillan. p. 41-58. SENPLADES. 2007. El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010. Planificación para la Revolución ciudadana. Quito, Ecuador, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 459p. SENPLADES. 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito, Ecuador, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 520p. SENPLADES. 2013. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 602p. Slim, H. (1998). ¿Qué es el desarrollo? In: ANDERSON, C.M. (Ed.), Desarrollo y diversidad. Barcelona, Icaria, p. 65-70. Stiglitz, J.E.; Sen, A. & Fitoussi, J.P. 2008. Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Francia. Recuperado el 8 de 10 de 2014, de: http://ambafrance-es. org/france_espagne/IMG/pdf/ Commission_Stiglitz_ES.pdf Tortosa, J. 2001. El juego global: mal desarrollo y pobreza en el sistema global. Icaria, Barcelona, 248p. Tortosa, J. 2009. Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir. Fundación Carolina, 1: 1-5. Tortosa, J. 2011. Vivir Bien y Buen Vivir: caminar con los dos pies. Revista de Ciencias Sociales, 6(1): 13-17. Unceta, K. 2009. Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina, 1(7): 1-38. Unceta, K. 2013. Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas convergentes? Debates sobre el post-desarrollo en Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, (35): 21-45. Unceta, K.; Acosta, A. & Martínez, E. 2014. Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. Quito, Abya-Yala, 214p. Vázquez Barquero, A. 2005. Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona, Antoni Bosch, 192p.
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Anuário do Instituto de Geociências
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Anuário do Instituto de Geociências
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 2 (2017); 98-105
Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 2 (2017); 98-105
1982-3908
0101-9759
reponame:Anuário do Instituto de Geociências (Online)
instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron:UFRJ
instname_str Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron_str UFRJ
institution UFRJ
reponame_str Anuário do Instituto de Geociências (Online)
collection Anuário do Instituto de Geociências (Online)
repository.name.fl_str_mv Anuário do Instituto de Geociências (Online) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
repository.mail.fl_str_mv anuario@igeo.ufrj.br||
_version_ 1797053537337737216