Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Ocaña Zambrano, Walter Omar
Data de Publicação: 2021
Outros Autores: Carrillo Flores, Roberto Enrique, Guerra Luzuriaga, Gislayne Priscila
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP
Texto Completo: https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/article/view/7070
Resumo: El noroccidente de la provincia de Pichincha forma parte del Chocó Andino: una de las 34 regiones con mayor biodiversidad del mundo, por su alta diversidad biológica y endemismo, así como, por las distintas dinámicas socio, económicas y culturales existentes en su territorio, en el año 2018 fue declarada Reserva de la Biosfera, la séptima del país y la primera en la región occidental de la cordillera de los Andes ecuatoriales. Más del 60% del territorio tiene vocación para conservación o manejo sostenible (vocación forestal), por ello las perspectivas de conservación son altas, la presencia de bosques protectores, áreas de conservación y uso sustentable, reservas privadas y estatales, así como una creciente tendencia hacia la recuperación de vegetación natural (0,58–1,31 % del territorio) (Freile, 2019), son una de sus principales apuestas. Sin embrago, la expansión de la frontera agrícola, los monocultivos de palmito (Bactris gasipaes) y palma aceitera (Elaeis guineensis), así como, el creciente interés por la explotación minera y el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos, han puesto en grave riesgo no solo a la alta biodiversidad de la región, sino también, al tejido social de base, al modelo de producción y la no menos importante evidencia histórica y patrimonial de la zona. Actividades como la agroforestería, la producción artesanal e industrial a pequeña escala de cacao, café, caña de azúcar entre otras, surgen como alternativas de desarrollo con un fuerte enfoque local y de sostenibilidad, donde las acciones de resistencia y articulación social cobran fuerza. Es en ese contexto que la presente investigación busca describir el proceso de construcción de un nuevo modelo de turismo basado en sostenibilidad, la ética y responsabilidad, así como, la recuperación social y ecosistémica locales, al interior de la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha.
id UNIFAP-1_329469bf55388ce1e9a016ddf628fc04
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/7070
network_acronym_str UNIFAP-1
network_name_str PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP
repository_id_str
spelling Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de PichinchaEl noroccidente de la provincia de Pichincha forma parte del Chocó Andino: una de las 34 regiones con mayor biodiversidad del mundo, por su alta diversidad biológica y endemismo, así como, por las distintas dinámicas socio, económicas y culturales existentes en su territorio, en el año 2018 fue declarada Reserva de la Biosfera, la séptima del país y la primera en la región occidental de la cordillera de los Andes ecuatoriales. Más del 60% del territorio tiene vocación para conservación o manejo sostenible (vocación forestal), por ello las perspectivas de conservación son altas, la presencia de bosques protectores, áreas de conservación y uso sustentable, reservas privadas y estatales, así como una creciente tendencia hacia la recuperación de vegetación natural (0,58–1,31 % del territorio) (Freile, 2019), son una de sus principales apuestas. Sin embrago, la expansión de la frontera agrícola, los monocultivos de palmito (Bactris gasipaes) y palma aceitera (Elaeis guineensis), así como, el creciente interés por la explotación minera y el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos, han puesto en grave riesgo no solo a la alta biodiversidad de la región, sino también, al tejido social de base, al modelo de producción y la no menos importante evidencia histórica y patrimonial de la zona. Actividades como la agroforestería, la producción artesanal e industrial a pequeña escala de cacao, café, caña de azúcar entre otras, surgen como alternativas de desarrollo con un fuerte enfoque local y de sostenibilidad, donde las acciones de resistencia y articulación social cobran fuerza. Es en ese contexto que la presente investigación busca describir el proceso de construcción de un nuevo modelo de turismo basado en sostenibilidad, la ética y responsabilidad, así como, la recuperación social y ecosistémica locales, al interior de la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha.Universidade Federal do AmapáOcaña Zambrano, Walter OmarCarrillo Flores, Roberto EnriqueGuerra Luzuriaga, Gislayne Priscila2021-08-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/article/view/7070PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP; v. 14, n. 1 (2021): Territórios, Ruralidades e Modelos de Desenvolvimento; 71-92PRACS: Electronic Humanities Journal of UNIFAP’s Social Sciences Course; v. 14, n. 1 (2021): Territórios, Ruralidades e Modelos de Desenvolvimento; 71-921984-4352reponame:PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAPinstname:Universidade Federal do Amapá (UNIFAP)instacron:UNIFAPspahttps://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/article/view/7070/zambranov14n1.pdfDireitos autorais 2021 PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAPhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-08-22T23:12:06Zoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/7070Revistahttp://periodicos.unifap.br/index.php/pracsPUBhttps://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/oai||fernandogentry@hotmail.com1984-43521984-4352opendoar:2021-08-22T23:12:06PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP - Universidade Federal do Amapá (UNIFAP)false
dc.title.none.fl_str_mv Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha
title Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha
spellingShingle Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha
Ocaña Zambrano, Walter Omar
title_short Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha
title_full Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha
title_fullStr Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha
title_full_unstemmed Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha
title_sort Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha
author Ocaña Zambrano, Walter Omar
author_facet Ocaña Zambrano, Walter Omar
Carrillo Flores, Roberto Enrique
Guerra Luzuriaga, Gislayne Priscila
author_role author
author2 Carrillo Flores, Roberto Enrique
Guerra Luzuriaga, Gislayne Priscila
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocaña Zambrano, Walter Omar
Carrillo Flores, Roberto Enrique
Guerra Luzuriaga, Gislayne Priscila
dc.subject.none.fl_str_mv
description El noroccidente de la provincia de Pichincha forma parte del Chocó Andino: una de las 34 regiones con mayor biodiversidad del mundo, por su alta diversidad biológica y endemismo, así como, por las distintas dinámicas socio, económicas y culturales existentes en su territorio, en el año 2018 fue declarada Reserva de la Biosfera, la séptima del país y la primera en la región occidental de la cordillera de los Andes ecuatoriales. Más del 60% del territorio tiene vocación para conservación o manejo sostenible (vocación forestal), por ello las perspectivas de conservación son altas, la presencia de bosques protectores, áreas de conservación y uso sustentable, reservas privadas y estatales, así como una creciente tendencia hacia la recuperación de vegetación natural (0,58–1,31 % del territorio) (Freile, 2019), son una de sus principales apuestas. Sin embrago, la expansión de la frontera agrícola, los monocultivos de palmito (Bactris gasipaes) y palma aceitera (Elaeis guineensis), así como, el creciente interés por la explotación minera y el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos, han puesto en grave riesgo no solo a la alta biodiversidad de la región, sino también, al tejido social de base, al modelo de producción y la no menos importante evidencia histórica y patrimonial de la zona. Actividades como la agroforestería, la producción artesanal e industrial a pequeña escala de cacao, café, caña de azúcar entre otras, surgen como alternativas de desarrollo con un fuerte enfoque local y de sostenibilidad, donde las acciones de resistencia y articulación social cobran fuerza. Es en ese contexto que la presente investigación busca describir el proceso de construcción de un nuevo modelo de turismo basado en sostenibilidad, la ética y responsabilidad, así como, la recuperación social y ecosistémica locales, al interior de la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-22
dc.type.none.fl_str_mv
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/article/view/7070
url https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/article/view/7070
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/article/view/7070/zambranov14n1.pdf
dc.rights.driver.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Amapá
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Amapá
dc.source.none.fl_str_mv PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP; v. 14, n. 1 (2021): Territórios, Ruralidades e Modelos de Desenvolvimento; 71-92
PRACS: Electronic Humanities Journal of UNIFAP’s Social Sciences Course; v. 14, n. 1 (2021): Territórios, Ruralidades e Modelos de Desenvolvimento; 71-92
1984-4352
reponame:PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP
instname:Universidade Federal do Amapá (UNIFAP)
instacron:UNIFAP
instname_str Universidade Federal do Amapá (UNIFAP)
instacron_str UNIFAP
institution UNIFAP
reponame_str PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP
collection PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP
repository.name.fl_str_mv PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP - Universidade Federal do Amapá (UNIFAP)
repository.mail.fl_str_mv ||fernandogentry@hotmail.com
_version_ 1800218328126455808