La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la Universidad

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Storani, Silvia
Data de Publicação: 2003
Outros Autores: Truffer, Isabel
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Institucional da UFSC
Texto Completo: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116567
Resumo: Existe consenso en cuanto a la importancia de poseer información estadística sobre indicadores relevantes como base para la toma de decisiones en políticas científicas y tecnológicas (CyT). Sin embargo, la reducción a datos estadísticos cuantitativos de los recursos demandados por la actividad en CyT, los sujetos productores de conocimientos y desarrollos y los resultados, no nos permite conocer los grupos de agentes, sus intereses, la composición diferenciada del capital global de cada uno y la dinámica de la economía de bienes simbólicos de ese espacio social. Entre las limitaciones de un enfoque cuantitativo reduccionista, la imposibilidad de comprensión de las leyes de funcionamiento de espacios sociales complejos no es un dato menor a la hora de la adopción de políticas. Una propuesta de superación de esas limitaciones está dada por la complementación del análisis por indicadores con abordajes centrados en las relaciones que se mantienen dentro del espacio social (como las científicas, económicas, políticas y de poder). En este trabajo se propone la utilización de la teoría de los campos sociales formulada por Pierre Bourdieu, para la toma de decisiones en gestión de actividades en CyT en espacios acotados, tales como el subcampo CyT en una institución universitaria. Se sintetizan algunos de sus conceptos teóricos básicos, y se presenta como ejemplo la aplicación de los mismos al campo científico-tecnológico de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El concepto de campo propuesto por Bourdieu vincula las producciones con el contexto de producción mediante la explicitación de las relaciones objetivas que se establecen entre los distintos agentes (individuales e institucionales) y las leyes constitutivas del campo. En un juego propio, estas leyes incluyen la definición de los capitales específicos y la distribución de los mismos según los intereses exhibidos por los grupos de agentes, dando origen a la conformación de clases con posiciones de mayor o menor poder en cada campo, en función de las distancias objetivas que estos capitales asumen. En pos del objeto que el campo ofrece a la lucha, conocimiento y poder en el caso de la Universidad, los agentes hacen valer sus capitales procurando mejorar sus posiciones en el espacio social, mediante estrategias derivadas de una suerte de instinto social generado por el habitus. En el campo CyT de la UNER se han identificado dos tipos de agentes: los responsables de la gestión de actividades CyT, y los productores de conocimiento. El análisis de los capitales específicos que éstos detentan ha permitido determinar los ejes jerárquicos sobre los cuales se sustenta ese campo, donde aquellos agentes, individuales o institucionales, dotados de mayor capital Heredado y Político-Económico, apostarán su inversión a reproducir capital de Poder Universitario, mientras que los más dotados de capital Escolar tenderán a incrementar su capital de Prestigio Científico. La comprensión de estos movimientos de inversión y subversión dentro del espacio social universitario, y de las estrategias empleadas en estos procesos, resultan una herramienta valiosa para la implementación de políticas y gestión de la universidad.
id UFSC_ef86ee9e6671b3d31b07d1578e338775
oai_identifier_str oai:repositorio.ufsc.br:123456789/116567
network_acronym_str UFSC
network_name_str Repositório Institucional da UFSC
repository_id_str 2373
spelling La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la UniversidadExiste consenso en cuanto a la importancia de poseer información estadística sobre indicadores relevantes como base para la toma de decisiones en políticas científicas y tecnológicas (CyT). Sin embargo, la reducción a datos estadísticos cuantitativos de los recursos demandados por la actividad en CyT, los sujetos productores de conocimientos y desarrollos y los resultados, no nos permite conocer los grupos de agentes, sus intereses, la composición diferenciada del capital global de cada uno y la dinámica de la economía de bienes simbólicos de ese espacio social. Entre las limitaciones de un enfoque cuantitativo reduccionista, la imposibilidad de comprensión de las leyes de funcionamiento de espacios sociales complejos no es un dato menor a la hora de la adopción de políticas. Una propuesta de superación de esas limitaciones está dada por la complementación del análisis por indicadores con abordajes centrados en las relaciones que se mantienen dentro del espacio social (como las científicas, económicas, políticas y de poder). En este trabajo se propone la utilización de la teoría de los campos sociales formulada por Pierre Bourdieu, para la toma de decisiones en gestión de actividades en CyT en espacios acotados, tales como el subcampo CyT en una institución universitaria. Se sintetizan algunos de sus conceptos teóricos básicos, y se presenta como ejemplo la aplicación de los mismos al campo científico-tecnológico de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El concepto de campo propuesto por Bourdieu vincula las producciones con el contexto de producción mediante la explicitación de las relaciones objetivas que se establecen entre los distintos agentes (individuales e institucionales) y las leyes constitutivas del campo. En un juego propio, estas leyes incluyen la definición de los capitales específicos y la distribución de los mismos según los intereses exhibidos por los grupos de agentes, dando origen a la conformación de clases con posiciones de mayor o menor poder en cada campo, en función de las distancias objetivas que estos capitales asumen. En pos del objeto que el campo ofrece a la lucha, conocimiento y poder en el caso de la Universidad, los agentes hacen valer sus capitales procurando mejorar sus posiciones en el espacio social, mediante estrategias derivadas de una suerte de instinto social generado por el habitus. En el campo CyT de la UNER se han identificado dos tipos de agentes: los responsables de la gestión de actividades CyT, y los productores de conocimiento. El análisis de los capitales específicos que éstos detentan ha permitido determinar los ejes jerárquicos sobre los cuales se sustenta ese campo, donde aquellos agentes, individuales o institucionales, dotados de mayor capital Heredado y Político-Económico, apostarán su inversión a reproducir capital de Poder Universitario, mientras que los más dotados de capital Escolar tenderán a incrementar su capital de Prestigio Científico. La comprensión de estos movimientos de inversión y subversión dentro del espacio social universitario, y de las estrategias empleadas en estos procesos, resultan una herramienta valiosa para la implementación de políticas y gestión de la universidad.INPEAU2014-05-09T20:16:29Z2014-05-09T20:16:29Z2003-05-09info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdf9875440256https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116567Storani, SilviaTruffer, Isabelspareponame:Repositório Institucional da UFSCinstname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)instacron:UFSCinfo:eu-repo/semantics/openAccess2014-05-09T20:16:29Zoai:repositorio.ufsc.br:123456789/116567Repositório InstitucionalPUBhttp://150.162.242.35/oai/requestopendoar:23732014-05-09T20:16:29Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)false
dc.title.none.fl_str_mv La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la Universidad
title La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la Universidad
spellingShingle La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la Universidad
Storani, Silvia
title_short La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la Universidad
title_full La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la Universidad
title_fullStr La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la Universidad
title_full_unstemmed La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la Universidad
title_sort La utilización de la teoría social de los campos en la gestión en Ciencia y Tecnología en la Universidad
author Storani, Silvia
author_facet Storani, Silvia
Truffer, Isabel
author_role author
author2 Truffer, Isabel
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Storani, Silvia
Truffer, Isabel
description Existe consenso en cuanto a la importancia de poseer información estadística sobre indicadores relevantes como base para la toma de decisiones en políticas científicas y tecnológicas (CyT). Sin embargo, la reducción a datos estadísticos cuantitativos de los recursos demandados por la actividad en CyT, los sujetos productores de conocimientos y desarrollos y los resultados, no nos permite conocer los grupos de agentes, sus intereses, la composición diferenciada del capital global de cada uno y la dinámica de la economía de bienes simbólicos de ese espacio social. Entre las limitaciones de un enfoque cuantitativo reduccionista, la imposibilidad de comprensión de las leyes de funcionamiento de espacios sociales complejos no es un dato menor a la hora de la adopción de políticas. Una propuesta de superación de esas limitaciones está dada por la complementación del análisis por indicadores con abordajes centrados en las relaciones que se mantienen dentro del espacio social (como las científicas, económicas, políticas y de poder). En este trabajo se propone la utilización de la teoría de los campos sociales formulada por Pierre Bourdieu, para la toma de decisiones en gestión de actividades en CyT en espacios acotados, tales como el subcampo CyT en una institución universitaria. Se sintetizan algunos de sus conceptos teóricos básicos, y se presenta como ejemplo la aplicación de los mismos al campo científico-tecnológico de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El concepto de campo propuesto por Bourdieu vincula las producciones con el contexto de producción mediante la explicitación de las relaciones objetivas que se establecen entre los distintos agentes (individuales e institucionales) y las leyes constitutivas del campo. En un juego propio, estas leyes incluyen la definición de los capitales específicos y la distribución de los mismos según los intereses exhibidos por los grupos de agentes, dando origen a la conformación de clases con posiciones de mayor o menor poder en cada campo, en función de las distancias objetivas que estos capitales asumen. En pos del objeto que el campo ofrece a la lucha, conocimiento y poder en el caso de la Universidad, los agentes hacen valer sus capitales procurando mejorar sus posiciones en el espacio social, mediante estrategias derivadas de una suerte de instinto social generado por el habitus. En el campo CyT de la UNER se han identificado dos tipos de agentes: los responsables de la gestión de actividades CyT, y los productores de conocimiento. El análisis de los capitales específicos que éstos detentan ha permitido determinar los ejes jerárquicos sobre los cuales se sustenta ese campo, donde aquellos agentes, individuales o institucionales, dotados de mayor capital Heredado y Político-Económico, apostarán su inversión a reproducir capital de Poder Universitario, mientras que los más dotados de capital Escolar tenderán a incrementar su capital de Prestigio Científico. La comprensión de estos movimientos de inversión y subversión dentro del espacio social universitario, y de las estrategias empleadas en estos procesos, resultan una herramienta valiosa para la implementación de políticas y gestión de la universidad.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-05-09
2014-05-09T20:16:29Z
2014-05-09T20:16:29Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv 9875440256
https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116567
identifier_str_mv 9875440256
url https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116567
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INPEAU
publisher.none.fl_str_mv INPEAU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFSC
instname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron:UFSC
instname_str Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron_str UFSC
institution UFSC
reponame_str Repositório Institucional da UFSC
collection Repositório Institucional da UFSC
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1808652257115242496