Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Palacios, Silvia Beatríz
Data de Publicação: 2018
Outros Autores: Perucca, Laura Patricia, Pantano, Ana, Lara, Gabriela
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Anuário do Instituto de Geociências (Online)
Texto Completo: https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/18171
Resumo: En este trabajo se evalúa la susceptibilidad a la ocurrencia de procesos de licuefacción de suelos asociados a sismos destructivos en el área ubicada al norte del río San Juan. Los terremotos de 1894, 1944, 1952 y 1977 provocaron licuefacción en el centro oeste de Argentina y particularmente en numerosos sitios de la provincia San Juan, resultando la zona norte del valle de Tulum, una de las más afectadas. Los registros históricos de procesos de licuefacción de suelos (PLS) ocurridos durante los terremotos mencionados, evidencian grietas, volcanes de arena, cráteres y asentamientos diferenciales, los que ocasionaron importantes daños a las viviendas y al sector agro industrial de la región. En este estudio se efectuó un análisis de los factores principales que influyen en su ocurrencia, como también los efectos de la licuefacción. Se evaluaron y ponderaron los factores condicionantes tales como origen y granulometría del depósito, edad de los depósitos, profundidad del nivel freático y registros históricos entre otros. Del análisis de los factores resultó un mapa asociado a una tabla evaluativa. La influencia de los factores en la evaluación de la susceptibilidad se realizó mediante un proceso iterativo de superposición de mapas. Una vez conseguida la combinación óptima se obtuvo un mapa final de susceptibilidad a la licuefacción. La zonificación lograda se relacionó a un índice de susceptibilidad (IS), catalogado cualitativamente como Muy Alto, Alto, Moderado y Bajo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el sector medio del abanico aluvial del río San Juan, donde se concentran los centros urbanos y la mayor actividad agropecuaria, es el sitio donde se exponen las condiciones de Muy Alta susceptibilidad, mientras que las de Alta susceptibilidad ocupan algunas zonas del sector medio-distal del abanico y las de Moderada a Baja se circunscriben al sector proximal del abanico.
id UFRJ-21_ed3627d5259087a6a41e0da721719957
oai_identifier_str oai:www.revistas.ufrj.br:article/18171
network_acronym_str UFRJ-21
network_name_str Anuário do Instituto de Geociências (Online)
repository_id_str
spelling Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)Terremotos; Licuefacción; Susceptibilidad; Abanico aluvial; valle de TulumEn este trabajo se evalúa la susceptibilidad a la ocurrencia de procesos de licuefacción de suelos asociados a sismos destructivos en el área ubicada al norte del río San Juan. Los terremotos de 1894, 1944, 1952 y 1977 provocaron licuefacción en el centro oeste de Argentina y particularmente en numerosos sitios de la provincia San Juan, resultando la zona norte del valle de Tulum, una de las más afectadas. Los registros históricos de procesos de licuefacción de suelos (PLS) ocurridos durante los terremotos mencionados, evidencian grietas, volcanes de arena, cráteres y asentamientos diferenciales, los que ocasionaron importantes daños a las viviendas y al sector agro industrial de la región. En este estudio se efectuó un análisis de los factores principales que influyen en su ocurrencia, como también los efectos de la licuefacción. Se evaluaron y ponderaron los factores condicionantes tales como origen y granulometría del depósito, edad de los depósitos, profundidad del nivel freático y registros históricos entre otros. Del análisis de los factores resultó un mapa asociado a una tabla evaluativa. La influencia de los factores en la evaluación de la susceptibilidad se realizó mediante un proceso iterativo de superposición de mapas. Una vez conseguida la combinación óptima se obtuvo un mapa final de susceptibilidad a la licuefacción. La zonificación lograda se relacionó a un índice de susceptibilidad (IS), catalogado cualitativamente como Muy Alto, Alto, Moderado y Bajo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el sector medio del abanico aluvial del río San Juan, donde se concentran los centros urbanos y la mayor actividad agropecuaria, es el sitio donde se exponen las condiciones de Muy Alta susceptibilidad, mientras que las de Alta susceptibilidad ocupan algunas zonas del sector medio-distal del abanico y las de Moderada a Baja se circunscriben al sector proximal del abanico. Universidade Federal do Rio de JaneiroPrograma Permanente del Gabinete de Neotectónica y Geomorfología INGEO de la UNSJPalacios, Silvia BeatrízPerucca, Laura PatriciaPantano, AnaLara, Gabriela2018-07-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/1817110.11137/2017_1_55_69Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 1 (2017); 55-69Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 1 (2017); 55-691982-39080101-9759reponame:Anuário do Instituto de Geociências (Online)instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)instacron:UFRJspahttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/18171/10903/*ref*/Alvarado, P. & Beck, S. 2006. Source characterization of the San Juan, Argentina crustal earthquake of 15 January 1944 (Mw 7.0) and 11 June 1952 (Mw 6.8). Earth and Planetary Science Letters, 243(3-4): 615-631. Ambraseys, N. 1988. Engineering seismology: earthquake engineering and structural dynamics. Journal of the International Association of Earthquake Engineering, 17: 1-105. Amick, D.; Gelinas, R.; Maurath, G.; Cannon, R.; Mot, D.; Billington, C. & Kemppinch, H. 1990. Paleoliquefaction features along the Atlantic Seaboard, U.S. Nucl. Regul. Comm. Rep. NUREG/CR-5613, 146 p. INPRES. 1982. Microzonificación sísmica del Valle del Tulum. Provincia San Juan. Informe Técnico General, II, 50 p. San Juan-Argentina. INTA. 1976. Estudio de suelos y drenaje del Valle de Tulum. Secretaría de Estado de Recursos Hídricos. Tomos I y II. Gobierno de San Juan. Kramer, S. & Stewart, J. 2004. Geotechnical aspects of seismic hazards. In: BOZORGNIA, Y. & BERTERO, V.(eds.). Earthquake engineering: from engineering seismology to performance-based engineering. London. United Nations Environmental Program (2003). GEO Latin America and the Caribbean Environment Outlook, p. 143-178. Obermeier, S.F.; Jacobson, R.B.; Smoot, J.P.; Weems, R.; Gohn, G.; Monroe, J. & Powars, D. 1990. Earthquake-induced liquefaction features in the coastal setting of South Carolina andthe fluvial setting of the New Madrid fault zone. U.S. Geological Survey, Professional Paper, 1504. Obermeier, S.; Martin, J.R.; Frankel, T.; Munson, P.; Munson, C. & Pond, E. 1993. Liquefaction evidence for one or more strong Holocene earthquakes in the Wabash valley of southern Indiana and Illinois.US Geological Survey Professional Paper, 1536: 27 p. Obermeier, S.F.; Jacobson, R.B.; Smoot, J.P.; Weems, R.F.; Gohn, G.S.; Monroe, J.E. & Powars, D.S. 1990. Earthquake-induced Liquefaction Features in the Coastal Setting of South Carolina and in the Fluvial Setting of the New Madrid Seismic Zone, U.S. Geological Survey. Professional Paper, 1504: 44 p. Palacios, S.B. 2015. Peligros geológicos asociados a sismos destructivos al norte del río San Juan. Provincia San Juan. Argentina. Inédito. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. 220 p. Rodríguez Pascua, M. 1997. Paleosismicidad en Emplazamientos Nucleares. Estudio en Relación con el Cálculo de Peligrosidad Sísmica. Colección Otros Documentos, Consejo de Seguridad Nuclear: 286 p. Madrid. Tinsley, J.C.; Youd, T.L.; Perkins, D.M. & Chen, H.T.F. 1985. Evaluating liquefaction potencial. evaluating earthquake hazards in the Los Angeles region-An Earth-Science Perspective. In: ZIONYED, J.I.(ed.). U.S. Geological Survey Professional Paper, 1360. Tuttle, M. 1990. Liquefaction and ground failure induced by the 1988 Saguenay, Quebec, earthquake. Can Geotech. Journal, 27:580--589. Wyllie, L.A. 1986. The Chile earthquake of March 3, 1985. Earthquake Spectra, 2:249--506. Wyllie, L.A. & Filson J.R. 1989. Armenia earthquake reconnaissance report. Earthquake Spectra, 155 p. Yasuda, S. & Tohno I. 1988. Sites of liquefaction caused by the 1983 Nihonkai-Chubu earthquake. Japanese Society of Soil Mechanics and Foundation Engineering, 28(2):61--72. Yegian, M.K.; Yee, Z. & Harb, J. 1995. Liquefaction during the 1990 Manjil, Iran, earthquake, I: case history data. Bull. Seismol. Soc. Am., 85 (1):66--82. Youd, T.L. & Perkins, D.M. 1987. Mapping of liquefaction severity index. Journal Geotech Eng., 113(11):1374--1392.Copyright (c) 2017 Anuário do Instituto de Geociênciashttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2018-08-02T20:14:00Zoai:www.revistas.ufrj.br:article/18171Revistahttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/indexPUBhttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/oaianuario@igeo.ufrj.br||1982-39080101-9759opendoar:2018-08-02T20:14Anuário do Instituto de Geociências (Online) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)false
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)

title Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)
spellingShingle Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)
Palacios, Silvia Beatríz
Terremotos; Licuefacción; Susceptibilidad; Abanico aluvial; valle de Tulum
title_short Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)
title_full Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)
title_fullStr Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)
title_full_unstemmed Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)
title_sort Propuesta Metodológica para el Análisis de la Licuefacción de Suelos Asociada a Sismos Destrucutivos. Pre-Andes Centrales, Argentina (31º 30' S y 68º 25' O)
author Palacios, Silvia Beatríz
author_facet Palacios, Silvia Beatríz
Perucca, Laura Patricia
Pantano, Ana
Lara, Gabriela
author_role author
author2 Perucca, Laura Patricia
Pantano, Ana
Lara, Gabriela
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Programa Permanente del Gabinete de Neotectónica y Geomorfología INGEO de la UNSJ

dc.contributor.author.fl_str_mv Palacios, Silvia Beatríz
Perucca, Laura Patricia
Pantano, Ana
Lara, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv
dc.subject.por.fl_str_mv Terremotos; Licuefacción; Susceptibilidad; Abanico aluvial; valle de Tulum
topic Terremotos; Licuefacción; Susceptibilidad; Abanico aluvial; valle de Tulum
description En este trabajo se evalúa la susceptibilidad a la ocurrencia de procesos de licuefacción de suelos asociados a sismos destructivos en el área ubicada al norte del río San Juan. Los terremotos de 1894, 1944, 1952 y 1977 provocaron licuefacción en el centro oeste de Argentina y particularmente en numerosos sitios de la provincia San Juan, resultando la zona norte del valle de Tulum, una de las más afectadas. Los registros históricos de procesos de licuefacción de suelos (PLS) ocurridos durante los terremotos mencionados, evidencian grietas, volcanes de arena, cráteres y asentamientos diferenciales, los que ocasionaron importantes daños a las viviendas y al sector agro industrial de la región. En este estudio se efectuó un análisis de los factores principales que influyen en su ocurrencia, como también los efectos de la licuefacción. Se evaluaron y ponderaron los factores condicionantes tales como origen y granulometría del depósito, edad de los depósitos, profundidad del nivel freático y registros históricos entre otros. Del análisis de los factores resultó un mapa asociado a una tabla evaluativa. La influencia de los factores en la evaluación de la susceptibilidad se realizó mediante un proceso iterativo de superposición de mapas. Una vez conseguida la combinación óptima se obtuvo un mapa final de susceptibilidad a la licuefacción. La zonificación lograda se relacionó a un índice de susceptibilidad (IS), catalogado cualitativamente como Muy Alto, Alto, Moderado y Bajo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el sector medio del abanico aluvial del río San Juan, donde se concentran los centros urbanos y la mayor actividad agropecuaria, es el sitio donde se exponen las condiciones de Muy Alta susceptibilidad, mientras que las de Alta susceptibilidad ocupan algunas zonas del sector medio-distal del abanico y las de Moderada a Baja se circunscriben al sector proximal del abanico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-12
dc.type.none.fl_str_mv

dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/18171
10.11137/2017_1_55_69
url https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/18171
identifier_str_mv 10.11137/2017_1_55_69
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/18171/10903
/*ref*/Alvarado, P. & Beck, S. 2006. Source characterization of the San Juan, Argentina crustal earthquake of 15 January 1944 (Mw 7.0) and 11 June 1952 (Mw 6.8). Earth and Planetary Science Letters, 243(3-4): 615-631. Ambraseys, N. 1988. Engineering seismology: earthquake engineering and structural dynamics. Journal of the International Association of Earthquake Engineering, 17: 1-105. Amick, D.; Gelinas, R.; Maurath, G.; Cannon, R.; Mot, D.; Billington, C. & Kemppinch, H. 1990. Paleoliquefaction features along the Atlantic Seaboard, U.S. Nucl. Regul. Comm. Rep. NUREG/CR-5613, 146 p. INPRES. 1982. Microzonificación sísmica del Valle del Tulum. Provincia San Juan. Informe Técnico General, II, 50 p. San Juan-Argentina. INTA. 1976. Estudio de suelos y drenaje del Valle de Tulum. Secretaría de Estado de Recursos Hídricos. Tomos I y II. Gobierno de San Juan. Kramer, S. & Stewart, J. 2004. Geotechnical aspects of seismic hazards. In: BOZORGNIA, Y. & BERTERO, V.(eds.). Earthquake engineering: from engineering seismology to performance-based engineering. London. United Nations Environmental Program (2003). GEO Latin America and the Caribbean Environment Outlook, p. 143-178. Obermeier, S.F.; Jacobson, R.B.; Smoot, J.P.; Weems, R.; Gohn, G.; Monroe, J. & Powars, D. 1990. Earthquake-induced liquefaction features in the coastal setting of South Carolina andthe fluvial setting of the New Madrid fault zone. U.S. Geological Survey, Professional Paper, 1504. Obermeier, S.; Martin, J.R.; Frankel, T.; Munson, P.; Munson, C. & Pond, E. 1993. Liquefaction evidence for one or more strong Holocene earthquakes in the Wabash valley of southern Indiana and Illinois.US Geological Survey Professional Paper, 1536: 27 p. Obermeier, S.F.; Jacobson, R.B.; Smoot, J.P.; Weems, R.F.; Gohn, G.S.; Monroe, J.E. & Powars, D.S. 1990. Earthquake-induced Liquefaction Features in the Coastal Setting of South Carolina and in the Fluvial Setting of the New Madrid Seismic Zone, U.S. Geological Survey. Professional Paper, 1504: 44 p. Palacios, S.B. 2015. Peligros geológicos asociados a sismos destructivos al norte del río San Juan. Provincia San Juan. Argentina. Inédito. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. 220 p. Rodríguez Pascua, M. 1997. Paleosismicidad en Emplazamientos Nucleares. Estudio en Relación con el Cálculo de Peligrosidad Sísmica. Colección Otros Documentos, Consejo de Seguridad Nuclear: 286 p. Madrid. Tinsley, J.C.; Youd, T.L.; Perkins, D.M. & Chen, H.T.F. 1985. Evaluating liquefaction potencial. evaluating earthquake hazards in the Los Angeles region-An Earth-Science Perspective. In: ZIONYED, J.I.(ed.). U.S. Geological Survey Professional Paper, 1360. Tuttle, M. 1990. Liquefaction and ground failure induced by the 1988 Saguenay, Quebec, earthquake. Can Geotech. Journal, 27:580--589. Wyllie, L.A. 1986. The Chile earthquake of March 3, 1985. Earthquake Spectra, 2:249--506. Wyllie, L.A. & Filson J.R. 1989. Armenia earthquake reconnaissance report. Earthquake Spectra, 155 p. Yasuda, S. & Tohno I. 1988. Sites of liquefaction caused by the 1983 Nihonkai-Chubu earthquake. Japanese Society of Soil Mechanics and Foundation Engineering, 28(2):61--72. Yegian, M.K.; Yee, Z. & Harb, J. 1995. Liquefaction during the 1990 Manjil, Iran, earthquake, I: case history data. Bull. Seismol. Soc. Am., 85 (1):66--82. Youd, T.L. & Perkins, D.M. 1987. Mapping of liquefaction severity index. Journal Geotech Eng., 113(11):1374--1392.
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Anuário do Instituto de Geociências
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Anuário do Instituto de Geociências
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 1 (2017); 55-69
Anuário do Instituto de Geociências; Vol 40, No 1 (2017); 55-69
1982-3908
0101-9759
reponame:Anuário do Instituto de Geociências (Online)
instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron:UFRJ
instname_str Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron_str UFRJ
institution UFRJ
reponame_str Anuário do Instituto de Geociências (Online)
collection Anuário do Instituto de Geociências (Online)
repository.name.fl_str_mv Anuário do Instituto de Geociências (Online) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
repository.mail.fl_str_mv anuario@igeo.ufrj.br||
_version_ 1797053538653700096