UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICA

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Naishtat, Francisco
Data de Publicação: 2003
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Institucional da UFSC
Texto Completo: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116307
Resumo: En nuestro medio las discusiones de mayor impacto cultural y mediático que vienen dándose sobre la universidad están focalizadas en sus aspectos institucionales, políticos y financieros, a saber, las formas de gobierno interno y de representación, los modos de coordinación del sistema universitario en su conjunto, la masificación y el ingreso, la crisis del financiamiento estatal, etc. Sin negar la centralidad de estos temas ni su urgencia respectiva deseamos aquí desplazar la mirada para focalizarnos en un aspecto poco discutido en proporción a la importancia que reviste para la universidad, en cuanto lugar de la creación y transmisión del conocimiento: nos referimos a las políticas de conocimiento, entendiendo por éstas no sólo las formas institucionales que organizan al conocimiento sino las concepciones y valores que subyacen en su planificación institucional. Para encarar un abordaje crítico de esta cuestión es necesario considerar las fases por las que viene transitando la universidad nacional y los cambios que se están definiendo a nivel mundial en los dos últimos decenios, y que a su vez impactan en nuestra universidad. La universidad argentina es una institución de reformas inconclusas, lo que hace que remita simultáneamente y de manera superpuesta a fases que son contradictorias entre sí. Por ejemplo, si consideramos la UBA, la fase de profesionalización académica que comienza a implementarse con fuerza en los rectorados de Risieri Frondizi (1957-1965), tomando como modelo la idea de departamento y de dedicación exclusiva estudiantil-docente, ha quedado trunca y apenas esbozada en la universidad, cuando ya a nivel mundial aparecen desde hace dos décadas signos de su agotamiento sistémico, de cara a nuevos parámetros e imperativos que pretenden ordenar la producción del conocimiento universitario. Estos últimos, a su vez, han penetrado con fuerza en la axiología del diseño institucional de los noventa, que aun revestida con la terminología de la excelencia y de la profesionalización académica faltantes, acusa signos de la fase siguiente, que podríamos llamar de la hibridación de la universidad. Esta superposición nubla a veces las pistas e impide discriminar con nitidez los modelos en pugna. Sin embargo, hay en boga un término de reciente aparición en la jerga de la evaluación universitaria y que se ha unido al lenguaje de cuño clásico de la excelencia académica: nos referimos al término de pertinencia, en el que se acusa ya un punto de corte. . No hay nada prima facie en la noción de pertinencia que debiera espantar a la comunidad académica; en países afligidos por necesidades acuciantes como el nuestro es de sentido común que la universidad financiada por el erario público deba responder y contribuir desde sus misiones a la resolución de estos problemas. A esto respondía ya la misma tradición del 18, al menos en un sentido declarativo, al hacer de la función social de la universidad uno de sus distintivos característicos. Ahora bien, la noción de pertinencia, en cuanto categoría de la evaluación, no es simplemente una réplica de la función social o de la extensión del concimiento, en el cual caso habría sido redundante como concepto. Más allá de este contenido de sentido común encierra una dimensión polémica que refiere a una forma particular de concebir el conocimiento, que podríamos llamar de la hibridación, en el sentido de un conocimiento definido desde el contexto de aplicación y concebido desde el modelo del problem solving. A continuación intentamos, dentro de los límites del espacio disponible, desarrollar estos puntos, para concluir con el bosquejo de una posición que sin quitar nada a la necesidad de una pertinencia institucional de la universidad y de sus misiones, defiende el principio de una impertinencia epistémica del conocimiento como condición de su libertad y de su fecundidad críticas.
id UFSC_2a024c59f1fee478721179f7246c7c7c
oai_identifier_str oai:repositorio.ufsc.br:123456789/116307
network_acronym_str UFSC
network_name_str Repositório Institucional da UFSC
repository_id_str 2373
spelling Naishtat, Francisco2014-05-05T18:26:38Z2014-05-05T18:26:38Z2003-05-099875440256https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116307En nuestro medio las discusiones de mayor impacto cultural y mediático que vienen dándose sobre la universidad están focalizadas en sus aspectos institucionales, políticos y financieros, a saber, las formas de gobierno interno y de representación, los modos de coordinación del sistema universitario en su conjunto, la masificación y el ingreso, la crisis del financiamiento estatal, etc. Sin negar la centralidad de estos temas ni su urgencia respectiva deseamos aquí desplazar la mirada para focalizarnos en un aspecto poco discutido en proporción a la importancia que reviste para la universidad, en cuanto lugar de la creación y transmisión del conocimiento: nos referimos a las políticas de conocimiento, entendiendo por éstas no sólo las formas institucionales que organizan al conocimiento sino las concepciones y valores que subyacen en su planificación institucional. Para encarar un abordaje crítico de esta cuestión es necesario considerar las fases por las que viene transitando la universidad nacional y los cambios que se están definiendo a nivel mundial en los dos últimos decenios, y que a su vez impactan en nuestra universidad. La universidad argentina es una institución de reformas inconclusas, lo que hace que remita simultáneamente y de manera superpuesta a fases que son contradictorias entre sí. Por ejemplo, si consideramos la UBA, la fase de profesionalización académica que comienza a implementarse con fuerza en los rectorados de Risieri Frondizi (1957-1965), tomando como modelo la idea de departamento y de dedicación exclusiva estudiantil-docente, ha quedado trunca y apenas esbozada en la universidad, cuando ya a nivel mundial aparecen desde hace dos décadas signos de su agotamiento sistémico, de cara a nuevos parámetros e imperativos que pretenden ordenar la producción del conocimiento universitario. Estos últimos, a su vez, han penetrado con fuerza en la axiología del diseño institucional de los noventa, que aun revestida con la terminología de la excelencia y de la profesionalización académica faltantes, acusa signos de la fase siguiente, que podríamos llamar de la hibridación de la universidad. Esta superposición nubla a veces las pistas e impide discriminar con nitidez los modelos en pugna. Sin embargo, hay en boga un término de reciente aparición en la jerga de la evaluación universitaria y que se ha unido al lenguaje de cuño clásico de la excelencia académica: nos referimos al término de pertinencia, en el que se acusa ya un punto de corte. . No hay nada prima facie en la noción de pertinencia que debiera espantar a la comunidad académica; en países afligidos por necesidades acuciantes como el nuestro es de sentido común que la universidad financiada por el erario público deba responder y contribuir desde sus misiones a la resolución de estos problemas. A esto respondía ya la misma tradición del 18, al menos en un sentido declarativo, al hacer de la función social de la universidad uno de sus distintivos característicos. Ahora bien, la noción de pertinencia, en cuanto categoría de la evaluación, no es simplemente una réplica de la función social o de la extensión del concimiento, en el cual caso habría sido redundante como concepto. Más allá de este contenido de sentido común encierra una dimensión polémica que refiere a una forma particular de concebir el conocimiento, que podríamos llamar de la hibridación, en el sentido de un conocimiento definido desde el contexto de aplicación y concebido desde el modelo del problem solving. A continuación intentamos, dentro de los límites del espacio disponible, desarrollar estos puntos, para concluir con el bosquejo de una posición que sin quitar nada a la necesidad de una pertinencia institucional de la universidad y de sus misiones, defiende el principio de una impertinencia epistémica del conocimiento como condición de su libertad y de su fecundidad críticas.INPEAUUNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICAinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlespareponame:Repositório Institucional da UFSCinstname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)instacron:UFSCinfo:eu-repo/semantics/openAccessORIGINALNAISHTAT.pdfNAISHTAT.pdfapplication/pdf198135https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116307/1/NAISHTAT.pdf5d1f29937a7339beb75493708a188e6bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81383https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116307/2/license.txt11ee89cd31d893362820eab7c4d46734MD52TEXTNAISHTAT.pdf.txtNAISHTAT.pdf.txtExtracted texttext/plain31350https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116307/3/NAISHTAT.pdf.txtde3a9ce52d7787350c55c1465c127e52MD53123456789/1163072014-05-11 00:01:50.393oai:repositorio.ufsc.br:123456789/116307Vm9jw6ogdGVtIGEgbGliZXJkYWRlIGRlOiBDb21wYXJ0aWxoYXIg4oCUIGNvcGlhciwgZGlzdHJpYnVpciBlIHRyYW5zbWl0aXIgYSBvYnJhLiBSZW1peGFyIOKAlCBjcmlhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuClNvYiBhcyBzZWd1aW50ZXMgY29uZGnDp8O1ZXM6IEF0cmlidWnDp8OjbyDigJQgVm9jw6ogZGV2ZSBjcmVkaXRhciBhIG9icmEgZGEgZm9ybWEgZXNwZWNpZmljYWRhIHBlbG8gYXV0b3Igb3UgbGljZW5jaWFudGUgKG1hcyBuw6NvIGRlIG1hbmVpcmEgcXVlIHN1Z2lyYSBxdWUgZXN0ZXMgY29uY2VkZW0gcXVhbHF1ZXIgYXZhbCBhIHZvY8OqIG91IGFvIHNldSB1c28gZGEgb2JyYSkuIFVzbyBuw6NvLWNvbWVyY2lhbCDigJQgVm9jw6ogbsOjbyBwb2RlIHVzYXIgZXN0YSBvYnJhIHBhcmEgZmlucyBjb21lcmNpYWlzLgpGaWNhbmRvIGNsYXJvIHF1ZTogUmVuw7puY2lhIOKAlCBRdWFscXVlciBkYXMgY29uZGnDp8O1ZXMgYWNpbWEgcG9kZSBzZXIgcmVudW5jaWFkYSBzZSB2b2PDqiBvYnRpdmVyIHBlcm1pc3PDo28gZG8gdGl0dWxhciBkb3MgZGlyZWl0b3MgYXV0b3JhaXMuIERvbcOtbmlvIFDDumJsaWNvIOKAlCBPbmRlIGEgb2JyYSBvdSBxdWFscXVlciBkZSBzZXVzIGVsZW1lbnRvcyBlc3RpdmVyIGVtIGRvbcOtbmlvIHDDumJsaWNvIHNvYiBvIGRpcmVpdG8gYXBsaWPDoXZlbCwgZXN0YSBjb25kacOnw6NvIG7Do28gw6ksIGRlIG1hbmVpcmEgYWxndW1hLCBhZmV0YWRhIHBlbGEgbGljZW7Dp2EuIE91dHJvcyBEaXJlaXRvcyDigJQgT3Mgc2VndWludGVzIGRpcmVpdG9zIG7Do28gc8OjbywgZGUgbWFuZWlyYSBhbGd1bWEsIGFmZXRhZG9zIHBlbGEgbGljZW7Dp2E6IExpbWl0YcOnw7VlcyBlIGV4Y2XDp8O1ZXMgYW9zIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzIG91IHF1YWlzcXVlciB1c29zIGxpdnJlcyBhcGxpY8OhdmVpczsgT3MgZGlyZWl0b3MgbW9yYWlzIGRvIGF1dG9yOyBEaXJlaXRvcyBxdWUgb3V0cmFzIHBlc3NvYXMgcG9kZW0gdGVyIHNvYnJlIGEgb2JyYSBvdSBzb2JyZSBhIHV0aWxpemHDp8OjbyBkYSBvYnJhLCB0YWlzIGNvbW8gZGlyZWl0b3MgZGUgaW1hZ2VtIG91IHByaXZhY2lkYWRlLiBBdmlzbyDigJQgUGFyYSBxdWFscXVlciByZXV0aWxpemHDp8OjbyBvdSBkaXN0cmlidWnDp8Ojbywgdm9jw6ogZGV2ZSBkZWl4YXIgY2xhcm8gYSB0ZXJjZWlyb3Mgb3MgdGVybW9zIGRhIGxpY2Vuw6dhIGEgcXVlIHNlIGVuY29udHJhIHN1Ym1ldGlkYSBlc3RhIG9icmEuIEEgbWVsaG9yIG1hbmVpcmEgZGUgZmF6ZXIgaXNzbyDDqSBjb20gdW0gbGluayBwYXJhIGVzdGEgcMOhZ2luYS4KTGljZW7Dp2EgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIGh0dHA6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLzMuMC9ici8KRepositório de PublicaçõesPUBhttp://150.162.242.35/oai/requestopendoar:23732014-05-11T03:01:50Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)false
dc.title.en.fl_str_mv UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICA
title UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICA
spellingShingle UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICA
Naishtat, Francisco
title_short UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICA
title_full UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICA
title_fullStr UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICA
title_full_unstemmed UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICA
title_sort UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: POR UN ETHOS DE LA IMPERTINENCIA EPISTÉMICA
author Naishtat, Francisco
author_facet Naishtat, Francisco
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Naishtat, Francisco
description En nuestro medio las discusiones de mayor impacto cultural y mediático que vienen dándose sobre la universidad están focalizadas en sus aspectos institucionales, políticos y financieros, a saber, las formas de gobierno interno y de representación, los modos de coordinación del sistema universitario en su conjunto, la masificación y el ingreso, la crisis del financiamiento estatal, etc. Sin negar la centralidad de estos temas ni su urgencia respectiva deseamos aquí desplazar la mirada para focalizarnos en un aspecto poco discutido en proporción a la importancia que reviste para la universidad, en cuanto lugar de la creación y transmisión del conocimiento: nos referimos a las políticas de conocimiento, entendiendo por éstas no sólo las formas institucionales que organizan al conocimiento sino las concepciones y valores que subyacen en su planificación institucional. Para encarar un abordaje crítico de esta cuestión es necesario considerar las fases por las que viene transitando la universidad nacional y los cambios que se están definiendo a nivel mundial en los dos últimos decenios, y que a su vez impactan en nuestra universidad. La universidad argentina es una institución de reformas inconclusas, lo que hace que remita simultáneamente y de manera superpuesta a fases que son contradictorias entre sí. Por ejemplo, si consideramos la UBA, la fase de profesionalización académica que comienza a implementarse con fuerza en los rectorados de Risieri Frondizi (1957-1965), tomando como modelo la idea de departamento y de dedicación exclusiva estudiantil-docente, ha quedado trunca y apenas esbozada en la universidad, cuando ya a nivel mundial aparecen desde hace dos décadas signos de su agotamiento sistémico, de cara a nuevos parámetros e imperativos que pretenden ordenar la producción del conocimiento universitario. Estos últimos, a su vez, han penetrado con fuerza en la axiología del diseño institucional de los noventa, que aun revestida con la terminología de la excelencia y de la profesionalización académica faltantes, acusa signos de la fase siguiente, que podríamos llamar de la hibridación de la universidad. Esta superposición nubla a veces las pistas e impide discriminar con nitidez los modelos en pugna. Sin embargo, hay en boga un término de reciente aparición en la jerga de la evaluación universitaria y que se ha unido al lenguaje de cuño clásico de la excelencia académica: nos referimos al término de pertinencia, en el que se acusa ya un punto de corte. . No hay nada prima facie en la noción de pertinencia que debiera espantar a la comunidad académica; en países afligidos por necesidades acuciantes como el nuestro es de sentido común que la universidad financiada por el erario público deba responder y contribuir desde sus misiones a la resolución de estos problemas. A esto respondía ya la misma tradición del 18, al menos en un sentido declarativo, al hacer de la función social de la universidad uno de sus distintivos característicos. Ahora bien, la noción de pertinencia, en cuanto categoría de la evaluación, no es simplemente una réplica de la función social o de la extensión del concimiento, en el cual caso habría sido redundante como concepto. Más allá de este contenido de sentido común encierra una dimensión polémica que refiere a una forma particular de concebir el conocimiento, que podríamos llamar de la hibridación, en el sentido de un conocimiento definido desde el contexto de aplicación y concebido desde el modelo del problem solving. A continuación intentamos, dentro de los límites del espacio disponible, desarrollar estos puntos, para concluir con el bosquejo de una posición que sin quitar nada a la necesidad de una pertinencia institucional de la universidad y de sus misiones, defiende el principio de una impertinencia epistémica del conocimiento como condición de su libertad y de su fecundidad críticas.
publishDate 2003
dc.date.issued.fl_str_mv 2003-05-09
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2014-05-05T18:26:38Z
dc.date.available.fl_str_mv 2014-05-05T18:26:38Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116307
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9875440256
identifier_str_mv 9875440256
url https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116307
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv INPEAU
publisher.none.fl_str_mv INPEAU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFSC
instname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron:UFSC
instname_str Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron_str UFSC
institution UFSC
reponame_str Repositório Institucional da UFSC
collection Repositório Institucional da UFSC
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116307/1/NAISHTAT.pdf
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116307/2/license.txt
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/116307/3/NAISHTAT.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d1f29937a7339beb75493708a188e6b
11ee89cd31d893362820eab7c4d46734
de3a9ce52d7787350c55c1465c127e52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1766805088905461760