Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Florêncio Filho, Cícero
Data de Publicação: 2007
Outros Autores: Lima, Kenio Costa de
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Institucional da UFRN
Texto Completo: https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/22969
Resumo: El objetivo de esta revisión fue evaluar la eficacia del cepillado y del ion flúor en forma de dentífricos y enjuagues bucales en la inactivación de las lesiones blancas de esmalte inducidas “in vivo”. Para la identificación de los estudios considerados en éste trabajo, fueron revisados artículos en revistas indexadas en el Medline, Lilacs y BBO en el período comprendido entre los años 1966-2006, sin restricción de idiomas. Los criterios de selección utilizados para la inclusión fueron estudios clínicos, donde fueron desarrolladas lesiones blancas de esmalte, utilizando bandas ortodóncicas especialmente diseñados con la finalidad de crear un “sitio cariogénico” sobre las superficies vestibulares del esmalte sano “in vivo”. Esos estudios fueron clasificados como estudios de casos, serie de casos o ensayos clínicos controlados y randomizados. Los artículos fueron localizados a partir de la estrategia de busca desarrollada para el MEDLINE, revisada adecuadamente para cada base de datos. Los resultados evaluados fueron: La presencia o ausencia de lesiones blancas de esmalte después del período de 28 días con el “sitio cariogénico”, diferencia en el tamaño y severidad de las lesiones blancas entre los dientes de control y los sometidos a los diversos tipos de tratamiento, evaluación cuantitativa y cualitativa de la perdida mineral del esmalte utilizando técnicas directas o indirectas. Cuatro estudios fueron seleccionados, sin embargo no llenaron todos los criterios de calidad metodológica. El cepillado con dentífricos no fluorados redujo la severidad y profundidad de las lesiones blancas del esmalte. El uso de flúor tópico con bajo pH (0,6%-pH 1,9) y el enjuague diario con solución de NaF al 0,2% retardaron el desarrollo de la progresión de las lesiones blancas de esmalte significativamente (p<0,05) en poblaciones con agua potable fluorada o no. Diferentes fórmulas de flúor tópico parecen disminuir la desmineralización del esmalte, sin embargo ninguna parece ser superior a la otra. A partir del análisis de los estudios seleccionados se concluye que no existe evidencia de la eficacia de uno cualquiera de los métodos evaluados en la inactivación de las lesiones blancas de esmalte producidas “in vivo”.
id UFRN_faa9a54bd8db67f56de272e5a1d329b6
oai_identifier_str oai:https://repositorio.ufrn.br:123456789/22969
network_acronym_str UFRN
network_name_str Repositório Institucional da UFRN
repository_id_str
spelling Florêncio Filho, CíceroLima, Kenio Costa de2017-05-16T12:56:07Z2017-05-16T12:56:07Z2007FLORÊNCIO FILHO, C.; LIMA, K. C. Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de cáries producidas "in vivo": revisión sistemática. Avances en Odontoestomatología, v. 24, n. 4, p. 135-146, 2007.https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/22969spaCaries de esmalteCepilladoDentífrico sin flúorEnjuagues bucalesEficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemáticainfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articleEl objetivo de esta revisión fue evaluar la eficacia del cepillado y del ion flúor en forma de dentífricos y enjuagues bucales en la inactivación de las lesiones blancas de esmalte inducidas “in vivo”. Para la identificación de los estudios considerados en éste trabajo, fueron revisados artículos en revistas indexadas en el Medline, Lilacs y BBO en el período comprendido entre los años 1966-2006, sin restricción de idiomas. Los criterios de selección utilizados para la inclusión fueron estudios clínicos, donde fueron desarrolladas lesiones blancas de esmalte, utilizando bandas ortodóncicas especialmente diseñados con la finalidad de crear un “sitio cariogénico” sobre las superficies vestibulares del esmalte sano “in vivo”. Esos estudios fueron clasificados como estudios de casos, serie de casos o ensayos clínicos controlados y randomizados. Los artículos fueron localizados a partir de la estrategia de busca desarrollada para el MEDLINE, revisada adecuadamente para cada base de datos. Los resultados evaluados fueron: La presencia o ausencia de lesiones blancas de esmalte después del período de 28 días con el “sitio cariogénico”, diferencia en el tamaño y severidad de las lesiones blancas entre los dientes de control y los sometidos a los diversos tipos de tratamiento, evaluación cuantitativa y cualitativa de la perdida mineral del esmalte utilizando técnicas directas o indirectas. Cuatro estudios fueron seleccionados, sin embargo no llenaron todos los criterios de calidad metodológica. El cepillado con dentífricos no fluorados redujo la severidad y profundidad de las lesiones blancas del esmalte. El uso de flúor tópico con bajo pH (0,6%-pH 1,9) y el enjuague diario con solución de NaF al 0,2% retardaron el desarrollo de la progresión de las lesiones blancas de esmalte significativamente (p<0,05) en poblaciones con agua potable fluorada o no. Diferentes fórmulas de flúor tópico parecen disminuir la desmineralización del esmalte, sin embargo ninguna parece ser superior a la otra. A partir del análisis de los estudios seleccionados se concluye que no existe evidencia de la eficacia de uno cualquiera de los métodos evaluados en la inactivación de las lesiones blancas de esmalte producidas “in vivo”.info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Institucional da UFRNinstname:Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)instacron:UFRNORIGINALEficaciaUsoTopico_FlorencioFilho_2007.pdfEficaciaUsoTopico_FlorencioFilho_2007.pdfhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852008000400005application/pdf201155https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/22969/1/EficaciaUsoTopico_FlorencioFilho_2007.pdf2a410f8509f2c950c76d4295443c1e37MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81569https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/22969/2/license.txt6e6f57145bc87daf99079f06b081ff9fMD52TEXTEficacia del uso tópico de fluoruros_2008.pdf.txtEficacia del uso tópico de fluoruros_2008.pdf.txtExtracted texttext/plain41921https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/22969/5/Eficacia%20del%20uso%20t%c3%b3pico%20de%20fluoruros_2008.pdf.txt8aeff2b152f106f64c1d24cd5f484f4fMD55THUMBNAILEficacia del uso tópico de fluoruros_2008.pdf.jpgEficacia del uso tópico de fluoruros_2008.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11614https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/22969/6/Eficacia%20del%20uso%20t%c3%b3pico%20de%20fluoruros_2008.pdf.jpg627a4fc0230c7643ede0030338417056MD56123456789/229692021-12-09 15:22:51.841oai:https://repositorio.ufrn.br:123456789/22969TElDRU7Dh0HCoERFIERJU1RSSUJVScOHw4NPIE7Dg08tRVhDTFVTSVZBCgoKQW8gYXNzaW5hciBlIGVudHJlZ2FyIGVzdGHCoGxpY2Vuw6dhLCBvL2EgU3IuL1NyYS4gKGF1dG9yIG91IGRldGVudG9yIGRvcyBkaXJlaXRvcyBkZSBhdXRvcik6CgoKYSkgQ29uY2VkZSDDoCBVbml2ZXJzaWRhZGUgRmVkZXJhbCBkbyBSaW8gR3JhbmRlIGRvIE5vcnRlIG8gZGlyZWl0byBuw6NvLWV4Y2x1c2l2byBkZQpyZXByb2R1emlyLCBjb252ZXJ0ZXIgKGNvbW8gZGVmaW5pZG8gYWJhaXhvKSwgY29tdW5pY2FyIGUvb3UKZGlzdHJpYnVpciBvIGRvY3VtZW50byBlbnRyZWd1ZSAoaW5jbHVpbmRvIG8gcmVzdW1vL2Fic3RyYWN0KSBlbQpmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgb3UgaW1wcmVzc28gZSBlbSBxdWFscXVlciBtZWlvLgoKYikgRGVjbGFyYSBxdWUgbyBkb2N1bWVudG8gZW50cmVndWUgw6kgc2V1IHRyYWJhbGhvIG9yaWdpbmFsLCBlIHF1ZQpkZXTDqW0gbyBkaXJlaXRvIGRlIGNvbmNlZGVyIG9zIGRpcmVpdG9zIGNvbnRpZG9zIG5lc3RhwqBsaWNlbsOnYS4gRGVjbGFyYQp0YW1iw6ltIHF1ZSBhIGVudHJlZ2EgZG8gZG9jdW1lbnRvIG7Do28gaW5mcmluZ2UsIHRhbnRvIHF1YW50byBsaGUgw6kKcG9zc8OtdmVsIHNhYmVyLCBvcyBkaXJlaXRvcyBkZSBxdWFscXVlciBvdXRyYSBwZXNzb2Egb3UgZW50aWRhZGUuCgpjKSBTZSBvIGRvY3VtZW50byBlbnRyZWd1ZSBjb250w6ltIG1hdGVyaWFsIGRvIHF1YWwgbsOjbyBkZXTDqW0gb3MKZGlyZWl0b3MgZGUgYXV0b3IsIGRlY2xhcmEgcXVlIG9idGV2ZSBhdXRvcml6YcOnw6NvIGRvIGRldGVudG9yIGRvcwpkaXJlaXRvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIGNvbmNlZGVyIMOgIFVuaXZlcnNpZGFkZSBGZWRlcmFsIGRvIFJpbyBHcmFuZGUgZG8gTm9ydGUgb3MgZGlyZWl0b3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YcKgbGljZW7Dp2EsIGUgcXVlIGVzc2UgbWF0ZXJpYWwgY3Vqb3MgZGlyZWl0b3Mgc8OjbyBkZQp0ZXJjZWlyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8gZSByZWNvbmhlY2lkbyBubyB0ZXh0byBvdQpjb250ZcO6ZG8gZG8gZG9jdW1lbnRvIGVudHJlZ3VlLgoKU2UgbyBkb2N1bWVudG8gZW50cmVndWUgw6kgYmFzZWFkbyBlbSB0cmFiYWxobyBmaW5hbmNpYWRvIG91IGFwb2lhZG8KcG9yIG91dHJhIGluc3RpdHVpw6fDo28gcXVlIG7Do28gYSBVbml2ZXJzaWRhZGUgRmVkZXJhbCBkbyBSaW8gR3JhbmRlIGRvIE5vcnRlLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBjdW1wcml1IHF1YWlzcXVlciBvYnJpZ2HDp8O1ZXMgZXhpZ2lkYXMgcGVsbyByZXNwZWN0aXZvIGNvbnRyYXRvIG91IGFjb3Jkby4KCkEgVW5pdmVyc2lkYWRlIEZlZGVyYWwgZG8gUmlvIEdyYW5kZSBkbyBOb3J0ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgbyhzKSBzZXUgKHMpIG5vbWUocykgY29tbyBvIChzKSBhdXRvciAoZXMpIG91IGRldGVudG9yIChlcykgZG9zIGRpcmVpdG9zIGRvIGRvY3VtZW50bwplbnRyZWd1ZSwgZSBuw6NvIGZhcsOhIHF1YWxxdWVyIGFsdGVyYcOnw6NvLCBwYXJhIGFsw6ltIGRhcyBwZXJtaXRpZGFzIHBvcgplc3RhwqBsaWNlbsOnYS4KRepositório de PublicaçõesPUBhttp://repositorio.ufrn.br/oai/opendoar:2021-12-09T18:22:51Repositório Institucional da UFRN - Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)false
dc.title.pt_BR.fl_str_mv Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática
title Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática
spellingShingle Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática
Florêncio Filho, Cícero
Caries de esmalte
Cepillado
Dentífrico sin flúor
Enjuagues bucales
title_short Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática
title_full Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática
title_fullStr Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática
title_full_unstemmed Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática
title_sort Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de caries producidas “in vivo”: revisión sistemática
author Florêncio Filho, Cícero
author_facet Florêncio Filho, Cícero
Lima, Kenio Costa de
author_role author
author2 Lima, Kenio Costa de
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Florêncio Filho, Cícero
Lima, Kenio Costa de
dc.subject.por.fl_str_mv Caries de esmalte
Cepillado
Dentífrico sin flúor
Enjuagues bucales
topic Caries de esmalte
Cepillado
Dentífrico sin flúor
Enjuagues bucales
description El objetivo de esta revisión fue evaluar la eficacia del cepillado y del ion flúor en forma de dentífricos y enjuagues bucales en la inactivación de las lesiones blancas de esmalte inducidas “in vivo”. Para la identificación de los estudios considerados en éste trabajo, fueron revisados artículos en revistas indexadas en el Medline, Lilacs y BBO en el período comprendido entre los años 1966-2006, sin restricción de idiomas. Los criterios de selección utilizados para la inclusión fueron estudios clínicos, donde fueron desarrolladas lesiones blancas de esmalte, utilizando bandas ortodóncicas especialmente diseñados con la finalidad de crear un “sitio cariogénico” sobre las superficies vestibulares del esmalte sano “in vivo”. Esos estudios fueron clasificados como estudios de casos, serie de casos o ensayos clínicos controlados y randomizados. Los artículos fueron localizados a partir de la estrategia de busca desarrollada para el MEDLINE, revisada adecuadamente para cada base de datos. Los resultados evaluados fueron: La presencia o ausencia de lesiones blancas de esmalte después del período de 28 días con el “sitio cariogénico”, diferencia en el tamaño y severidad de las lesiones blancas entre los dientes de control y los sometidos a los diversos tipos de tratamiento, evaluación cuantitativa y cualitativa de la perdida mineral del esmalte utilizando técnicas directas o indirectas. Cuatro estudios fueron seleccionados, sin embargo no llenaron todos los criterios de calidad metodológica. El cepillado con dentífricos no fluorados redujo la severidad y profundidad de las lesiones blancas del esmalte. El uso de flúor tópico con bajo pH (0,6%-pH 1,9) y el enjuague diario con solución de NaF al 0,2% retardaron el desarrollo de la progresión de las lesiones blancas de esmalte significativamente (p<0,05) en poblaciones con agua potable fluorada o no. Diferentes fórmulas de flúor tópico parecen disminuir la desmineralización del esmalte, sin embargo ninguna parece ser superior a la otra. A partir del análisis de los estudios seleccionados se concluye que no existe evidencia de la eficacia de uno cualquiera de los métodos evaluados en la inactivación de las lesiones blancas de esmalte producidas “in vivo”.
publishDate 2007
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2017-05-16T12:56:07Z
dc.date.available.fl_str_mv 2017-05-16T12:56:07Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.fl_str_mv FLORÊNCIO FILHO, C.; LIMA, K. C. Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de cáries producidas "in vivo": revisión sistemática. Avances en Odontoestomatología, v. 24, n. 4, p. 135-146, 2007.
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/22969
identifier_str_mv FLORÊNCIO FILHO, C.; LIMA, K. C. Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado en el control de cáries producidas "in vivo": revisión sistemática. Avances en Odontoestomatología, v. 24, n. 4, p. 135-146, 2007.
url https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/22969
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFRN
instname:Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)
instacron:UFRN
instname_str Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)
instacron_str UFRN
institution UFRN
reponame_str Repositório Institucional da UFRN
collection Repositório Institucional da UFRN
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/22969/1/EficaciaUsoTopico_FlorencioFilho_2007.pdf
https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/22969/2/license.txt
https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/22969/5/Eficacia%20del%20uso%20t%c3%b3pico%20de%20fluoruros_2008.pdf.txt
https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/22969/6/Eficacia%20del%20uso%20t%c3%b3pico%20de%20fluoruros_2008.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a410f8509f2c950c76d4295443c1e37
6e6f57145bc87daf99079f06b081ff9f
8aeff2b152f106f64c1d24cd5f484f4f
627a4fc0230c7643ede0030338417056
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFRN - Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1802117683725991936