Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y Antrópico

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Scordo, Facundo
Data de Publicação: 2019
Outros Autores: Seitz, Carina, Zilio, Mariana I., Melo, Walter D., Piccolo, M. Cintia, Perillo, Gerardo M. E.
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Anuário do Instituto de Geociências (Online)
Texto Completo: https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25040
Resumo: La dinámica de los recursos hídricos dentro de una cuenca depende de factores naturales (latitud, topografía, variabilidad climática) y de los usos consuntivos y no consuntivos que el hombre haga de dichos recursos. La percepción social que se tenga de la situación ambiental de la cuenca y los objetivos que se prioricen sobre el uso de los recursos, terminan definiendo su grado de conservación. Esto es especialmente crítico en la Patagonia Argentina, donde las condiciones de aridez se prevalecen desde el Holoceno temprano a la actualidad. En el presente trabajo se estudia la dinámica de los cuerpos de agua (lagos y ríos) en el “Bajo de Sarmiento”, el cual se localiza en el centro de la Patagonia extra andina. El objetivo de este trabajo es comprender si la percepción social en cuanto a la prioridad en el uso del recurso hídrico está derivando en un manejo que pudiera acrecentar el impacto que naturalmente afecta a los lagos y ríos de la zona por la variabilidad climática de la región. Para ello, se reconstruyo la dinámica hidrogeomorfológica del “Bajo de Sarmiento” derivado del impacto conjunto de la variabilidad climática y la actividad antrópica desde el Holoceno a la actualidad. Se analizó la Hoja Geológica 4569-IV Escalante, el modelo digital de terreno SRTM (30m) e imágenes satelitales Landsat (5-7-8) para comparar el régimen de los cauces permanentes principales descriptos y representados en la bibliografía y en la cartografía histórica del “Bajo de Sarmiento” con sus regímenes actuales. Los datos obtenidos se contrastaron con relevamientos en campo. Por otro lado, se realizaron encuestas estructuradas a actores sociales de la cuenca, con el fin de analizar la percepción social sobre los recursos hídricos. Los resultados permiten observar que si bien la variabilidad climática (en especial las condiciones de aridez imperantes desde el Holoceno medio) históricamente ha sido el principal factor que afecta a la dinámica de los cuerpos de agua de la zona, el desarrollo de diversas actividades humanas (basada en la percepción de los recursos que los habitantes de la cuenca tienen) han acrecentado esos efectos en los últimos 120 años. De esta manera se ha producido el cambio de régimen exorreico a endorreico de la cuenca y el retroceso de uno de sus lagos hasta casi desaparecer en el año 2016.
id UFRJ-21_e4e2ae02f9bc841206577da1c248ad87
oai_identifier_str oai:www.revistas.ufrj.br:article/25040
network_acronym_str UFRJ-21
network_name_str Anuário do Instituto de Geociências (Online)
repository_id_str
spelling Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y AntrópicoRecursos hídricos; Patagonia extra andina; variabilidad climática; Impacto antrópicoLa dinámica de los recursos hídricos dentro de una cuenca depende de factores naturales (latitud, topografía, variabilidad climática) y de los usos consuntivos y no consuntivos que el hombre haga de dichos recursos. La percepción social que se tenga de la situación ambiental de la cuenca y los objetivos que se prioricen sobre el uso de los recursos, terminan definiendo su grado de conservación. Esto es especialmente crítico en la Patagonia Argentina, donde las condiciones de aridez se prevalecen desde el Holoceno temprano a la actualidad. En el presente trabajo se estudia la dinámica de los cuerpos de agua (lagos y ríos) en el “Bajo de Sarmiento”, el cual se localiza en el centro de la Patagonia extra andina. El objetivo de este trabajo es comprender si la percepción social en cuanto a la prioridad en el uso del recurso hídrico está derivando en un manejo que pudiera acrecentar el impacto que naturalmente afecta a los lagos y ríos de la zona por la variabilidad climática de la región. Para ello, se reconstruyo la dinámica hidrogeomorfológica del “Bajo de Sarmiento” derivado del impacto conjunto de la variabilidad climática y la actividad antrópica desde el Holoceno a la actualidad. Se analizó la Hoja Geológica 4569-IV Escalante, el modelo digital de terreno SRTM (30m) e imágenes satelitales Landsat (5-7-8) para comparar el régimen de los cauces permanentes principales descriptos y representados en la bibliografía y en la cartografía histórica del “Bajo de Sarmiento” con sus regímenes actuales. Los datos obtenidos se contrastaron con relevamientos en campo. Por otro lado, se realizaron encuestas estructuradas a actores sociales de la cuenca, con el fin de analizar la percepción social sobre los recursos hídricos. Los resultados permiten observar que si bien la variabilidad climática (en especial las condiciones de aridez imperantes desde el Holoceno medio) históricamente ha sido el principal factor que afecta a la dinámica de los cuerpos de agua de la zona, el desarrollo de diversas actividades humanas (basada en la percepción de los recursos que los habitantes de la cuenca tienen) han acrecentado esos efectos en los últimos 120 años. De esta manera se ha producido el cambio de régimen exorreico a endorreico de la cuenca y el retroceso de uno de sus lagos hasta casi desaparecer en el año 2016.Universidade Federal do Rio de JaneiroInter-American Institute for Global Change Research (IAI)US National Science FoundationIAI-CONICETUniversidad Nacional del SurInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)Instituto Provincial del Agua del ChubutScordo, FacundoSeitz, CarinaZilio, Mariana I.Melo, Walter D.Piccolo, M. CintiaPerillo, Gerardo M. E.2019-05-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/2504010.11137/2017_2_106_117Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 2 (2017); 106-117Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 2 (2017); 106-1171982-39080101-9759reponame:Anuário do Instituto de Geociências (Online)instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)instacron:UFRJspahttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25040/13714/*ref*/Araneo, D.C. & Compagnucci, R.H. 2008. Atmospheric circulation features associated to Argentinean Andean rivers discharge variability. Geophysical Research Letters, 35 (1): L01805. Abers, R.N. 2007. Organizing for governance: building collaboration in Brazilian river basins. World Development, 35(8): 1450-1463. Ander-Egg, E. 2012. Repensando la investigación-acciónparticipativa. Buenos Aires, Argentina. 160p. Blackstock, K.; Dinnie, L.; Dilley, R.; Marshall, K.; Dunglinson, J.; Trench, H.; Harper, K.; Finan, K.; McPherson, J.; Johnston, E. & Griffin, A. 2015. Participatory research to influence participatory governance: managing relationships with planners. Area, 47 (3): 254-260. Bustos Cara, R. 2009. Por una Geografía de la acción territorial. Propuesta de un marco teórico para interacción interdiciplinaria. In: LEMOS, A.I.G. & GALVANI, E. (Eds.). Geografia, tradições e perspectivas: Interdisciplinaridade, meio ambiente e representações. Volumen 2. CLACSO, Buenos Aires, p. 49-68. Calheiros, D.F.; Seidl, A.F. & Ferreira, C.J. 2000. Participatory research methods in environmental science: local and scientific knowledge of a limnological phenomenon in the Pantanal wetland of Brazil. Journal of Applied Ecology, 37(4): 684-696. Compagnucci, R.H. & Araneo, D.C. 2007. Alcances de El Niño como predictor del caudal de los ríos andinos argentinos. Ingeniería Hidráulica en México, 22(3): 23-35. Coronato, F. 2003. El problema de la desecación del lago Colhué Huapí desde la Geografía Histórica. Contribuciones científicas GAEA, 15: 165-170. Dore, M.H.I. 2005. Climate change and changes in global precipitation patterns: What do we know? Environment International, 31(8): 1167-1181. González Díaz, E.F. & Di Tommaso, I. 2014. Paleogeoformas lacustres en los lagos Musters y Colhué Huapí, su relación genética con un paleolago Sarmiento previo, centro sur del Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 71(3): 416 - 426. IGN (Instituto Geográfico Nacional Argentino). 2016. SIG 250. http://www.ign.gob.ar/sig#descarga (Fecha de acceso 20/01/2016). Lefrancois, A. & Porri, P.R. 1928. Plano del territorio nacional de Chubut, Buenos Aires, Argentina. Leiserowitz, A. 2006. Climate change risk perception and policy preferences: the role of affect, imagery and values. Climatic Change, 77: 45-72 Markgraf, V.; Platt Bradbury, J.; Schwalb, A.; Burns, S.J.; Stern, C.; Ariztegui, D.; Gilli, A.; Anselmetti, F.S.; Stine, S. & Maidana, N. 2003. Holocene palaeoclimates of southern Patagonia: limnological and environmental history of Lago Cardiel, Argentina. The Holocene, 13: 597-607. Martínez Rodríguez, J. 2011. Métodos de investigación cualitativa. Silogismo 8: 1-33. Moser, S.C. 2006. Asset-Based Approaches to Poverty Reduction in a Globalized Context: An Introduction to Asset Accumulation Policy and Summary of Workshop Findings. Washington, 39p. Mutekanga, F.P.; Kessler, A.; Leber, K. & Visser, S. 2013. The Use of Stakeholder Analysis in Integrated Watershed Management: Experiences from the Ngenge Watershed, Uganda. Mountain Research and Development, 33(2): 122-131. Pahl-Wostl, C.; Sendzimir, J.; Jeffrey, P.; Aerts, J.C.J.H.; Berkamp, G. & Cross, K. 2008. Managing change toward adaptive water management through social learning. Ecology and Society, 12(2): 30. Poff, N.L.; Allan, J.D.; Palmer, M.A.; Hart, D.D.; Richter, B.D.; Arthington, A.H.; Rogers, K.H.; Meyer, J.L. & Stanford, J.A. 2003. River flows and water wars: emerging science for environmental decision making. Frontiers in Ecology and the Environment, 1(6): 298-306. UNEP (United Nations Environment Programme). 2014. Towards Integrated Water Resources Management. International experience in development of river basin organisations. Khartoum, Sudan. 32p. Quintana Peña, A. 2006. Metodología de Investigación Científica Cualitativa. In: QUINTANA, A. & MONTGOMERY, W. (Eds.). Psicología: Tópicos de actualidad. UNMSM, Lima, p. 47-84. Sciutto, A. 2008. Hoja Geológica Escalante (4569- IV), Provincia del Chubut, SEGEMAR. Carta Geológica de la República Argentina, escala 1: 250.000. Buenos Aires, Argentina. 76p. Scordo F.; Piccolo, M.C. & Perillo, G.M.E. 2014. Modificación del curso de los ríos en la cuenca del Senguer: período 1994-2013. In: UBOLDI, J.A., ANGELES, G.R., GENTILI, J.O., GERALDI, A.M., MELO, W.D., CARBONE, M.E. (Eds.) Geotecnologías del sur argentino. Casos de estudio. EdiUNS, Bahía Blanca, p. 487-494. Scordo F.; Piccolo, M.C. & Perillo, G.M.E. 2015. Relación entre el caudal y el forzamiento climático en la evolución del área del lago Colhué Huapí (1998-2014). In: III JORNADAS NACIONALES DE POSGRADO EN GEOGRAFÍA Y II JORNADAS INTERNACIONALES DE POSGRADO EN GEOGRAFÍA. IV JORNADAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÌA Y TURISMO, 14-15 de Mayo, Bahía Blanca, Argentina. Sneddon, C. & Fox, C. 2007. Power, development, and institutional change: Participatory governance in the lower Mekong basin. World Development, 35(12): 2161-2181. SSRH (Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación Argentina). 2016. Base de datos hidrológica integrada. http://www.hidricosargentina.gov.ar (Fecha de acceso 20/01/2016). Strahler, A. 1986. Geografía Física. Barcelona, España. 754p. Tejedo, A.G. 2003. Degradación de suelos en los alrededores del lago Colhué Huapí, Escalante, provincia de Chubut. In: PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRAFICA Y VII SEMANA NACIONAL DE LA CARTOGRAFIA, 25-27 de Junio, Buenos Aires, Argentina. USGS (United States Geological Survey). 2016. Imágenes SRTM 30 x 30 m & Landsat, Path 229 – Row 92. http:// earthexplorer.usgs.gov (Fecha de acceso 16/01/2016). Valladares, A. 2004. Cuenca de los ríos Senguer y Chico (cuenca N⁰ 66) (Informe Técnico). Subsecretaria De Recursos Hídricos De La Nación Argentina, Argentina, p. 1-6. Voinov, A. & Gaddis, E.J.B. 2008. Lessons for successful participatory watershed modeling: a perspective from modeling practitioners. Ecological modelling, 216(2): 197-207.Copyright (c) 2019 Anuário do Instituto de Geociênciashttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2019-05-13T18:35:04Zoai:www.revistas.ufrj.br:article/25040Revistahttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/indexPUBhttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/oaianuario@igeo.ufrj.br||1982-39080101-9759opendoar:2019-05-13T18:35:04Anuário do Instituto de Geociências (Online) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)false
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y Antrópico

title Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y Antrópico
spellingShingle Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y Antrópico
Scordo, Facundo
Recursos hídricos; Patagonia extra andina; variabilidad climática; Impacto antrópico
title_short Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y Antrópico
title_full Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y Antrópico
title_fullStr Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y Antrópico
title_full_unstemmed Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y Antrópico
title_sort Evolución de los Recursos Hídricos en el “Bajo de Sarmiento” (Patagonia Extra Andina): Impactos Naturales y Antrópico
author Scordo, Facundo
author_facet Scordo, Facundo
Seitz, Carina
Zilio, Mariana I.
Melo, Walter D.
Piccolo, M. Cintia
Perillo, Gerardo M. E.
author_role author
author2 Seitz, Carina
Zilio, Mariana I.
Melo, Walter D.
Piccolo, M. Cintia
Perillo, Gerardo M. E.
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Inter-American Institute for Global Change Research (IAI)
US National Science Foundation
IAI-CONICET
Universidad Nacional del Sur
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Instituto Provincial del Agua del Chubut

dc.contributor.author.fl_str_mv Scordo, Facundo
Seitz, Carina
Zilio, Mariana I.
Melo, Walter D.
Piccolo, M. Cintia
Perillo, Gerardo M. E.
dc.subject.none.fl_str_mv
dc.subject.por.fl_str_mv Recursos hídricos; Patagonia extra andina; variabilidad climática; Impacto antrópico
topic Recursos hídricos; Patagonia extra andina; variabilidad climática; Impacto antrópico
description La dinámica de los recursos hídricos dentro de una cuenca depende de factores naturales (latitud, topografía, variabilidad climática) y de los usos consuntivos y no consuntivos que el hombre haga de dichos recursos. La percepción social que se tenga de la situación ambiental de la cuenca y los objetivos que se prioricen sobre el uso de los recursos, terminan definiendo su grado de conservación. Esto es especialmente crítico en la Patagonia Argentina, donde las condiciones de aridez se prevalecen desde el Holoceno temprano a la actualidad. En el presente trabajo se estudia la dinámica de los cuerpos de agua (lagos y ríos) en el “Bajo de Sarmiento”, el cual se localiza en el centro de la Patagonia extra andina. El objetivo de este trabajo es comprender si la percepción social en cuanto a la prioridad en el uso del recurso hídrico está derivando en un manejo que pudiera acrecentar el impacto que naturalmente afecta a los lagos y ríos de la zona por la variabilidad climática de la región. Para ello, se reconstruyo la dinámica hidrogeomorfológica del “Bajo de Sarmiento” derivado del impacto conjunto de la variabilidad climática y la actividad antrópica desde el Holoceno a la actualidad. Se analizó la Hoja Geológica 4569-IV Escalante, el modelo digital de terreno SRTM (30m) e imágenes satelitales Landsat (5-7-8) para comparar el régimen de los cauces permanentes principales descriptos y representados en la bibliografía y en la cartografía histórica del “Bajo de Sarmiento” con sus regímenes actuales. Los datos obtenidos se contrastaron con relevamientos en campo. Por otro lado, se realizaron encuestas estructuradas a actores sociales de la cuenca, con el fin de analizar la percepción social sobre los recursos hídricos. Los resultados permiten observar que si bien la variabilidad climática (en especial las condiciones de aridez imperantes desde el Holoceno medio) históricamente ha sido el principal factor que afecta a la dinámica de los cuerpos de agua de la zona, el desarrollo de diversas actividades humanas (basada en la percepción de los recursos que los habitantes de la cuenca tienen) han acrecentado esos efectos en los últimos 120 años. De esta manera se ha producido el cambio de régimen exorreico a endorreico de la cuenca y el retroceso de uno de sus lagos hasta casi desaparecer en el año 2016.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-13
dc.type.none.fl_str_mv

dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25040
10.11137/2017_2_106_117
url https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25040
identifier_str_mv 10.11137/2017_2_106_117
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/25040/13714
/*ref*/Araneo, D.C. & Compagnucci, R.H. 2008. Atmospheric circulation features associated to Argentinean Andean rivers discharge variability. Geophysical Research Letters, 35 (1): L01805. Abers, R.N. 2007. Organizing for governance: building collaboration in Brazilian river basins. World Development, 35(8): 1450-1463. Ander-Egg, E. 2012. Repensando la investigación-acciónparticipativa. Buenos Aires, Argentina. 160p. Blackstock, K.; Dinnie, L.; Dilley, R.; Marshall, K.; Dunglinson, J.; Trench, H.; Harper, K.; Finan, K.; McPherson, J.; Johnston, E. & Griffin, A. 2015. Participatory research to influence participatory governance: managing relationships with planners. Area, 47 (3): 254-260. Bustos Cara, R. 2009. Por una Geografía de la acción territorial. Propuesta de un marco teórico para interacción interdiciplinaria. In: LEMOS, A.I.G. & GALVANI, E. (Eds.). Geografia, tradições e perspectivas: Interdisciplinaridade, meio ambiente e representações. Volumen 2. CLACSO, Buenos Aires, p. 49-68. Calheiros, D.F.; Seidl, A.F. & Ferreira, C.J. 2000. Participatory research methods in environmental science: local and scientific knowledge of a limnological phenomenon in the Pantanal wetland of Brazil. Journal of Applied Ecology, 37(4): 684-696. Compagnucci, R.H. & Araneo, D.C. 2007. Alcances de El Niño como predictor del caudal de los ríos andinos argentinos. Ingeniería Hidráulica en México, 22(3): 23-35. Coronato, F. 2003. El problema de la desecación del lago Colhué Huapí desde la Geografía Histórica. Contribuciones científicas GAEA, 15: 165-170. Dore, M.H.I. 2005. Climate change and changes in global precipitation patterns: What do we know? Environment International, 31(8): 1167-1181. González Díaz, E.F. & Di Tommaso, I. 2014. Paleogeoformas lacustres en los lagos Musters y Colhué Huapí, su relación genética con un paleolago Sarmiento previo, centro sur del Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 71(3): 416 - 426. IGN (Instituto Geográfico Nacional Argentino). 2016. SIG 250. http://www.ign.gob.ar/sig#descarga (Fecha de acceso 20/01/2016). Lefrancois, A. & Porri, P.R. 1928. Plano del territorio nacional de Chubut, Buenos Aires, Argentina. Leiserowitz, A. 2006. Climate change risk perception and policy preferences: the role of affect, imagery and values. Climatic Change, 77: 45-72 Markgraf, V.; Platt Bradbury, J.; Schwalb, A.; Burns, S.J.; Stern, C.; Ariztegui, D.; Gilli, A.; Anselmetti, F.S.; Stine, S. & Maidana, N. 2003. Holocene palaeoclimates of southern Patagonia: limnological and environmental history of Lago Cardiel, Argentina. The Holocene, 13: 597-607. Martínez Rodríguez, J. 2011. Métodos de investigación cualitativa. Silogismo 8: 1-33. Moser, S.C. 2006. Asset-Based Approaches to Poverty Reduction in a Globalized Context: An Introduction to Asset Accumulation Policy and Summary of Workshop Findings. Washington, 39p. Mutekanga, F.P.; Kessler, A.; Leber, K. & Visser, S. 2013. The Use of Stakeholder Analysis in Integrated Watershed Management: Experiences from the Ngenge Watershed, Uganda. Mountain Research and Development, 33(2): 122-131. Pahl-Wostl, C.; Sendzimir, J.; Jeffrey, P.; Aerts, J.C.J.H.; Berkamp, G. & Cross, K. 2008. Managing change toward adaptive water management through social learning. Ecology and Society, 12(2): 30. Poff, N.L.; Allan, J.D.; Palmer, M.A.; Hart, D.D.; Richter, B.D.; Arthington, A.H.; Rogers, K.H.; Meyer, J.L. & Stanford, J.A. 2003. River flows and water wars: emerging science for environmental decision making. Frontiers in Ecology and the Environment, 1(6): 298-306. UNEP (United Nations Environment Programme). 2014. Towards Integrated Water Resources Management. International experience in development of river basin organisations. Khartoum, Sudan. 32p. Quintana Peña, A. 2006. Metodología de Investigación Científica Cualitativa. In: QUINTANA, A. & MONTGOMERY, W. (Eds.). Psicología: Tópicos de actualidad. UNMSM, Lima, p. 47-84. Sciutto, A. 2008. Hoja Geológica Escalante (4569- IV), Provincia del Chubut, SEGEMAR. Carta Geológica de la República Argentina, escala 1: 250.000. Buenos Aires, Argentina. 76p. Scordo F.; Piccolo, M.C. & Perillo, G.M.E. 2014. Modificación del curso de los ríos en la cuenca del Senguer: período 1994-2013. In: UBOLDI, J.A., ANGELES, G.R., GENTILI, J.O., GERALDI, A.M., MELO, W.D., CARBONE, M.E. (Eds.) Geotecnologías del sur argentino. Casos de estudio. EdiUNS, Bahía Blanca, p. 487-494. Scordo F.; Piccolo, M.C. & Perillo, G.M.E. 2015. Relación entre el caudal y el forzamiento climático en la evolución del área del lago Colhué Huapí (1998-2014). In: III JORNADAS NACIONALES DE POSGRADO EN GEOGRAFÍA Y II JORNADAS INTERNACIONALES DE POSGRADO EN GEOGRAFÍA. IV JORNADAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÌA Y TURISMO, 14-15 de Mayo, Bahía Blanca, Argentina. Sneddon, C. & Fox, C. 2007. Power, development, and institutional change: Participatory governance in the lower Mekong basin. World Development, 35(12): 2161-2181. SSRH (Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación Argentina). 2016. Base de datos hidrológica integrada. http://www.hidricosargentina.gov.ar (Fecha de acceso 20/01/2016). Strahler, A. 1986. Geografía Física. Barcelona, España. 754p. Tejedo, A.G. 2003. Degradación de suelos en los alrededores del lago Colhué Huapí, Escalante, provincia de Chubut. In: PRIMER CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRAFICA Y VII SEMANA NACIONAL DE LA CARTOGRAFIA, 25-27 de Junio, Buenos Aires, Argentina. USGS (United States Geological Survey). 2016. Imágenes SRTM 30 x 30 m & Landsat, Path 229 – Row 92. http:// earthexplorer.usgs.gov (Fecha de acceso 16/01/2016). Valladares, A. 2004. Cuenca de los ríos Senguer y Chico (cuenca N⁰ 66) (Informe Técnico). Subsecretaria De Recursos Hídricos De La Nación Argentina, Argentina, p. 1-6. Voinov, A. & Gaddis, E.J.B. 2008. Lessons for successful participatory watershed modeling: a perspective from modeling practitioners. Ecological modelling, 216(2): 197-207.
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Anuário do Instituto de Geociências
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Anuário do Instituto de Geociências
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 2 (2017); 106-117
Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 2 (2017); 106-117
1982-3908
0101-9759
reponame:Anuário do Instituto de Geociências (Online)
instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron:UFRJ
instname_str Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron_str UFRJ
institution UFRJ
reponame_str Anuário do Instituto de Geociências (Online)
collection Anuário do Instituto de Geociências (Online)
repository.name.fl_str_mv Anuário do Instituto de Geociências (Online) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
repository.mail.fl_str_mv anuario@igeo.ufrj.br||
_version_ 1797053539584835584