LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Aparicio Tovar, Joaquín
Data de Publicação: 2021
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Teoria Jurídica Contemporânea
Texto Completo: https://revistas.ufrj.br/index.php/rjur/article/view/e44412
Resumo: RESUMEN: Trabajar no es un juego. El trabajo ha sido en la historia de la humanidad el medio esencial para que los seres humanos puedan satisfacer necesidades vitales, para huir del reino de la necesidad, pero ha sido y es fuente de sufrimiento para muchas personas trabajadoras. El Derecho del Trabajo, aún con sus contradicciones, trata de imponer límites al poder del empresario en el uso de la fuerza de trabajo, pero tiene avances y retrocesos. Por eso es conveniente resaltar que, aún antes de que ese Derecho existiese, en no pocas obras de arte puede verse un anhelo de emancipación y dignificación del trabajo. Es un estímulo para seguir en esa senda. En este artículo se han elegido algunas obras según el libérrimo criterio del autor. Se ha empezado por la Odisea, se ha seguido con el D. Quijote de la Mancha, continuado con algunas obras del pintor Velázquez, con otras de los músicos Mozart y Haydn, para acabar con un poema de Antonio Machado.RESUMO: Trabalhar não é um jogo. Na história da humanidade, o trabalho tem sido o meio essencial para que os seres humanos possam satisfazer as necessidades vitais, para escapar do reino da necessidade, mas tem sido e é uma fonte de sofrimento para muitas pessoas trabalhadoras. O Direito do Trabalho, mesmo com suas contradições, tenta impor limites ao poder do empregador no uso da força de trabalho, mas tem avanços e retrocessos. É por isso que é conveniente destacar que, mesmo antes deste Direito existir, em muitas obras de arte pode ser visto um anseio pela emancipação e dignificação do trabalho. É um estímulo para continuar nesse caminho. Neste artigo, algunas destas obras foram livremente escolhidas pelo autor. Inicia-se com a Odisséia, seguida de Dom Quixote de la Mancha, continuando com algumas obras do pintor Velázquez, com outras dos músicos Mozart e Haydn, para terminar com um poema de Antonio Machado.
id UFRJ-22_31937f21604961293574340ae75bc26c
oai_identifier_str oai:www.revistas.ufrj.br:article/44412
network_acronym_str UFRJ-22
network_name_str Teoria Jurídica Contemporânea
repository_id_str
spelling LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJODERECHO DEL TRABAJODERECHORESUMEN: Trabajar no es un juego. El trabajo ha sido en la historia de la humanidad el medio esencial para que los seres humanos puedan satisfacer necesidades vitales, para huir del reino de la necesidad, pero ha sido y es fuente de sufrimiento para muchas personas trabajadoras. El Derecho del Trabajo, aún con sus contradicciones, trata de imponer límites al poder del empresario en el uso de la fuerza de trabajo, pero tiene avances y retrocesos. Por eso es conveniente resaltar que, aún antes de que ese Derecho existiese, en no pocas obras de arte puede verse un anhelo de emancipación y dignificación del trabajo. Es un estímulo para seguir en esa senda. En este artículo se han elegido algunas obras según el libérrimo criterio del autor. Se ha empezado por la Odisea, se ha seguido con el D. Quijote de la Mancha, continuado con algunas obras del pintor Velázquez, con otras de los músicos Mozart y Haydn, para acabar con un poema de Antonio Machado.RESUMO: Trabalhar não é um jogo. Na história da humanidade, o trabalho tem sido o meio essencial para que os seres humanos possam satisfazer as necessidades vitais, para escapar do reino da necessidade, mas tem sido e é uma fonte de sofrimento para muitas pessoas trabalhadoras. O Direito do Trabalho, mesmo com suas contradições, tenta impor limites ao poder do empregador no uso da força de trabalho, mas tem avanços e retrocessos. É por isso que é conveniente destacar que, mesmo antes deste Direito existir, em muitas obras de arte pode ser visto um anseio pela emancipação e dignificação do trabalho. É um estímulo para continuar nesse caminho. Neste artigo, algunas destas obras foram livremente escolhidas pelo autor. Inicia-se com a Odisséia, seguida de Dom Quixote de la Mancha, continuando com algumas obras do pintor Velázquez, com outras dos músicos Mozart e Haydn, para terminar com um poema de Antonio Machado.Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Federal de Rio de JaneiroAparicio Tovar, Joaquín2021-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ufrj.br/index.php/rjur/article/view/e4441210.21875/tjc.v6i0.44412Teoria Jurídica Contemporânea; v. 6 (2021): Publicação ContínuaTeoria Jurídica Contemporânea; v. 6 (2021): Publicação ContínuaTeoria Jurídica Contemporânea; v. 6 (2021): Publicação Contínua2526-046410.21875/tjc.v6i0reponame:Teoria Jurídica Contemporâneainstname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)instacron:UFRJspahttps://revistas.ufrj.br/index.php/rjur/article/view/e44412/24150/*ref*/AYALA, F. “Un destino y un héroe”, Por la senda del Quijote, Universidad Pública de Navarra, 2005./*ref*/BARBA, M. A. E.; FERRER, C. Los mitos en el Museo del Prado. Guillermo Escolar: Madrid, 2018./*ref*/BAYLOS, A. “Constitución y trabajo”, Revista de Derecho Social, n. 84, 2018./*ref*/BAYLOS, A. Derecho del Trabajo: Modelo para armar. Trotta: Madrid, 1991./*ref*/BAYLOS, A. Igualdad, uniformidad y diferencia en el Derecho del Trabajo. Revista de Derecho Social, n. 1, 1998./*ref*/BAYLOS, A. Recordando a Weimar: constitución del trabajo y democracia en la empresa. Revista de Derecho Social, n. 89, 2020./*ref*/BENGTSON, H. Historia de Grecia. RBA: Barcelona, 2005./*ref*/BROWN, J. Velázquez. Pintor y cortesano. Alianza Editorial: Madrid, 1986./*ref*/BURCKHARDT, J. Historia de Grecia I. RBA: Barcelona, 2005./*ref*/Cartas de Wolfgang Amadeus Mozart. Muchnik Editores: Barcelona, 1986./*ref*/CERVANTES, M. Don Quijote de la Mancha, Ilustrado por A. Saura. Circulo de lectores: Barcelona, 1988./*ref*/ECO, U. Storia della Bellezza, Bompiani, 2002./*ref*/ELLIOTT, J.H. España y su mundo. 1500-1700. Alianza Editorial: Madrid, 1990./*ref*/FONTANA, J. El futuro es un país extraño. Pasado@presente: Barcelona, 2013./*ref*/GÁLLEGO, J. “Catálogo”, en vol. A. Domínguez Ortiz, A. Pérez Sánchez y J. Gállego, Velázquez. Museo del Prado: Madrid, 1990./*ref*/GOMBRICH, E. H. La Historia del Arte contada por E.H. Gombrich, Madrid, 1997./*ref*/GUAL, C. G. La odisea homérica y su tradición literaria, Introducción a la Odisea, Editorial Gredos, Madrid, 2000./*ref*/HOMERO, la Ilíada, versión rítmica de Agustín García Calvo, Lucina: Zamora, 1995./*ref*/HUIZINGA, J. Homo ludens. Alianza Editorial: Madrid, 1998./*ref*/JIMÉNEZ, A. P. Introducción a Trabajo y días, en Hesíodo, Obras y Fragmentos. Gredos, 2000./*ref*/LANDON, H.C. R. Mozart. Los años dorados. Ediciones Destino: Barcelona, 1990./*ref*/MARAVALL, J. A. Velázquez y el espíritu de la modernidad, Alianza Universidad: Madrid, 1987./*ref*/MARÍN, Los trabajos, los días…y el derecho, Bomarzo: Albacete, 2000./*ref*/MELGAR, A. M. “Introducción” a vol. A. Sempere Navarro (dir.), Una mirada laboralista a la pintura del Prado. BOE: Madrid, 2020./*ref*/OLEA, M. A. Introducción al Derecho del Trabajo. Civitas: Madrid, 2013./*ref*/ORTIZ, A. D. “Velázquez y su tiempo”, en vol. A. Domínguez Ortiz, A. Pérez Sánchez y J. Gállego, Velázquez. Museo del Prado: Madrid, 1990./*ref*/ORTIZ, A. D. El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias, Alianza Universidad, 7ª ed.: Madrid, 1980./*ref*/ORTIZ, A. D. La España del Quijote, M. Cervantes, D. Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes dirigida por F. Rico. Crítica: Barcelona, 1998./*ref*/ROMAGNOLI, U. “El trabajo no es una mercancía: sin embargo el mercado laboral es una realidad”, Actum Social, nº 143 Monografico, 2019./*ref*/SÁNCHEZ, A. P. “Velázquez y su arte”, en vol. A. Domínguez Ortiz, A. Pérez Sánchez y J. Gállego, Velázquez. Museo del Prado: Madrid, 1990./*ref*/TERRADILLOS, J. La vagancia habitual. Estudio de un supuesto de estado peligroso en el derecho español. Revue Inter. De Droit Penal, n. 1, 1978./*ref*/TOVAR, A. J. “El derecho de la ciudadanía a la Seguridad Social”, Actum Social, nº 143, Monográfico, 2019./*ref*/TUCÍDIDES. Historia de la guerra del Peloponeso, (traducción de F. Rodriguez Adrados) E. Hernando, Madrid, 1985./*ref*/UNAMUNO, M. “Vida de D. Quijote y Sancho,” en vol. Por la senda del Quijote, Universidad Pública de Navarra, 2005./*ref*/VALVERDE, J.M. Breve historia y antología de la estética, Planeta De Agostini: Barcelona, 2011.Direitos autorais 2021 Joaquín Aparicio Tovarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2022-04-14T20:36:12Zoai:www.revistas.ufrj.br:article/44412Revistahttps://revistas.ufrj.br/index.php/rjur/indexPUBhttps://revistas.ufrj.br/index.php/rjur/oaitjc.ppgd.ufrj@gmail.com || rodrigocarelli@direito.ufrj.br || maysasdeandrade@gmail.com2526-04642526-0464opendoar:2022-04-14T20:36:12Teoria Jurídica Contemporânea - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)false
dc.title.none.fl_str_mv LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
title LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
spellingShingle LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
Aparicio Tovar, Joaquín
DERECHO DEL TRABAJO
DERECHO
title_short LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
title_full LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
title_fullStr LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
title_full_unstemmed LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
title_sort LA DIGNIFICACIÓN Y EL ANHELO DE EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO EN LAS ARTES ANTES DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
author Aparicio Tovar, Joaquín
author_facet Aparicio Tovar, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Aparicio Tovar, Joaquín
dc.subject.none.fl_str_mv
dc.subject.por.fl_str_mv DERECHO DEL TRABAJO
DERECHO
topic DERECHO DEL TRABAJO
DERECHO
description RESUMEN: Trabajar no es un juego. El trabajo ha sido en la historia de la humanidad el medio esencial para que los seres humanos puedan satisfacer necesidades vitales, para huir del reino de la necesidad, pero ha sido y es fuente de sufrimiento para muchas personas trabajadoras. El Derecho del Trabajo, aún con sus contradicciones, trata de imponer límites al poder del empresario en el uso de la fuerza de trabajo, pero tiene avances y retrocesos. Por eso es conveniente resaltar que, aún antes de que ese Derecho existiese, en no pocas obras de arte puede verse un anhelo de emancipación y dignificación del trabajo. Es un estímulo para seguir en esa senda. En este artículo se han elegido algunas obras según el libérrimo criterio del autor. Se ha empezado por la Odisea, se ha seguido con el D. Quijote de la Mancha, continuado con algunas obras del pintor Velázquez, con otras de los músicos Mozart y Haydn, para acabar con un poema de Antonio Machado.RESUMO: Trabalhar não é um jogo. Na história da humanidade, o trabalho tem sido o meio essencial para que os seres humanos possam satisfazer as necessidades vitais, para escapar do reino da necessidade, mas tem sido e é uma fonte de sofrimento para muitas pessoas trabalhadoras. O Direito do Trabalho, mesmo com suas contradições, tenta impor limites ao poder do empregador no uso da força de trabalho, mas tem avanços e retrocessos. É por isso que é conveniente destacar que, mesmo antes deste Direito existir, em muitas obras de arte pode ser visto um anseio pela emancipação e dignificação do trabalho. É um estímulo para continuar nesse caminho. Neste artigo, algunas destas obras foram livremente escolhidas pelo autor. Inicia-se com a Odisséia, seguida de Dom Quixote de la Mancha, continuando com algumas obras do pintor Velázquez, com outras dos músicos Mozart e Haydn, para terminar com um poema de Antonio Machado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-30
dc.type.none.fl_str_mv
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/rjur/article/view/e44412
10.21875/tjc.v6i0.44412
url https://revistas.ufrj.br/index.php/rjur/article/view/e44412
identifier_str_mv 10.21875/tjc.v6i0.44412
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ufrj.br/index.php/rjur/article/view/e44412/24150
/*ref*/AYALA, F. “Un destino y un héroe”, Por la senda del Quijote, Universidad Pública de Navarra, 2005.
/*ref*/BARBA, M. A. E.; FERRER, C. Los mitos en el Museo del Prado. Guillermo Escolar: Madrid, 2018.
/*ref*/BAYLOS, A. “Constitución y trabajo”, Revista de Derecho Social, n. 84, 2018.
/*ref*/BAYLOS, A. Derecho del Trabajo: Modelo para armar. Trotta: Madrid, 1991.
/*ref*/BAYLOS, A. Igualdad, uniformidad y diferencia en el Derecho del Trabajo. Revista de Derecho Social, n. 1, 1998.
/*ref*/BAYLOS, A. Recordando a Weimar: constitución del trabajo y democracia en la empresa. Revista de Derecho Social, n. 89, 2020.
/*ref*/BENGTSON, H. Historia de Grecia. RBA: Barcelona, 2005.
/*ref*/BROWN, J. Velázquez. Pintor y cortesano. Alianza Editorial: Madrid, 1986.
/*ref*/BURCKHARDT, J. Historia de Grecia I. RBA: Barcelona, 2005.
/*ref*/Cartas de Wolfgang Amadeus Mozart. Muchnik Editores: Barcelona, 1986.
/*ref*/CERVANTES, M. Don Quijote de la Mancha, Ilustrado por A. Saura. Circulo de lectores: Barcelona, 1988.
/*ref*/ECO, U. Storia della Bellezza, Bompiani, 2002.
/*ref*/ELLIOTT, J.H. España y su mundo. 1500-1700. Alianza Editorial: Madrid, 1990.
/*ref*/FONTANA, J. El futuro es un país extraño. Pasado@presente: Barcelona, 2013.
/*ref*/GÁLLEGO, J. “Catálogo”, en vol. A. Domínguez Ortiz, A. Pérez Sánchez y J. Gállego, Velázquez. Museo del Prado: Madrid, 1990.
/*ref*/GOMBRICH, E. H. La Historia del Arte contada por E.H. Gombrich, Madrid, 1997.
/*ref*/GUAL, C. G. La odisea homérica y su tradición literaria, Introducción a la Odisea, Editorial Gredos, Madrid, 2000.
/*ref*/HOMERO, la Ilíada, versión rítmica de Agustín García Calvo, Lucina: Zamora, 1995.
/*ref*/HUIZINGA, J. Homo ludens. Alianza Editorial: Madrid, 1998.
/*ref*/JIMÉNEZ, A. P. Introducción a Trabajo y días, en Hesíodo, Obras y Fragmentos. Gredos, 2000.
/*ref*/LANDON, H.C. R. Mozart. Los años dorados. Ediciones Destino: Barcelona, 1990.
/*ref*/MARAVALL, J. A. Velázquez y el espíritu de la modernidad, Alianza Universidad: Madrid, 1987.
/*ref*/MARÍN, Los trabajos, los días…y el derecho, Bomarzo: Albacete, 2000.
/*ref*/MELGAR, A. M. “Introducción” a vol. A. Sempere Navarro (dir.), Una mirada laboralista a la pintura del Prado. BOE: Madrid, 2020.
/*ref*/OLEA, M. A. Introducción al Derecho del Trabajo. Civitas: Madrid, 2013.
/*ref*/ORTIZ, A. D. “Velázquez y su tiempo”, en vol. A. Domínguez Ortiz, A. Pérez Sánchez y J. Gállego, Velázquez. Museo del Prado: Madrid, 1990.
/*ref*/ORTIZ, A. D. El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias, Alianza Universidad, 7ª ed.: Madrid, 1980.
/*ref*/ORTIZ, A. D. La España del Quijote, M. Cervantes, D. Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes dirigida por F. Rico. Crítica: Barcelona, 1998.
/*ref*/ROMAGNOLI, U. “El trabajo no es una mercancía: sin embargo el mercado laboral es una realidad”, Actum Social, nº 143 Monografico, 2019.
/*ref*/SÁNCHEZ, A. P. “Velázquez y su arte”, en vol. A. Domínguez Ortiz, A. Pérez Sánchez y J. Gállego, Velázquez. Museo del Prado: Madrid, 1990.
/*ref*/TERRADILLOS, J. La vagancia habitual. Estudio de un supuesto de estado peligroso en el derecho español. Revue Inter. De Droit Penal, n. 1, 1978.
/*ref*/TOVAR, A. J. “El derecho de la ciudadanía a la Seguridad Social”, Actum Social, nº 143, Monográfico, 2019.
/*ref*/TUCÍDIDES. Historia de la guerra del Peloponeso, (traducción de F. Rodriguez Adrados) E. Hernando, Madrid, 1985.
/*ref*/UNAMUNO, M. “Vida de D. Quijote y Sancho,” en vol. Por la senda del Quijote, Universidad Pública de Navarra, 2005.
/*ref*/VALVERDE, J.M. Breve historia y antología de la estética, Planeta De Agostini: Barcelona, 2011.
dc.rights.driver.fl_str_mv Direitos autorais 2021 Joaquín Aparicio Tovar
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Direitos autorais 2021 Joaquín Aparicio Tovar
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Federal de Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Federal de Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv Teoria Jurídica Contemporânea; v. 6 (2021): Publicação Contínua
Teoria Jurídica Contemporânea; v. 6 (2021): Publicação Contínua
Teoria Jurídica Contemporânea; v. 6 (2021): Publicação Contínua
2526-0464
10.21875/tjc.v6i0
reponame:Teoria Jurídica Contemporânea
instname:Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron:UFRJ
instname_str Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
instacron_str UFRJ
institution UFRJ
reponame_str Teoria Jurídica Contemporânea
collection Teoria Jurídica Contemporânea
repository.name.fl_str_mv Teoria Jurídica Contemporânea - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
repository.mail.fl_str_mv tjc.ppgd.ufrj@gmail.com || rodrigocarelli@direito.ufrj.br || maysasdeandrade@gmail.com
_version_ 1797042349051740160