El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Avarca,Camila Aleixo de Campos
Data de Publicação: 2022
Outros Autores: Serrano-Miguel,Mercedes, Vicentin,Maria Cristina Gonçalves, Martínez-Hernáez,Ángel
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Interface (Botucatu. Online)
Texto Completo: http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832022000100221
Resumo: En este texto presentamos una aproximación al concepto de autonomía aplicado al campo de la salud mental tomando como marco la “Guía para la gestión autónoma de la medicación” (GAM) y su despliegue en Brasil y España. La estrategia GAM plantea una comprensión de la autonomía alejada de una visión individualista para aproximarse a una perspectiva social y colectiva. En este artículo vamos a evidenciar los posibles desplazamientos y las tensiones generadas, así como los efectos de autonomización que conlleva su implementación en salud mental. En la experiencia brasileña, se observa ese desplazamiento desde el lugar del saber-poder, propio de los profesionales, mientras la experiencia española muestra cómo la adaptación de la herramienta parte de la necesaria implicación de los profesionales, de los usuarios/as, sus familias y su red social en un proceso conjunto de trabajo y cuidado colectivo.
id UNESP-8_749ac3d1ba9c0a245d44933ed351095e
oai_identifier_str oai:scielo:S1414-32832022000100221
network_acronym_str UNESP-8
network_name_str Interface (Botucatu. Online)
repository_id_str
spelling El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mentalAutonomíaPsicotrópicosSalud mentalGestión autónoma de la medicaciónGestión colaborativa de la medicaciónEn este texto presentamos una aproximación al concepto de autonomía aplicado al campo de la salud mental tomando como marco la “Guía para la gestión autónoma de la medicación” (GAM) y su despliegue en Brasil y España. La estrategia GAM plantea una comprensión de la autonomía alejada de una visión individualista para aproximarse a una perspectiva social y colectiva. En este artículo vamos a evidenciar los posibles desplazamientos y las tensiones generadas, así como los efectos de autonomización que conlleva su implementación en salud mental. En la experiencia brasileña, se observa ese desplazamiento desde el lugar del saber-poder, propio de los profesionales, mientras la experiencia española muestra cómo la adaptación de la herramienta parte de la necesaria implicación de los profesionales, de los usuarios/as, sus familias y su red social en un proceso conjunto de trabajo y cuidado colectivo.UNESP2022-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832022000100221Interface - Comunicação, Saúde, Educação v.26 2022reponame:Interface (Botucatu. Online)instname:Universidade Estadual Paulista (UNESP)instacron:UNESP10.1590/interface.210506info:eu-repo/semantics/openAccessAvarca,Camila Aleixo de CamposSerrano-Miguel,MercedesVicentin,Maria Cristina GonçalvesMartínez-Hernáez,Ángelspa2022-03-10T00:00:00Zoai:scielo:S1414-32832022000100221Revistahttps://interface.org.br/PUBhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.php||revista.interface@gmail.com||intface@fmb.unesp.br1807-57621414-3283opendoar:2022-03-10T00:00Interface (Botucatu. Online) - Universidade Estadual Paulista (UNESP)false
dc.title.none.fl_str_mv El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental
title El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental
spellingShingle El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental
Avarca,Camila Aleixo de Campos
Autonomía
Psicotrópicos
Salud mental
Gestión autónoma de la medicación
Gestión colaborativa de la medicación
title_short El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental
title_full El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental
title_fullStr El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental
title_full_unstemmed El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental
title_sort El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental
author Avarca,Camila Aleixo de Campos
author_facet Avarca,Camila Aleixo de Campos
Serrano-Miguel,Mercedes
Vicentin,Maria Cristina Gonçalves
Martínez-Hernáez,Ángel
author_role author
author2 Serrano-Miguel,Mercedes
Vicentin,Maria Cristina Gonçalves
Martínez-Hernáez,Ángel
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Avarca,Camila Aleixo de Campos
Serrano-Miguel,Mercedes
Vicentin,Maria Cristina Gonçalves
Martínez-Hernáez,Ángel
dc.subject.por.fl_str_mv Autonomía
Psicotrópicos
Salud mental
Gestión autónoma de la medicación
Gestión colaborativa de la medicación
topic Autonomía
Psicotrópicos
Salud mental
Gestión autónoma de la medicación
Gestión colaborativa de la medicación
description En este texto presentamos una aproximación al concepto de autonomía aplicado al campo de la salud mental tomando como marco la “Guía para la gestión autónoma de la medicación” (GAM) y su despliegue en Brasil y España. La estrategia GAM plantea una comprensión de la autonomía alejada de una visión individualista para aproximarse a una perspectiva social y colectiva. En este artículo vamos a evidenciar los posibles desplazamientos y las tensiones generadas, así como los efectos de autonomización que conlleva su implementación en salud mental. En la experiencia brasileña, se observa ese desplazamiento desde el lugar del saber-poder, propio de los profesionales, mientras la experiencia española muestra cómo la adaptación de la herramienta parte de la necesaria implicación de los profesionales, de los usuarios/as, sus familias y su red social en un proceso conjunto de trabajo y cuidado colectivo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832022000100221
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832022000100221
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 10.1590/interface.210506
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv UNESP
publisher.none.fl_str_mv UNESP
dc.source.none.fl_str_mv Interface - Comunicação, Saúde, Educação v.26 2022
reponame:Interface (Botucatu. Online)
instname:Universidade Estadual Paulista (UNESP)
instacron:UNESP
instname_str Universidade Estadual Paulista (UNESP)
instacron_str UNESP
institution UNESP
reponame_str Interface (Botucatu. Online)
collection Interface (Botucatu. Online)
repository.name.fl_str_mv Interface (Botucatu. Online) - Universidade Estadual Paulista (UNESP)
repository.mail.fl_str_mv ||revista.interface@gmail.com||intface@fmb.unesp.br
_version_ 1748958525309059072