Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación Local

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Represa, Natacha Soledad
Data de Publicação: 2019
Outros Autores: Sanchez, Yanina, Porta, Andrés
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Anuário do Instituto de Geociências (Online)
Texto Completo: https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/28470
Resumo: El diagnóstico de la vulnerabilidad social es una parte central en los procesos de mitigación y adaptación del riesgo. Los mapas de vulnerabilidad social pueden ser utilizados para mejorar la gestión territorial y la planificación del desarrollo. En base a esto, en este trabajo se presenta una metodología para la construcción de un índice de vulnerabilidad social a escala local, utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales en un sistema de información geográfica. Como ventaja, esta técnica facilita la ponderación de los indicadores disminuyendo la subjetividad del proceso. Como caso de aplicación se analizó la República Argentina. A partir de las variables incluidas en el censo nacional, se construyeron 19 indicadores descriptivos, los cuales se sintetizaron en un único índice que permitió categorizar todo el territorio a nivel de radio censal. La clasificación empleada resultó útil para discriminar los radios censales con condiciones extremas de vulnerabilidad social. Con algunas excepciones, se observó una mayor vulnerabilidad social en el sector oeste y norte del país. En contraposición, la región pampeana, patagónica y la capital del país presentaron los índices más bajos.
id UFRJ-21_fd6e36eed45ce7a4b372f628695be4a8
oai_identifier_str oai:www.revistas.ufrj.br:article/28470
network_acronym_str UFRJ-21
network_name_str Anuário do Instituto de Geociências (Online)
repository_id_str
spelling Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación LocalVulnerabilidad social; SIG; ACP; CartografíaEl diagnóstico de la vulnerabilidad social es una parte central en los procesos de mitigación y adaptación del riesgo. Los mapas de vulnerabilidad social pueden ser utilizados para mejorar la gestión territorial y la planificación del desarrollo. En base a esto, en este trabajo se presenta una metodología para la construcción de un índice de vulnerabilidad social a escala local, utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales en un sistema de información geográfica. Como ventaja, esta técnica facilita la ponderación de los indicadores disminuyendo la subjetividad del proceso. Como caso de aplicación se analizó la República Argentina. A partir de las variables incluidas en el censo nacional, se construyeron 19 indicadores descriptivos, los cuales se sintetizaron en un único índice que permitió categorizar todo el territorio a nivel de radio censal. La clasificación empleada resultó útil para discriminar los radios censales con condiciones extremas de vulnerabilidad social. Con algunas excepciones, se observó una mayor vulnerabilidad social en el sector oeste y norte del país. En contraposición, la región pampeana, patagónica y la capital del país presentaron los índices más bajos.Universidade Federal do Rio de JaneiroRepresa, Natacha SoledadSanchez, YaninaPorta, Andrés2019-09-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/2847010.11137/2018_2_351_357Anuário do Instituto de Geociências; Vol 41, No 2 (2018); 351-357Anuário do Instituto de Geociências; Vol 41, No 2 (2018); 351-3571982-39080101-9759reponame:Anuário do Instituto de Geociências (Online)instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)instacron:UFRJspahttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/28470/15501Copyright (c) 2019 Anuário do Instituto de Geociênciashttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2022-10-06T17:22:23Zoai:www.revistas.ufrj.br:article/28470Revistahttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/indexPUBhttps://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/oaianuario@igeo.ufrj.br||1982-39080101-9759opendoar:2022-10-06T17:22:23Anuário do Instituto de Geociências (Online) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)false
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación Local

title Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación Local
spellingShingle Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación Local
Represa, Natacha Soledad
Vulnerabilidad social; SIG; ACP; Cartografía
title_short Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación Local
title_full Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación Local
title_fullStr Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación Local
title_full_unstemmed Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación Local
title_sort Estudio de la Vulnerabilidad Social en Argentina Mediante el Uso de SIG. Construcción de un Índice de Aplicación Local
author Represa, Natacha Soledad
author_facet Represa, Natacha Soledad
Sanchez, Yanina
Porta, Andrés
author_role author
author2 Sanchez, Yanina
Porta, Andrés
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv

dc.contributor.author.fl_str_mv Represa, Natacha Soledad
Sanchez, Yanina
Porta, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv
dc.subject.por.fl_str_mv Vulnerabilidad social; SIG; ACP; Cartografía
topic Vulnerabilidad social; SIG; ACP; Cartografía
description El diagnóstico de la vulnerabilidad social es una parte central en los procesos de mitigación y adaptación del riesgo. Los mapas de vulnerabilidad social pueden ser utilizados para mejorar la gestión territorial y la planificación del desarrollo. En base a esto, en este trabajo se presenta una metodología para la construcción de un índice de vulnerabilidad social a escala local, utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales en un sistema de información geográfica. Como ventaja, esta técnica facilita la ponderación de los indicadores disminuyendo la subjetividad del proceso. Como caso de aplicación se analizó la República Argentina. A partir de las variables incluidas en el censo nacional, se construyeron 19 indicadores descriptivos, los cuales se sintetizaron en un único índice que permitió categorizar todo el territorio a nivel de radio censal. La clasificación empleada resultó útil para discriminar los radios censales con condiciones extremas de vulnerabilidad social. Con algunas excepciones, se observó una mayor vulnerabilidad social en el sector oeste y norte del país. En contraposición, la región pampeana, patagónica y la capital del país presentaron los índices más bajos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-09
dc.type.none.fl_str_mv

dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/28470
10.11137/2018_2_351_357
url https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/28470
identifier_str_mv 10.11137/2018_2_351_357
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/aigeo/article/view/28470/15501
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Anuário do Instituto de Geociências
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Anuário do Instituto de Geociências
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv Anuário do Instituto de Geociências; Vol 41, No 2 (2018); 351-357
Anuário do Instituto de Geociências; Vol 41, No 2 (2018); 351-357
1982-3908
0101-9759
reponame:Anuário do Instituto de Geociências (Online)
instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron:UFRJ
instname_str Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron_str UFRJ
institution UFRJ
reponame_str Anuário do Instituto de Geociências (Online)
collection Anuário do Instituto de Geociências (Online)
repository.name.fl_str_mv Anuário do Instituto de Geociências (Online) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
repository.mail.fl_str_mv anuario@igeo.ufrj.br||
_version_ 1797053539619438593