A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Resende, José Renato Venâncio
Data de Publicação: 2019
Tipo de documento: Dissertação
Idioma: por
Título da fonte: Repositório Institucional da UFU
Texto Completo: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/27761
http://doi.org/10.14393/ufu.di.2019.2479
Resumo: La Cannabis sativa L, conocida vulgarmente como marihuana, es una planta constituida por alrededor de 400 compuestos distintos, de los cuales 70 son considerados psicoactivos, los canabinoides. De estos, al menos seis se destacan por sus propiedades terapéuticas, explotadas hace milenios por diferentes civilizaciones; estudiadas y comprobadas por la Ciencia occidental desde la década de 1960. Sin embargo, la marihuana y sus compuestos son clasificadas, por la legislación internacional – y, hasta recientemente, por el derecho brasileño – como drogas ilegales dotadas de características peligrosas, razón por la que su producción, distribución y consumo se encuentran prohibidos. Pero, en Brasil, en 2014, cuando un grupo de pacientes y sus familiares empezaron a reclamar el derecho al tratamiento con medicamentos hechos con cannabinoides, con énfasis para el cannabidiol (CBD), lo cual derivó en una serie de cambios en las normas de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), que, actualmente, pasó a autorizar la importación del CBD, en carácter excepcional. Mientras esto, la Ley de Drogas, al prohibir el cultivo y el consumo de drogas, excepciona su utilización para fines científicos o medicinales, aunque tal disposición nunca haya sido reglamentada. Así, el objetivo del presente trabajo es investigar cómo tal omisión del Estado en la reglamentación del uso medicinal de la marihuana, así como la restricción hecha en la reglamentación de la Anvisa – la cual autoriza la adquisición solamente por medio de importación y en carácter excepcional – violan el derecho fundamental a la salud. Para ello, ha sido hecha una revisión bibliográfica y documental de textos jurídicos e historiográficos que versan de la criminalización de las drogas en general y de la marihuana, en específico, así como una pesquisa documental sobre el proceso de estigmatización de la cannabis, que, durante el siglo XX, ha pasado de sustancia medicinal ampliamente usada a la condición de droga peligrosa que debería tener su uso erradicado. También se realizó un análisis sobre la jurisprudencia del Tribunal de Justicia del Estado de Minas Gerais y del Tribunal Regional Federal de la Primera Región sobre las acciones que juzgaron temas relativos a la utilización medicinal de la marihuana. Los resultados han indicado que la criminalización de la cannabis sufrió fuertes influencias economías, moralistas, religiosas y, en el caso de Brasil, racistas, que han sido poco fundamentadas en argumentos científicos. Ya el análisis de los tribunales ha mostrado la demanda creciente por el uso medicinal de los cannabinoides, apuntados, en numerosas acciones, como condición de sobrevivencia de enfermos de todas las edades, sobretodo de niños. Todas estas investigaciones muestran las dificultades en costear la importación del medicamento en la forma como ella es autorizada por la Anvisa. La conclusión, así, es que la reglamentación del uso medicinal de la marihuana, como es hecha actualmente, excluye de su protección pacientes y familiares que no poseen las suficientes condiciones financieras para la importación de los cannabinoides y que, por ende, vulnera el derecho fundamental a la salud – de acceso universal y gratuito – y debe, por ello, ser ampliada, con fines de abarcar los titulares del derecho a la salud en su totalidad.
id UFU_3fe01969f4955772adbf431b1dcd1eaa
oai_identifier_str oai:repositorio.ufu.br:123456789/27761
network_acronym_str UFU
network_name_str Repositório Institucional da UFU
repository_id_str
spelling A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúdeAmpliación regulatoria del uso medicinal de Cannabis sativa como un mecanismo de efectivización del derecho fundamental a la saludL'expansion de la réglementation du cannabis médicinal comme un outil de concrétisation du droit fondamental à la santéCannabis sativaMaconha medicinalDireito à saúdeDireitos fundamentaisCanabinoidesMarihuana medicinalDerecho a la saludDerechos fundamentalesDerecho constitucionalDroit à la santéDroits fondamentauxDroit constitutionnelCannabinoïdes.CNPQ::CIENCIAS SOCIAIS APLICADAS::DIREITOLa Cannabis sativa L, conocida vulgarmente como marihuana, es una planta constituida por alrededor de 400 compuestos distintos, de los cuales 70 son considerados psicoactivos, los canabinoides. De estos, al menos seis se destacan por sus propiedades terapéuticas, explotadas hace milenios por diferentes civilizaciones; estudiadas y comprobadas por la Ciencia occidental desde la década de 1960. Sin embargo, la marihuana y sus compuestos son clasificadas, por la legislación internacional – y, hasta recientemente, por el derecho brasileño – como drogas ilegales dotadas de características peligrosas, razón por la que su producción, distribución y consumo se encuentran prohibidos. Pero, en Brasil, en 2014, cuando un grupo de pacientes y sus familiares empezaron a reclamar el derecho al tratamiento con medicamentos hechos con cannabinoides, con énfasis para el cannabidiol (CBD), lo cual derivó en una serie de cambios en las normas de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), que, actualmente, pasó a autorizar la importación del CBD, en carácter excepcional. Mientras esto, la Ley de Drogas, al prohibir el cultivo y el consumo de drogas, excepciona su utilización para fines científicos o medicinales, aunque tal disposición nunca haya sido reglamentada. Así, el objetivo del presente trabajo es investigar cómo tal omisión del Estado en la reglamentación del uso medicinal de la marihuana, así como la restricción hecha en la reglamentación de la Anvisa – la cual autoriza la adquisición solamente por medio de importación y en carácter excepcional – violan el derecho fundamental a la salud. Para ello, ha sido hecha una revisión bibliográfica y documental de textos jurídicos e historiográficos que versan de la criminalización de las drogas en general y de la marihuana, en específico, así como una pesquisa documental sobre el proceso de estigmatización de la cannabis, que, durante el siglo XX, ha pasado de sustancia medicinal ampliamente usada a la condición de droga peligrosa que debería tener su uso erradicado. También se realizó un análisis sobre la jurisprudencia del Tribunal de Justicia del Estado de Minas Gerais y del Tribunal Regional Federal de la Primera Región sobre las acciones que juzgaron temas relativos a la utilización medicinal de la marihuana. Los resultados han indicado que la criminalización de la cannabis sufrió fuertes influencias economías, moralistas, religiosas y, en el caso de Brasil, racistas, que han sido poco fundamentadas en argumentos científicos. Ya el análisis de los tribunales ha mostrado la demanda creciente por el uso medicinal de los cannabinoides, apuntados, en numerosas acciones, como condición de sobrevivencia de enfermos de todas las edades, sobretodo de niños. Todas estas investigaciones muestran las dificultades en costear la importación del medicamento en la forma como ella es autorizada por la Anvisa. La conclusión, así, es que la reglamentación del uso medicinal de la marihuana, como es hecha actualmente, excluye de su protección pacientes y familiares que no poseen las suficientes condiciones financieras para la importación de los cannabinoides y que, por ende, vulnera el derecho fundamental a la salud – de acceso universal y gratuito – y debe, por ello, ser ampliada, con fines de abarcar los titulares del derecho a la salud en su totalidad.Le Cannabis sativa L est une plante constituée par plus ou moins 400 composés différents, lesquels 70 sont considérés psychoactifs, les cannabinoïdes. Parmi ces substances, six ont propriétés médicinales connues et explorées il y a milliers d'années et confirmées par la Science occidentale depuis la décennie des années soixante. Cependant, le cannabis avec ses composés sont classifiées par le droit international – et, jusque récemment, par le droit brésilien – comme drogues illicites considérées dangereuses et, pour cette raison, sa production, distribution et consume sont prohibés. Mais, au Brésil, à partir de 2014, quand un groupe de patients et sa famille ont commencé à réclamer le droit au traitement avec médicaments à base de cannabinoïdes, surtout le canabidiol (CBD), il y a eu une série de transformations dans les normes de l'Agence de Veille Sanitaire (en portugais, « Anvisa »), laquelle, actuellement, autorise l'importation de CBD, mais juste de forme exceptionnelle. En même temps, la Loi de Drogues, quand interdit la culture et l'use de drogues, fait une exception concernent à son utilisation avec objectifs scientifiques et médicinales, cependant cette disposition n'a jamais été réglementée. Ainsi, l'objectif de ce travail est de rechercher comment l'omission de l’État en question qui concerne à la réglementation de l'utilisation médicinale du cannabis, comme la restriction dans la réglementation de l'Anvisa – laquelle autorise l'acquisition seulement par importation et de forme exceptionnelle – violent le droit fondamental à la santé. Pour cela, ce a été élaboré une révision bibliographique et documentaire des articles juridiques et historiographique qui traitent de la criminalisation des drogues en général et du cannabis en particulier, ainsi que ce a été élaborée une recherche documentaire sur le procès de stigmatisation du cannabis, lequel, pendant le siècle XX, avant considéré une substance médicinal très utilisée, c'est devenu une drogue dangereuse qu'il faut éradiquer. De plus, c'est a été fait une recherche sur la jurisprudence du Tribunal de l'État de Minas Gerais et du Tribunal Régional Fédéral de la Première Région concernant aux procès qui jugent les affaires d'utilisation médicinal du cannabis. Les résultats montrent que la criminalisation du cannabis est fruit des influences économiques, moralistes, religieuses et même raciste, dans le cas du Brésil, en plus de peu fondée sur des arguments scientifiques. À propos de la recherche dans les tribunaux, elle montre la croissante demande par l'utilisation médicinale des cannabinoïdes, indiqués comme condition de survie des malades avec tous les âges, surtout les enfants. Toutes ces recherches démontrent les difficultés pour financier l'importation du médicament comme elle est autorisée par l'Anvisa. Ainsi, la conclusion est que la réglementation de l'usage médicinal du cannabis, comme elle est faite actuellement, exclut les patients et sa famille qui n'ont pas conditions de couvrir les coûtes avec l'importation du médicament et, pour cette raison, l'État viole le droit fondamental à la santé – d'accès universel et gratuit – et, par conséquent, cette réglementation doit être élargie, pour englober les titulaires du droit à la santé dans leur intégralité.CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível SuperiorDissertação (Mestrado)A Cannabis sativa L, vulgarmente conhecida como maconha, é uma planta constituída por cerca de 400 compostos diferentes, dos quais 70 são considerados psicoativos, os chamados canabinoides. Destes, pelo menos seis destacam-se por suas propriedades terapêuticas, exploradas há milênios por diferentes civilizações e estudadas e comprovadas pela Ciência ocidental pelo menos desde a década de 1960. No entanto, a maconha e seus compostos são classificados, pela legislação internacional – e, até pouco tempo, pelo ordenamento pátrio – como drogas ilícitas dotadas de características particularmente perigosas e daninhas, tendo, portanto, sua produção, distribuição e consumo proibidos. Porém, no Brasil, a partir de 2014, quando um grupo de pacientes e seus familiares passaram a reivindicar o direito ao tratamento com medicamentos à base de canabinoides, com destaque para o canabidiol (CBD), tem havido uma série de alterações nas normas da Anvisa, que, atualmente, autorizam a importação do CBD, em caráter excepcional. Ao mesmo tempo, a Lei 11.343/2006, ao proibir o cultivo e o uso de drogas, excepciona sua utilização para fins científicos e medicinais, embora tal disposição nunca tenha sido regulamentada. Assim, o objetivo do presente trabalho é investigar como tal omissão do Estado na regulamentação do uso medicinal da maconha, bem como a restrição na regulamentação da Anvisa – que autoriza aquisição somente via importação e em caráter excepcional – violam o direito fundamental à saúde. Para tanto, foi feita revisão bibliográfica e documental de textos jurídicos e historiográficos que tratam da criminalização das drogas, no geral, e da maconha, em específico, bem como pesquisa documental acerca do processo da estigmatização da cannabis, que, durante o século XX, passou de substância medicinal amplamente utilizada à condição de droga de alta periculosidade que deveria ter seu uso erradicado. Também foi elaborado levantamento da jurisprudência do TJMG e do TRF-1 quanto aos processos que julgam temas concernentes à utilização medicinal da maconha. Os resultados apontam que a criminalização da maconha sofreu fortes influências econômicas, moralistas, religiosas e, no caso do Brasil, com intenso viés racista, tendo sido pouco embasada em argumentos científicos. Já o levantamento nos tribunais demonstra a demanda crescente pelo uso medicinal dos canabinoides, apontados, em várias ações, como condição de sobrevivência de enfermos de todas as idades, sobretudo de crianças. Todas essas as apurações demonstram as dificuldades em custear a importação do medicamento na forma como ela é autorizada pela Anvisa. A conclusão, assim, é que a regulamentação do uso medicinal da maconha, da forma como se encontra na atualidade, exclui de seu pálio pacientes e familiares que não possuem condições financeiras de arcar com a importação do medicamento e que, portanto, viola o direito fundamental à saúde – de acesso universal e gratuito – devendo, por isso, ser ampliada, de modo a abranger os titulares do direito à saúde em sua totalidade.Universidade Federal de UberlândiaBrasilPrograma de Pós-graduação em DireitoCunha, Helvécio Damis de Oliveirahttp://lattes.cnpq.br/7277588007372935Coelho, Edihermes Marqueshttp://lattes.cnpq.br/1446938342964788Faleiros, Thaísa Haberhttp://lattes.cnpq.br/9070276999872740Resende, José Renato Venâncio2019-12-17T17:59:28Z2019-12-17T17:59:28Z2019-12-09info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfRESENDE, José Renato Venâncio. A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde. 2019. 205 f. Dissertação (Mestrado em Direito) - Universidade Federal de Uberlândia, Uberlândia, 2019. DOI http://doi.org/10.14393/ufu.di.2019.2479https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/27761http://doi.org/10.14393/ufu.di.2019.2479porhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessreponame:Repositório Institucional da UFUinstname:Universidade Federal de Uberlândia (UFU)instacron:UFU2020-09-02T21:36:52Zoai:repositorio.ufu.br:123456789/27761Repositório InstitucionalONGhttp://repositorio.ufu.br/oai/requestdiinf@dirbi.ufu.bropendoar:2020-09-02T21:36:52Repositório Institucional da UFU - Universidade Federal de Uberlândia (UFU)false
dc.title.none.fl_str_mv A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde
Ampliación regulatoria del uso medicinal de Cannabis sativa como un mecanismo de efectivización del derecho fundamental a la salud
L'expansion de la réglementation du cannabis médicinal comme un outil de concrétisation du droit fondamental à la santé
title A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde
spellingShingle A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde
Resende, José Renato Venâncio
Cannabis sativa
Maconha medicinal
Direito à saúde
Direitos fundamentais
Canabinoides
Marihuana medicinal
Derecho a la salud
Derechos fundamentales
Derecho constitucional
Droit à la santé
Droits fondamentaux
Droit constitutionnel
Cannabinoïdes.
CNPQ::CIENCIAS SOCIAIS APLICADAS::DIREITO
title_short A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde
title_full A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde
title_fullStr A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde
title_full_unstemmed A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde
title_sort A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde
author Resende, José Renato Venâncio
author_facet Resende, José Renato Venâncio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cunha, Helvécio Damis de Oliveira
http://lattes.cnpq.br/7277588007372935
Coelho, Edihermes Marques
http://lattes.cnpq.br/1446938342964788
Faleiros, Thaísa Haber
http://lattes.cnpq.br/9070276999872740
dc.contributor.author.fl_str_mv Resende, José Renato Venâncio
dc.subject.por.fl_str_mv Cannabis sativa
Maconha medicinal
Direito à saúde
Direitos fundamentais
Canabinoides
Marihuana medicinal
Derecho a la salud
Derechos fundamentales
Derecho constitucional
Droit à la santé
Droits fondamentaux
Droit constitutionnel
Cannabinoïdes.
CNPQ::CIENCIAS SOCIAIS APLICADAS::DIREITO
topic Cannabis sativa
Maconha medicinal
Direito à saúde
Direitos fundamentais
Canabinoides
Marihuana medicinal
Derecho a la salud
Derechos fundamentales
Derecho constitucional
Droit à la santé
Droits fondamentaux
Droit constitutionnel
Cannabinoïdes.
CNPQ::CIENCIAS SOCIAIS APLICADAS::DIREITO
description La Cannabis sativa L, conocida vulgarmente como marihuana, es una planta constituida por alrededor de 400 compuestos distintos, de los cuales 70 son considerados psicoactivos, los canabinoides. De estos, al menos seis se destacan por sus propiedades terapéuticas, explotadas hace milenios por diferentes civilizaciones; estudiadas y comprobadas por la Ciencia occidental desde la década de 1960. Sin embargo, la marihuana y sus compuestos son clasificadas, por la legislación internacional – y, hasta recientemente, por el derecho brasileño – como drogas ilegales dotadas de características peligrosas, razón por la que su producción, distribución y consumo se encuentran prohibidos. Pero, en Brasil, en 2014, cuando un grupo de pacientes y sus familiares empezaron a reclamar el derecho al tratamiento con medicamentos hechos con cannabinoides, con énfasis para el cannabidiol (CBD), lo cual derivó en una serie de cambios en las normas de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), que, actualmente, pasó a autorizar la importación del CBD, en carácter excepcional. Mientras esto, la Ley de Drogas, al prohibir el cultivo y el consumo de drogas, excepciona su utilización para fines científicos o medicinales, aunque tal disposición nunca haya sido reglamentada. Así, el objetivo del presente trabajo es investigar cómo tal omisión del Estado en la reglamentación del uso medicinal de la marihuana, así como la restricción hecha en la reglamentación de la Anvisa – la cual autoriza la adquisición solamente por medio de importación y en carácter excepcional – violan el derecho fundamental a la salud. Para ello, ha sido hecha una revisión bibliográfica y documental de textos jurídicos e historiográficos que versan de la criminalización de las drogas en general y de la marihuana, en específico, así como una pesquisa documental sobre el proceso de estigmatización de la cannabis, que, durante el siglo XX, ha pasado de sustancia medicinal ampliamente usada a la condición de droga peligrosa que debería tener su uso erradicado. También se realizó un análisis sobre la jurisprudencia del Tribunal de Justicia del Estado de Minas Gerais y del Tribunal Regional Federal de la Primera Región sobre las acciones que juzgaron temas relativos a la utilización medicinal de la marihuana. Los resultados han indicado que la criminalización de la cannabis sufrió fuertes influencias economías, moralistas, religiosas y, en el caso de Brasil, racistas, que han sido poco fundamentadas en argumentos científicos. Ya el análisis de los tribunales ha mostrado la demanda creciente por el uso medicinal de los cannabinoides, apuntados, en numerosas acciones, como condición de sobrevivencia de enfermos de todas las edades, sobretodo de niños. Todas estas investigaciones muestran las dificultades en costear la importación del medicamento en la forma como ella es autorizada por la Anvisa. La conclusión, así, es que la reglamentación del uso medicinal de la marihuana, como es hecha actualmente, excluye de su protección pacientes y familiares que no poseen las suficientes condiciones financieras para la importación de los cannabinoides y que, por ende, vulnera el derecho fundamental a la salud – de acceso universal y gratuito – y debe, por ello, ser ampliada, con fines de abarcar los titulares del derecho a la salud en su totalidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-17T17:59:28Z
2019-12-17T17:59:28Z
2019-12-09
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv RESENDE, José Renato Venâncio. A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde. 2019. 205 f. Dissertação (Mestrado em Direito) - Universidade Federal de Uberlândia, Uberlândia, 2019. DOI http://doi.org/10.14393/ufu.di.2019.2479
https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/27761
http://doi.org/10.14393/ufu.di.2019.2479
identifier_str_mv RESENDE, José Renato Venâncio. A ampliação regulamentatória do uso medicinal da maconha como forma de efetivação do direito fundamental à saúde. 2019. 205 f. Dissertação (Mestrado em Direito) - Universidade Federal de Uberlândia, Uberlândia, 2019. DOI http://doi.org/10.14393/ufu.di.2019.2479
url https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/27761
http://doi.org/10.14393/ufu.di.2019.2479
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.rights.driver.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Uberlândia
Brasil
Programa de Pós-graduação em Direito
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Uberlândia
Brasil
Programa de Pós-graduação em Direito
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFU
instname:Universidade Federal de Uberlândia (UFU)
instacron:UFU
instname_str Universidade Federal de Uberlândia (UFU)
instacron_str UFU
institution UFU
reponame_str Repositório Institucional da UFU
collection Repositório Institucional da UFU
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFU - Universidade Federal de Uberlândia (UFU)
repository.mail.fl_str_mv diinf@dirbi.ufu.br
_version_ 1805569707037687808